banner

lunes, 3 de noviembre de 2014

UTILIZACIÓN DE LA VAINA DE MEZQUITE Y SU UTILIZACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA Y ANIMAL

La Flor del mezquite es excelente productora de miel, las abejas son capces de almacenar y llenar una Alza een 2 -3 semanas es una miel muy dulce, organica y de muy excelente  calidad 
MEZQUITE UN ÁRBOL ANCESTRAL  CON CARACTERÍSTICAS  EXCEPCIONALES EN LA NUTRICIÓN HUMANA  Y EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL CON LA UTILIZACIÓN DE LA VAINA DE MEZQUITE Y LA FLORACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE MIEL
ES UN RECURSO QUE HAY QUE APROVECHAR EN FORMA INTEGRAL SIN ABEJAS NO HAY FLORACIÓN, SIN FLORACIÓN NO HAY MIEL Y SIN FLORES NO HAY FRUTOS, SIN FRUTOS NO HAY PRODUCCIÓN DE VAINA.

VAINA  DE MEZQUITE 

COLEMENAS PARA LA PRODUCCIÓN DE MIEL  PRODUCE UNA MIEL DE EXCELENTE CALIDAD
PRODUCCIÓN DE NUCLEOS PARA REPRODUCCIÓN DE LAS COLMENAS foto tomada por Javier Noé Morales Pamanes en Aguascalientes, Aguascalientes
SI APROVECHAMOS LOS RECURSOS NATURALES DE UNA MANERA INTEGRAL Y LOS DESARROLLAMOS DE UNA MANERA EFICIENTE DE SEGURO VA SER UN NEGOCIO EXITOSO


MEZQUITE UN ÁRBOL ANCESTRAL   EN LA NUTRICIÓN DE ESPECIES MAYORES Y MENORES MEJORANDO LOS INDICES PRODUCTIVOS EN LAS DIFERENTES ESPECIES ANIMALES CON LA UTILIZACIÓN DE LA VAINA DE MEZQUITE.
MEZQUITE  EN TAMAULIPAS, EN MEXICO Y EL MUNDO
La idea de este blog es aprovechar nuestros recursos de una manera sustentable y rentable sin deteriorar el medio ambiente, aprovechando la vaina de mezquite porque decimos que es sustentable, porque se puede hacer panes, galletas, mezquitamal, pinole, tiene un bajo indice glucemico, se puede utilizar en la nutrición de los diabeticos, debido a que por lo menos el 40 % del territorio nacional mexicano existe mezquite y la vaina de mezquite su recolección del fruto es muy baja en relación a su producción. 
 Ese importante aprovechar este recurso para hacer harina de mezquite no solo para la nutrición humana  sino aprovecharla en la nutrición animal.
Aquí en Tamaulipas hay ejidos que cuentan con 8000-10,000 hectáreas de mezquite pero el aprovechamiento es casi nulo  de ahí la importancia de apoyar a este tipo de productores para la colecta de la vaina de mezquite y que la transformen en harina de mezquite y generaria una gran demanda de mano de obra 


La vaina de mezquite en forma general el fruto completo tiene del 13- 15 % de proteína, tiene un alto contenido energético y un alto contenido de minerales, de que manera se puede utilizar en la nutrición de las diferentes especies animales de una manera sustentable de una manera orgánica, claro que para una nutrición balanceada se requiere combinarlo con alimentos de una manera orgánica con harina de  soya que contiene el 44 % de proteína y balancearlos de acuerdo a las necedades nutricionales   de acuerdo a la edad y desarrollo de la especie, el girasol tiene el 28 % de proteína, el amaranto, chia y tambien se puede usar sorgo, maíz que no sea transgenico, germinados, de alfalfa, girasol para hace más digestible , ajonjolí, todo va depender de los insumos que pueda conseguir en su región, se pueden hacer bloques nutricionales, con la harina de mezquite en agostaderos con melaza, sal común y sales minerales y calcio.
Sin proteina no se produce carne, leche ni huevos de ahi la importancia de la proteina dentro de la ración 

ESPECIES ANIMALES QUE SE PUEDE UTILIZAR LA VAINA DE MEZQUITE COMO HARINA COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL 
  1. Codornices
  2. Gallinas en pastoreo
  3. Producción de huevos organicos, ecológicos
  4. Pavos organicos
  5. Conejos
  6. Cabras lecheras en corral  estabuladas
  7. Cabras para producción de cabritos
  8. Borregas de cría y para engorda 
  9. Novillos en corral y suple mentando en las praderas y agostaderos 
  10. Ganado Bovino de carne y leche como un complemento de la ración 




La Tercera parte del mundo se encuentra  clasificado como árido y semiárido y uno de los recursos naturales que se encuentra en este tipo de regiones es el mezquite en México y algarrobos en Argentina.

En México cerca del 50 % existe algún tipo de desnutrición y el 77% se encuentra en las regiones rurales, de ahí la importancia para mejorar los ingresos en las zona rural y los agro empresarios en estas regiones 

En el mundo existen 41 especies de las cuales 30 están en America del sur principalmente en Argentina y Chile.

Se le debería de dar una gran importancia a la colecta de este recurso natural que es tan abundante en las regiones áridas y semiáridas de México y el Mundo. se debe colectar la vaina, para su reproducción y efectuar plantaciones comerciales, para la sustentabilidad de este recurso y para la colecta de vaina y mejorar los ingresos aprovechando las bondades de este árbol tan maravilloso que ha sido sustentable en muchas generaciones.

Cada especie su comportamiento es diferente en la producción, su color de la vaina, largo de la vaina y el contenido nutricional 

En México existen 11 especies 

El mezquite es árbol de gran importancia económica y cultural por los pobladores  de las regiones áridas y semiáridas de México y del mundo y el estado de Tamaulipas no es la excepción.
Se ha utilizado para cubrir las necesidades de vivienda además de los usos medicinales y culturales-
Otro uso la producción de carbón gourmet que en mayor porcentaje se comercializa en la zona metropolitana de Monterrey que en México es la de mayor consumo y el mercado de carbón para exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

la colecta y comercialización de la vaina de mezquite es básica para contribuir en la nutrición y balanceo de raciones  de vacas lecheras, toretes en engorda, en cabras lecheras estabuladas, engordas de borregos dorper y pelibuey y en la producción de gallinas en pastoreo, pollos en pastoreo y engorda de pavos en pastoreo.

En el estado de Tamaulipas se deberían de promover los centros de acopio debido a que existe un gran mercado en la producción de Harina de mezquite para el mercado en los establos, corrales de engorda y en la producción de leche de cabras y en la suplementación  de vacas en épocas de sequía  y como parte de la ración de cabras lecheras y en la producción de cabritos calidad suprema y complemento en la ración de gallinas, pavos, pollos de engorda y en la producción de huevos orgánicos.

 UTILIZACIÓN DE LAS VAINAS DE MEZQUITE EN LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES  EN AGOSTADEROS, PRADERAS, ESTABLOS  Y AVES EN PASTOREO
Hay que diseñar estrategias viables y sustentable para el aprovechamiento de la vaina de mezquite  para la nutrición de vaca lecheras estabuladas,, toretes en corrales de engorda, engorda  de ovinos y suplementación de cabras lecheras estabuladas y la construcción de bloques nutricionales como complemento para hacer raciones  para la nutrición de rumiantes y aves en pastoreo, como gallinas en pastoreo para producción de huevo orgánico, pollos en pastoreo y pavos en pastoreo, con el fin de efectuar una nutrición balanceada con base al recurso no maderable que es la vaina de mezquite y la elaboración de bloques nutricionales 

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MEZQUITES EN MÉXICO

: En el presente estudio sobre la biodiversidad y distribución de los mezquites mexicanos se describen e ilustran 11 especies, 3 de las cuales son nuevas para la ciencia. Estas 11 especies de Prosopis (Sect. Algarobia) son: 1) P. odorata (Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas); 2) P. glandulosa (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas); 3) P. velutina (Sonora); 4) P. articulata (Sonora y Baja California Sur); 5) P. tamaulipana (Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz); 6) P. yaquianasp. nov. (Sonora, Baja California Sur y Sinaloa 7) P. vidaliana (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas); 8) P. laevigata (Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas); 9) P. mezcalana sp. nov. (Guerrero y Michoacán); 10) P. mayana sp. nov. (Yucatán) 11) P. juliflora (Yucatán). Se incluye un clave para diferenciar las 11 especies y se ilustra su distribución geográfica.

El árbol de mezquite, o Prosopis glandulosa, florece en las regiones centro-sur y sudoeste de Estados Unidos. De todo el mezquite que crece en el territorio continental de Estados Unidos, el 76 por ciento se encuentra en Texas. Mientras que muchos ganaderos detestan el árbol debido a sus espinas dolorosas y raíces codiciosas de agua, el mezquite cuenta con varios usos en los ámbitos de la alimentación, la medicina y la construcción, pero el uso principal que se le debe de dar es aprovechar el mezquite para la producción de vaina y la elaboración de harina de mezquite , aprovechando la gran cantidad de proteínas del 13-15 %, la gran cantidad de energía que aporta y los minerales y debe formar la parte importante en las raciones para las épocas de sequía en las praderas para el ganado bovino de carne, para la producción de becerros para exportación, en los establos lecheros en bovinos y caprinos, en la elaboración   de bloques nutricionales y en parte de la elaboración de panes, galletas para la nutrición en los humanos en el medio rural y urbano debido a que contiene un bajo indice glucemico  para los diabeticos y en la elaboración de bloques nutricionales.

Usos dietarios
La harina de mezquite molido tiene un sabor a nuez con un toque de dulzura, y se utiliza para el pan horneado, pasteles, galletas y pasteles. El mezquite molido sirve como una especia para asar carne de res, cerdo, pescado y aves de corral, y como base para tés terrosos. Tal vez el uso más conocido del mezquite en la cocina sea como combustible para los fuegos de barbacoa. El humo liberado de la quema de la madera le da un sabor especiado típico a la carne, y es una de las maderas más utilizadas para este fin.
Usos medicinales

Los nativos americanos usaban el mezquite para una amplia gama de propósitos medicinales, según Kokopelli's Kitchen. Servía para tratar problemas digestivos, infecciones oculares, enfermedades dermatológicas, infecciones por hongos, picaduras de insectos, diarrea, cálculos renales, úlceras, sangrado menstrual y enfermedades febriles. El mezquite todavía se puede consumir para dicho tratamiento a través de el consumo de su vaina  y corteza y sus tinturas.

El concepto de las especies en Prosopis El tratamiento taxonómico del género hace imperioso plantear la necesidad de una definición de las mismas, especialmente en la sección Algarobia, donde se ha manifestado disparidad de criterios para delimitarlas (Bentham, 1875; Benson, 1941; Johnston, 1962; Burkart, 1940,1976).

Existen, sin duda, poblaciones con caracteres exomorfológicos propios que ocupan una región geográfica determinada, y que generalmente, en gran parte de su área de distribución, no ofrecen dificultades para ser asignadas a alguna especie. Estas unidades morfológico-geográficas son tomadas aquícomo especies taxonómicas. En base a esta afirmación se consideró necesario analizar algunos ejemplos.
En el N de México y S de Estados Unidos de Norteamérica se menciona la presencia de P. glandulosa con dos variedades: P. glandulosa var. glandulosa en el E de la distribución y P. glandulosa var. torreyana en el O de la distribución (Johnston, 1962: 82). En el área de simpatría de estas variedades se han colectado ejemplares con caracteres morfológicos intermedios entre ambas (Johnston, 1962: 82; Isely, 1972: 292). Esta particularidad ha sido la base de la aceptación de estas variedades. Debe señalarse que son dos entidades claramente diferenciadas por la correlación de los caracteres morfológicos y su distribución geográfica (Isely, 1972: 291).
MANEJO DE LA VAINA  MEZQUITE EN ESTADOS UNIDOS 
EL DESIERTO LO PUEDE ALIMENTAR COMA MEZQUITE

ASPECTO ECONÓMICO Se tarda alrededor de dos horas para seleccionar, limpiar, secar, almacenar y moler lentamente cinco galones de vainas enteras y producir un galón (cinco libras) de harina de mezquite.  

Puede vender harina por diez a quince dólares la libra, suponiendo que les venda 
directamente a los clientes. Dependiendo de qué tan rápidamente trabaje, puede ganar de veinte a treinta dólares por hora, por el trabajo combinado de cosechar, secar, almacenar, moler y empacar, ¡especialmente si lo hace todo en o cerca de su vecindario!




Prosopis velutina en la Región de Tucson Arizona, USA
ASISTA a la Fiesta anual del Desayuno de Panqueques y Molienda de Mezquite de la 
organización Desert Harvesters, en Dunbar/ Spring Community Garden (University Blvd & 11th Ave) en Tucson. En este evento se sirven miles de panqueques de harina de mezquite/ harina integral de trigo elaborados con ingredientes locales totalmente orgánicos,  

cubiertos con miel de pitaya, miel casera, miel de mezquite, néctar de agave, jaleas 
caseras y a veces, miel de la fruta del sahuaro. Disfrute la música en vivo y adquiera alimentos nativos cosechados localmente.

MEZQUITE 
Hay tres especies de mezquites nativos del desierto Sonorense: el Mezquite de Terciopelo 
(Prosopis velutina), Mezquite Tornillo (Prosopis pubescens), y el Algarrobo (Prosopis. Todos tienen vainas comestibles. El Mezquite de Terciopelo es el mezquite nativo más común en el área de Tucson y Phoenix. Es el verdadero mezquite local nativo del sur de Arizona y el que recomendamos para la mayoría de los jardines urbanos. Tolera la la vida silvestre y puede crecer hasta 30 pies de altura. Aunque cada árbol sabe diferente, las vainas de mezquite terciopelo son a menudo abundantes y dulces.




CUÁNDO COSECHAR
Las semillas del mezquite maduran en verano. En Tucson, la temporada comienza en áreas frías). Los árboles nativos están adaptados a nuestras dos temporadas de lluvia (invierno y verano) y típicamente tienen (abril/mayo) y la otra, después de la temporada lluviosa de verano (agosto). Puede Las vainas maduras varían de color y van del canela amarillento al rojizo o morado (no son verdes) y son secas y quebradizas. Caen del árbol con facilidad.

DÓNDE COSECHAR
Es seguro y conveniente cosechar vainas en la ciudad si encuentra una zona cuya vegetación no se haya desmontado totalmente o no haya sido contaminada con agentes contaminantes. 

Puede encontrar vainas de calidad en los arroyos, pequeños canales de drenaje, parques de la ciudad, patios traseros y la frecuencia, los árboles de la ciudad son los productores más abundantes porque reciben agua complementaria o agua que se escurre de techos, patios y calles cercanos. 

CÓMO COSECHAR
Seleccione vainas maduraras del árbol. Prueba una primero para juzgar su dulzura. El sabor varía de árbol a árbol. ¡Entre más dulce, mejor! Jale con suavidad y las vainas deberán desprenderse fácilmente. Si tienes que jalar con fuerza, las vainas aún no están listas! Seleccione solamente vainas limpias, de buen sabor, y que se vean bien.


DÓNDE NO DEBE COSECHAR
No coseche en zonas que estén contaminadas, tales como el suelo (donde los excrementos de animales y el moho pueden ser un problema); junto a las carreteras; áreas donde se ha fumigado con plaguicidas; cerca de postes telefónicos (tratados con conservantes tóxicos para la madera); áreas con escurrimientos contaminados de agua (con aceite de carros, líquidos y/o plaguicidas). ¡No coseche vainas que tengan moho negro! Podrían ser tóxicas.




LIMPIAR 
Lave las vainas sumergiéndolas en un balde con agua, agitándolas y luego, secándolas. 
Para secarlas, colóquelas encima de una tela, un techo de lámina metálica, o el cofre de su carro bajo el sol por dos a tres días. Una vez que estén secas, deberán quebrarse fácilmente al doblarlas.

ALMACENAR 
Almacene las vainas secas en un bote de basura limpio, en un balde, en bolsas de papel,o en bolsas de tela. Manténgalas en un lugar seco, sin roedores hasta el día que las vaya a moler. NOTA: Durante el almacenamiento podrían criarse escarabajos Bruchidae en las vainas (haciendo pequeños agujeros en éstas). ¡Son inofensivos! Déjelos escapar y la mayoría se irá. Para evitar que las vainas se infesten de escarabajos, guárdelas en bolsas de papel y asoléelas regularmente. o congélelas. (Asegúrese de secarlas hasta que se quiebren 
en dos antes al doblarlas antes de molerlas.) 

MOLIENDA 
Lleve sus vainas de mezquite a cualquier evento de Desert Harversters en el otoño. 
El personal opera un molino de martillos Meadows Mills #5, que muele cinco galones de 
vainas, convirtiéndolas en un galón de harina aproximadamente en diez minutos. Asegúrese 
que las vainas que lleve a moler estén limpias y no tengan grava, suciedad o cualquier otro 
tipo de desechos, que pudiera dañar el molino o contaminar la harina. ¡Sólo se molerán 
vainas limpias!
Mezquite para la Diabetes





En aquellos ayeres, cuando éramos niños y los días de campo era el paseo familiar obligado los domingos, mamá preparaba la merienda en una gran canasta y adultos y niños, papás, tíos y primos emprendíamos el paseo al “campo”.

Ya en el sitio escogido para acomodarnos, por lo general debajo de la sombra de un árbol, las 
señoras se entretenían en buscar plantas o cáctos para llevar a casa y los niños en probar los frutos de unos arbustos enormes y espinosos que tenían unas vainas color morado, largas y esbeltas que abríamos para comer sus semillas jugosas y dulzonas. Estos eran los mezquites.

El mezquite se da perfectamente en el norte de México y con su 
dulce y escasa pulpa se prepara una miel que ahora se sabe, es capaz de estabilizar los niveles de azúcar en los diabéticos.

Esta humilde planta desértica que 
crece de forma silvestre en los campos y en la orilla de los caminos aunque sólo es muy conocida por su madera que se utiliza para perfumar y para encender fogatas y acelerar el encendido del carbón en las norteñas “carnes asadas”, debe considerarse como un súper alimento por las cualidades nutricias de sus semillas con las que se prepara la miel de mezquite.

Este “árbol de la vida” tiene muchos usos, los indios americanos lo usaban para preparar té, jarabe, harina, medicinas y hasta tela, por tanto, del mezquite se pueden utilizar todas sus partes.

Por sus cualidades calmantes y antisépticas, la savia del mezquite se usa como “gotas para los ojos”, así como para tratar heridas abiertas y problemas de la piel como quemaduras. También se prepara un “consomé” muy” útil para suavizar la garganta irritada. Con sus hojas y savia también se preparan estos mismos remedios. La raíz y la corteza tienen también propiedades antibacterianas y antivirales.

La harina que se prepara con las semillas de mezquite es la parte más nutritiva, que los indios americanos han utilizado durante siglos: las vainas se secan y se muelen para convertirlas en harina, que es rica en fibra y en proteína. También contiene calcio, magnesio, potasio, hierro, zinc y el aminoácido lisina y tiene muy poca cantidad de grasa.

Lo mejor de sus propiedades, tal vez sea que contiene elementos que ayudan a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, puesto que sus azúcares consisten en fructosa y no requieren de insulina para utilizarlos y gracias a sus fibras solubles como la goma galactomanina, que requiere de 4 a 6 horas para digerirse, tres veces más de lo que tarda el maíz o el trigo. Por estas razones y porque contiene Quercitina, que es un fitoquímico con propiedades antidiabéticas, es que reseñamos hoy al mesquite.

Otros fitoquímicos presentes en el mezquite son la serotonina (antidepresivo), Apigenina (antialérgico, antibacterial, antiviral y antiinflamatorio), Isorhamnetina 3-diglucósido (defensa del hígado) L-arabinosa (excelente fuente de azúcar) y Triptamina (para combatir las amibas).

Hay varias formas de usar el mezquite, como harina, como miel, como bebida, como mermelada o mezclada con otras harinas para preparar tortillas o pan y como substituto del azúcar.

Los mezquites crecen rápidamente, dan buena sombra en hábitats donde otros árboles no prosperan. Siendo una leguminosa, hace fijación de nitrógeno en el suelo donde crece.

La madera del mezquite es dura, usándose para muebles e implementos. Como leña, arde lentamente. Como barbacoa, el humo de la madera agrega un aroma distinto a la comida. Además, las flores dan un néctar para las abejas. Las hojas de mezquite se usan medicinalmente; la infusión con sus hojas se usa en enfermedades de los ojos.

Las semillas del mezquite se secan y se mezcla con harina, dando un dulce y mantecoso aroma a pan caliente, o usado para hacer mermelada o vino.

PANES Y GALLETAS CON HARINA DE MEZQUITE
Los habitantes del norte de América han recolectado durante siglos las vainas o pechitas del mezquite para elaborar una harina exquisita, libre de gluten y naturalmente dulce, muy rica en proteínas, fibras y carbohidratos complejos. Sin embargo, hace unos cuantos años atrás, muy pocos dentro (y fuera) del mundo de la gastronomía sabían qué hacer con la harina de mezquite. Dos razones fundamentales la han colocado en la mira de chefs y nutriólogos internacionales: las nuevas tendencias de revalorización de alimentos altamente nutritivos (que iremos repasando próximamente*) y el interés en los alimentos denominados “étnicos” o regionales. Es innegable y afortunado que estas tendencias se hayan ido convirtiendo en una forma consciente de vida para muchos de nosotros, con un interés genuino en la alimentación saludable y diversa.

VAINA DE MEZQUITE EN SONORA
El árbol del mezquite crece en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte de México.
¿Por qué debemos apoyar el comercio de la harina de mezquite en México? No sólo porque es una herencia culinaria del norte del país, que ha sido cultivada de manera sustentable durante siglos, sino porque su elaboración podría resolver los problemas de alimentación en numerosas comunidades rurales. El mezquite crece en zonas áridas y el 60% del país cuenta con estas condiciones físicas para su desarrollo, sin grandes inversiones de capital para su proliferación.
VAINA DE MEZQUITE EN SONORA

Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario, medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel.
Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario, medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel.


VAINA DE MEZQUITE EN SONORA
Las vainas de mezquite son nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares (41%) y las semillas contienen grandes cantidades de proteínas (31%). A pesar de su alto contenido de fructosa, los alimentos preparados con la harina de mezquite tienden a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, según investigaciones recientes.
¿Cómo usar la harina de mezquite?
En repostería y panadería, se puede adicionar a prácticamente cualquier mezcla en la proporción 1:3 o 1:1. Esto significa que podemos usar de un 30-50% de harina de mezquite en cada preparación; aunque debemos de recordar que no contiene gluten y por ende afectará el resultado final. Se pueden elaborar galletas, panecillos, panes, pancakes, tortillas de harina, sopas, salsas, atoles, mezclas para empanizar, etc. Prácticamente cualquier preparación culinaria puede enriquecerse nutricionalmente con esta harina. Tostada, intensifica aún más su reconfortante sabor y aroma.
 TORILLAS DE HARINA DE MEZQUITE
Para obtener 1 kg de harina de mezquite se necesita recolectar 2.8 kg de vaina de mezquite. La harina contiene lisina, un aminoácido que encontramos con poca frecuencia en otros granos. También es fuente de calcio, manganeso, hierro y zinc.
* Dentro de esta categoría, podemos mencionar la quinoa, la espelta, el kamut, el algarrobo, el arrurrúz, el amaranto, los blueberries, el chocolate extra-amargo, el frijol azuki, el açai, la miel de agave, el xoconostle, el té blanco o verde, frutas deshidratadas, semillas, etc.

Galletas suaves de mezquite, amaranto y nuez
Es muy grato compartirles las primeras recetas con harina de mezquite. Para los apasionados de la cocina, siempre es estimulante descubrir un ingrediente nuevo.Al destapar la harina de mezquite, cada rincón de su casa se impregna de un aroma que jamás se olvida. Pensé en una receta que hiciera honor a esta sensación de intimidad y “de hogar”. Así surgió esta receta muy mexicana, que fue creada para ser compartida. Debo confesar que quedé muy sorprendida con el resultado desde la primera vez. Todavía podría mejorar, pero tal y como se las presento, es extraordinaria.


Ingredientes:
½  taza harina de trigo fina sin blanquear
½ taza harina amaranto
1 taza harina integral de trigo
¾ taza harina mezquite
cucharditas    bicarbonato de sodio
2  cucharditas  polvo de hornear
½ cucharditas  de sal marina fina
1 ½ taza avena entera
1 taza mantequilla o 225 gr.
¾ taza azúcar sin refinar
2 huevos enteros
2 cucharditas de vainilla
1-1 ½  taza nueces  picadas de manera gruesa y ligeramente tostadas
Procedimiento:
Mezclar bien todos los ingredientes secos y cernir, excepto la avena y el azúcar. Acremar la mantequilla e incorporar el azúcar gradualmente. Adicionar los huevos ligeramente batidos y la vainilla. Luego añadimos de manera envolvente los polvos, la avena y las nueces.

DIFERENTES PRODUCTOS ELABORADOS CON HARINA DE MEZQUITE

 Formar esferas con las manos, del mismo tamaño, y hornear de inmediato en un horno precalentado a 150º C., por 20-25 minutos aproximadamente

Si no se usa toda la masa, se debe de congelar el excedente. Horneadas, se pueden almacenar a temperatura ambiente por dos o tres semanas, herméticamente guardadas.
Nota: la avena puede sustituirse por amaranto inflado.
Leche de mezquite
Esta bebida es ideal para los niños en el desayuno o en la noche. Les aporta proteínas y minerales.
Mezclar muy bien 1 vaso de leche de vaca o de soya (250 ml.) con 4 cucharaditas de harina de mezquite. Calentar. Si se desea, se le puede agregar 1 cucharadita de miel.

*******RECETA DEL PAN DE MEZQUITE*******

Seleccione semillas de mezquite que no tengan agujeros de gusano. Muélalos en un procesador de alimentos o utilizando un mortero y mano o mano y metate. Utilizando. una coladera o un cernidor, cierna las semillas molidas Utilizará la fina harina que pase por el cernidor y desechará. los pedazos burdos de cáscara y semilla. Puede volver a. cernir la harina si la desea aún más fina.

1 taza de harina de mezquite finamente molida y cernida.
1 taza de harina de trigo integral.
1 cucharadita de polvo para hornear.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
2 cucharaditas de aceite.
3/4 de taza de agua.

Combine los ingredientes secos. Agregue aceite y agua y mézclelos hasta que la masa forme una bola. Engrase. ligeramente una charola para hornear galletas o un molde para pan. Forme con la masa una hogaza y hornéela durante 30 mintutos a 175ºC.

En Argentina y Paraguay, dentro de la región fitogeográfica chaqueña (Cabrera 1971: 15-18), se distribuyen naturalmente varias especies de Prosopisbien caracterizadas morfológicamente y en algunos casos, con pequeñas áreas de simpatría (Palacios&Bravo 1981; Hunziker et al., 1975). Es precisamente, en esa región, donde fueron colectados y estudiados individuos presuntamente híbridos. Los resultados obtenidos permitieron inferir que muchos de ellos son efectivamente producto de la hibridación natural, entre especies de la región. Esta situación plantea la necesidad de unificar criterios sobre la definición de las especies en la sección Algarobia.
Si se acepta el concepto de mantener a las variedades glandulosa y torreyana bajo P. glandulosaporque en el área de contacto geográfico se generan individuos híbridos, se tendría entonces que transferir algunas especies chaqueñas a variedades, subordinándolas a algunas de las especies de la región. En caso contrario, de acuerdo a lo que aquí se propone como definición de especie en este grupo (unidades morfológico geográficas), se considera razonable elevar a especies las variedades de P. glandulosa (var.glandulosa y var. torreyana) y mantener a las especies chaqueñas como tales.
Además , en el mismo territorio mexicano, en el Estado de San Luis Potosí (Galindo et al., 1992) se señaló la existencia de híbridos entre P. laevigata y P. glandulosa var. torreyana. En el Estado de Sonora es posible localizar individuos presuntamente híbridos entre P. articulata y P. velutina. En la Baja California Sur, fueron coleccionados ejemplares intermedios entre P. yaquiana P. articulata. Estos ejemplos sirven para apoyar la idea de aceptar las especies como unidades morfológico-geográficas, y por el momento no realizar un cambio de rango de varias de ellas.
Es claro que la hibridación interespecífica en Prosopis, y basicamente en la Sección Algarobia genera confusión en el tratamiento de los límites de los taxones.
Es el propósito de este aporte señalar los problemas existentes y adoptar una posición sobre la delimitación de las especies de la sección Algarobia del territorio mexicano. En la mayoría de las especies bajo material examinado se mencionan los ejemplares que por su exomorfología (hojas, folíolos y frutos) presentan características intermedias entre las especies consideradas presuntas progenitoras.
Toda esta problemática plantea un dilema mayor:
¿Cómo se originaron estas unidades morfológicogeográficas? El tema excede la propuesta de esta presentación, pero se considera necesario puntualizar que en algunos casos el área de distribución actual de algunas especies es el producto de la actividad humana, no sólo desde la llegada de los europeos, sino desde los albores de la agricultura en América. Tratamiento Taxonómico
Prosopis sección Algarobia DC. Prodr. 2:446. 1825.Árboles, arbustos, raramente subarbustos, sin rizomas, espinosos o no; espinas caulinares generalmente axilares a veces terminales, uninodales, a veces multinodales, solitarias o bien apareadas; estípulas pequeñas, nunca espinescentes. Flores en racimos espiciformes; pétalos vellosos en la porción apical interna. Fruto, legumbre drupácea (criptolomento), recta, falcada, anular, o bien con pocas espiras laxas, estipitada y a veces acuminada; numerosas semillas por fruto, incluidas en los segmentos uniseminados del endocarpio.
A continuación se brinda una clave dicotómica para diferenciar las especies de Prosopis presentes en México, así como la descripción y distribución de cada una de ellas.
Clave para identificar las Especies Mexicanas de Prosopis (Secc. Algarobia)

1. Prosopis articulata S. Watson, Proc. Amer. Acad. Arts 24: 48. 1889. (Figs 1: a-d7).

Neltuma articulata (S. Watson) Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23 (3): 187. 1928.
Neltuma pazensis Britton & Rose. N. Amer. Fl. 23 (3): 187. 1928.
Prosopis juliflora (Swartz) DC. var. articulata (S. Watson) Wiggings. Contr. Dudley Herb. 4 (2): 17. 1950.
Prosopis pazensis (Britton & Rose) Wiggings. Contr. Dudley Herb. 4 (2): 18. 1950.
Árbol generalmente no mayor que los 5 m de altura, ramas flexuosas, con espinas que llegan a los 3 cm de longitud. Hojas pubérulas, uniyugadas, pinnas 7-20 yugadas; folíolos de 5 a 10 mm longitud, de contorno oblongo a elíptico, ápice obtuso a redondeado, venación broquidódroma, vena principal central muy manifiesta, aproximadamente del mismo grosor de las secundarias y superando en superficie a las áreas intercostales.
Obs: Entidad bien definida, principalmente por sus frutos, amarillos. Tanto el epicarpio como el mesocarpio son muy delgados y secos, presentan profundas constricciones entre cada uno de los artejos del endocarpio; por lo tanto, el fruto es moniliforme. En algunos ejemplares el fruto es rojo; además debería considerarse un lomento ya que a la madurez es muy difícil conservarlo entero, y termina desmembrándose en artejos uniseminados.
Distribución geográfica: ya ha sido señalada en varias oportunidades (Johnston 1962: 86; Rzedowski, 1988: 9-10) y no existen nuevos datos para aportar.
Esta especie se hibrida con frecuencia en áreas de simpatría con P. yaquiana. Algo semejante ocurre con P. velutina (Burkart, op. cit.: 493). En el trayecto Guaymas-Hermosillo (Sonora) es factible encontrar numerosos ejemplares intermedios entre estas especies.
Material típico examinado
México, Guaymas, Stony mesas of foothill. E. Palmer 197 (Lectotipo GH, isotipos MO, NY, US).
México, Baja California Sur, La Paz, J. N. Rose 1374 (lectotipo NY, isotipos US, GH). Tipo de Neltuma pazensis.
Material examinado
MÉXICO. Sonora: Bahía de Guaymas, Juntas, 2- VII-1992, R. Palacios 2420, 2421, 2422, 2423, 2424, 2425 (MEXU, TEX, BAFC). Los Arrieros, 3-VII-1992, R. Palacios 2427, 2429, 2431, 2433 (MEXU, TEX, BAFC). Puente Los Arrieros, 22-IV-1985, T. Burgess et al. 6895, (NY, ARIZ). Puente Los Arrieros, 11-VIII-1964, R. Felger et al. 10309 (ARIZ). Puente Los Arrieros, 21- III-1971, J. Hestling 71-85 (ARIZ).Baja California Sur: Llanos de Santa Magdalena, 9-V-1952, S. H. Gentry 11878 (ARIZ). Punta Prieta, R. Grether et al. 2427 (MEXU). Isla Espíritu Santo, M. Sousa Peña 183 (MEXU). Arroyo Hondo, A. Carter 5616, 5617 (MEXU). La Paz, Ciudad Universitaria, 5-VII-1992, R. Palacios 2449, 2450 (MEXU, TEX, BAFC). Ruta 1, km 76-77, 5- VII-1992, R. Palacios 2451, 2452 (MEXU, TEX, BAFC). Ligui, 6-VII-1992, R. Palacios 2453, 2454 (MEXU, TEX, BAFC).
Ejemplares con morfología intermedia:
P. articulata x P. yaquiana: MÉXICO. Sonora: Bahía Guaymas, 2-VII-1992, R. Palacios 2426 (MEXU, TEX, BAFC); San Carlos, 1-V-1985, R. Felger 509 (MEXU).
P. articulata x P. velutina: MÉXICO. Sonora: Los Arrieros, 3-VII1992, R. Palacios 2430 (MEXU, TEX, BAFC).
2. Prosopis velutina Wooton, Bull. Torrey Bot. Club 25:456. 1898. (Figs 1: e- h7).
Prosopis juliflora (SW) DC. var. velutina(Wooton) Sargent, Silva 13:15. 1902.
Prosopis chilensis (Molina) Stuntz var. velutina (Wooton) Standley. Contr. U. S. Natl. Herb. 23 (5): 1658. 1926.
Neltuma velutina (Wooton) Britton & Rose. N. Amer Fl. 23 (3): 186. 1928.
Árbol de hasta 15 m de alto. Hojas 1-2 yugadas, pubérulas; pinnas 20-30 yugadas; folíolos 7-10 mm de longitud x 2-4 mm de latitud; venación broquidódroma, vena media muy ancha, venas secundarias formando ángulos de 45º-90º, uniéndose con la secundaria suprayacente. Fruto 8-16 cm longitud x 6-10 mm latitud, amarillo, pubérulo, contricciones manifiestas; artejos de contorno rómbico a rectangular, semillas elípticas, raro aovadas, 6.-7,5 mm longitud x 4,7-5,9 mm latitud y 2,3-2,8 mm espesor.
Distribución geográfica: su área en México esta restringida exclusivamente al estado de Sonora. Son frecuentes los ejemplares intermedios con P. odorata, principalmente en la parte N de su distribución. Esta situación puede observarse en la ruta 2, entre San Luis Río Colorado y Sonoíta (Sonora). Como se señalara, entre Guaymas y Hermosillo (Sonora) hay individuos intermedios entre P. velutina y P. articulata; esto ya fue indicado por Burkart (1976: 523). Al sur de la Baja California Sur se colectaron ejemplares determinados como P. velutina. Del análisis de los mismos, así como de las observaciones en el lugar, se puede inferir que ellos aparentan ser el producto de hibridación natural entre P. yaquiana P. articulata.
Material típico examinado
U.S.A. Arizona: Mesas and valleys, 23 IV 1881, C. G. Pringle s/n (lectotipo NY, isotipos MO, GH). Material examinadoMÉXICO. Sonora: Los Molinos, H: Gentry 4467 (ARIZ). Pinacate, MacDougal Crater, R. Felger 9946 (ARIZ). R. Felger 10729 (MEXU). Los Vidrios, 1-XI- 1964, R. Felger et al 11187, 7-VII-1992, R. Palacios 2456, 2457, 2458 (MEXU, TEX, BAFC). Pinacate, 1-V- 1982, T. L. Burgess 6325 (ARIZ, MEXU). Pinacate, M. Equihua et al. s/n (MEXU). Buena Vista, E. Joyal 2035 (MEXU).
3. Prosopis mezcalana R. Palacios, sp. nov. (Figs 2: d-g, 8).
A Prosopis laevigata differt pinna breviore (3.5-6.0 cm vs. 6.0-12.0 cm longis), foliolorum minore numero (12-20 vs 20-38 yugis), frondescentiae colore glauco leviter pubescenti et fructibus minoribus (7-12 cm vs 10-17 longis et 5-7 vs 7- 14 mm latis).
Árbol pequeño, en general no mayor de 10 m de altura, de ramas jóvenes verdes, tardíamente castaño grisáceas. Follaje difuso, hojas pubérulas, en general 1-yugadas (raramente 2 yugadas), pecíolo 1,5-3,0 cm longitud, pinnas 3,5-6 cm longitud, 14-20 yugadas. Folíolos aproximadamente 6 mm longitud x 1-2 mm latitud; verde-glaucos, distancia entre folíolos 2-4 mm, venación broquidódroma, vena primaria ancha y de posición central, de recorrido recto, venas secundarias poco aparentes. Racimos espiciformes, cilíndricos, de 5-7,5 cm longitud; pedúnculo aproximadamente de 1 cm longitud. Legumbre recta cilindroide submoniliforme, 7-12 cm longitud x 0,5-0,8 cm latitud, amarilla con pocas manchas violáceas, mesocarpio seco, artejos rectangulares a rombicos en contorno. Semillas castaño-oscuras ovoideas de aproximadamente 5 mm longitud x 3,5 mm latitud y 2 mm de espesor.
Obs: La nueva especie aquí propuesta debe incluirse en la sección Algarobia. Esta especie sólo ha sido coleccionada en la depresión de los ríos Balsas y Mezcala (Guerrero) y Río Tepalcatepec (Michoacán). Existen escasas muestras de herbarios posiblemente debido a los pocos accesos que tiene esta región.
Es necesario indicar que Johnston (1962: 79) señala, en P. laevigata, la existencia de plantas con follaje verde, glauco en dicha área similares al tipo de Neltuma pallescens Britton & Rose. De la observación de dicho ejemplar, E. W. Nelson 6961 (NY Lectotipo aquí designado, isotipos GH, US), surge que en cada una de las tres cartulinas se han montado una rama con hojas y flores que se corresponde con P. vidaliana(señalado por quien escribe como B) y otra fracción con frutos que debe asignarse a P. mezcalana (señalado como A). En el protólogo, Britton & Rose (1928: 185) describen la fracción con flores, cuyos folíolos (glabros) miden entre 8-16 mm de longitud, no haciendo referencia a los folíolos de la fracción A, que son pubérulos de 5- 6 mm de longitud. En el párrafo siguiente describen el fruto sin mencionar las características de las hojas de la rama portadora. El material proviene, de acuerdo a la etiqueta, de México, Michoacán, Cayaco; localidad situada aproximadamente en las coordenadas 18º35'N y 103º39'W (U.S. Office of Geography, Department of the Interior. 1956. Gazzete 15. México, official standard names approved by the United States Board on Geographic Names, Washington D. C.), próxima a la costa del Océano Pacífico. Existe la posibilidad que se haya cometido un error durante la confección de las etiquetas y que la colección se hubiese realizado en Cayaco, Guerrero.Fundamento esta opinión en que Cayaco (Michoacan) es una localidad que no figura en las cartas comunes, en cambio Cayaco (Guerrero) aparece en todos los mapas consultados.
Como la descripción está basada en la fracción con flores, considero que en la lectotipificación de esta especie debe excluirse el material con frutos (Código de St. Louis 1999, artículo 9. 12).De esta formaNeltuma pallescens es un sinónimo de P. vidaliana, tal como Burkart (1976: 501) consignara en los materiales citados bajo P. juliflora. Al parecer Johnston, al igual que Burkart, no percibieron la existencia de dos fracciones vegetales diferentes montadas en una misma cartulina.
Es conveniente señalar que P. vidaliana es una especie de la región costera pacífica mexicana, por lo cual es razonable mantener bajo esta lectotipificación los materiales que se distribuyen en esa zona y están circunscriptos en este concepto de especie. En base a lo expuesto, el lectotipo de Neltuma pallescens del ejemplar E. W. Nelson 6961 (NY) y los isotipos (H y US) debe referirse a la fracción vegetal que tiene flores, excluyendo el fragmento con frutos. El epíteto específico hace referencia a parte delárea de distribución, que se extiende por la depresión de los ríos Balsas y Mezcala.
Tipo: MÉXICO. Guerrero, entrada a Chacamerito y Tanganhuato, árboles pequeños, ca. 10 m altura, fuste de 20 cm diámetro, follaje glauco. 27-VI-1992, R. Palacios 2402 (Holotipo MEXU, Isotipos TEX, BAFC).
Parátipos: MÉXICO. Guerrero: Mezcala, 26-VI- 1992, R. Palacios 2398, 2399, 2400 (MEXU, TEX, BAFC). Chacamerito, 27-VI-1992, R. Palacios 2401, 2403 (MEXU, TEX, BAFC). Anonas, G. Hinton 3803 (GH, MEXU). Pungarabato, G. Hinton 5471 (NY). Chilpacingo, G. Flores H.7 (MEXU). Michoacán: Pinzandaro, J. Soto et al. 7834 (MO, MEXU). Buena Vista, J. Soto N. 2467 (MEXU). Agua del Obispo, 6-II- 1984, J. Soto N. 6102 (MO, MEXU). San José, Tamatlán, 23-V-1963, J. Rzedowski 16653 (MEXU). Cuatro Caminos-La Huacana, R. Oliver et al. 882 (MO, MEXU). J. Dieterle 4343 (MEXU). Huétamo, P. Tenorio 3268 (MEXU). Tumbiscatio, 16-V-1967, X. Madrigal S. 2008 (MEXU). Apatzingan, 7- IV- 1985, A. Román et F. Soto 7834 (MEXU). Apatzingan, W. Leavenworth et H. Hogstraal 1745 (MO). Michoacán- Guerrero: San Pedro, Langlassé 3454 (MEXU).
4. Prosopis tamaulipana A. Burkart, J. Arnold Arbor. 57: 494. 1976. (Figs. 2: a-c8). Neltuma palmeri Britton & Rose, N. Amer Fl. 23 (3): 186. 1928. (Non Prosopis palmeri sensu S. Watson 1889).
Árbol de 6-10 m de altura, ramas terminales algo péndulas y flexuosas; hojas 1-3 yugadas, glabras, pinnas de 2,5-4 cm de longitud, pinnas 20-30 yugadas, folíolos generalmente menores de 5 mm longitud; venación broquidódroma, vena principal central muy ancha, venación secundaria muy manifiesta, que supera en superficie a las áreas intercostales. Fruto recto de 8-13 cm de longitud, submoniliforme, amarillo, con estrías longitudinales violáceas; semillas aproximadamente de 5,5 mm longitud x 4 mm latitud x 2,2 mm espesor.
Obs.: Esta especie fue descripta por Britton&Rose, bajo el binomio Neltuma palmeri. Johnston (1962: 80) no aceptó este taxón y señaló que los mezquites de las planicies situadas al este de la Sierra Madre Oriental (Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz) son sólo poblaciones algo diferentes de P. laevigatacuya distribución abarca el centro de México. A. Burkart (1976: 494) reconoce que estas poblaciones constituyen una especie diferente, aceptando la propuesta de Britton y Rose, renominándola bajo el binomio P. tamaulipana. J. Rzedowski (1988: 10) hace referencia a esta especie señalando que posiblemente sea solo una variedad deP. laevigata.
De acuerdo con lo planteado en la introducción de este aporte, existe aquí una discontinuidad morfológica asociada a un área geográfica más o menos determinada y por lo tanto se considera razonable mantener aP. tamaulipana con el binomio por el que se identifica.
Debe señalarse que al norte de su distribución (Nuevo León), poblaciones de esta especie conviven con otras de P. glandulosa, detectándose allíindividuos con caracteres intermedios. Esta situación fue analizada por Graham (1960) y Johnston (1962: 80-81), quienes señalaron previamente la existencia de presunta hibridación.

Material típico examinado
MÉXICO. Tamaulipas: vicinity of Victoria. D. E. Palmer 400 (lectotipo NY, isotipos GH, MO)
Material examinado
MÉXICO. Tamaulipas: Río Pilón, 27-IV-1984, A. Rodríguez y M. Carranza 1294 (ARIZ); Jaumave, 1- VI-1898, E. Nelson 4446 (GH). La Jolla, 8-IV-1929, Runyon 922 (GH); San Juan de Oriente, 12-VI-1992, R. Palacios 2348, 2349, 2350 (MEXU, TEX, BAFC). Veracruz: Pueblo Viejo, 12-VI-1910, E. Palmer 549 (GH, NY, MO). Tampico, 1-VI-1910, E. Palmer 229 (GH, NY, MO). Ébano, 7-III-1983, M. Nee y K. Taylor 258003 (NY). Canoas-Panuco, 23-III-1979, J. Espejel 26 (NY). Nuevo León: Linares, C. Hughes 689 (MEXU).
5. Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M. C. Johnston, Brittonia 14: 78. 1962. (Figs. 3: a-d7).


Acacia laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd., Sp. Pl. 4 (2): 1059. 1805.
Mimosa laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Poir. in Lam. Encycl. Meth. Bot. Suppl. 1: 65. 1810.



Prosopis dulcis Kunth, Mimoses: 110, pl. 34. 1822. Algarobia dulcis (Kunth) Benth. Pl. Hartw. 13. 1839.
Neltuma laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Britton & Rose. N. Amer. Fl. 23 (3): 187. 1928.
Neltuma attenuata Britton & Rose. N. Amer. Fl. 23 (3): 185. 1928.
Neltuma michoacana Britton & Rose, N. Amer. Fl. 23 (3): 187. 1928.
Árbol, aproximadamente, de hasta 15 m de altura. Ramas jóvenes y follaje glabros. Hojas 1-2 yugadas, pinnas 20-40 yugadas; folíolos de 6-10 (12) mm longitud x 1,5-3 mm latitud; venación broquidódroma, vena media centrada, muy ancha, recorrido recto, venas secundarias muy manifiestas, formandoángulos de 45º a 90º con la vena media, uniéndose con la secundaria suprayacente, áreas intercostales cuadrangulares. Inflorescencia de unos 10 cm de longitud. Legumbre de 12-17 cm longitud x 1-1,4 cm de latitud, amarilla y con manchas estriadas longitudinales violáceas; semillas de contorno aovado a elíptico de 5,5-6,5 mm longitud x 3,5-4,6 mm latitud x 2,0-2,8 mm espesor.
Obs. 1: P. laevigata es la especie de mayor distribución geográfica en el territorio mexicano. Debe señalarse que esta cobertura no es continua y en varios casos está fragmentada por cordones montañosos. No ha sido posible asociar parte de su variación exomorfológica a un área geográfica determinada, por esta razón se acepta que se trata de una sola especie.
Obs. 2: Entre los materiales de herbario existe un ejemplar de Quintana Roo (laguna Chichancanab) con las características de esta especie (Gaumer 1354, GH, MO, US). No existen colecciones posteriores de esa localidad. Una breve recorrida por el lugar permitióinferir que por el tipo de vegetación y la altura sobre el nivel del mar, es poco probable la existencia de poblaciones naturales de P. laevigata en esa área.
Obs. 3: En el estado de Chiapas (alrededores de Tuxla Gutiérrez) fueron coleccionados ejemplares de esta especie. El área es muy puntual y resta establecer si se trata de una introducción reciente, como lo sugiere Miranda (1953: 136-138).
Se considera importante señalar que existen, en algunos casos, notorias diferencias en el tamaño de los frutos, entre poblaciones relativamente próximas. Es factible que la presencia de individuos con frutos sobresalientes (tamaño y palatabilidad) sean el resultado de selecciones realizadas por recolectores y/o agricultores prehispánicos, y que en la actualidad indirectamente los animales domésticos propagan las semillas de aquellos frutos sobresalientes.
Un caso parecido sucede con P. flexuosa, en poblaciones del N de Chile, NO de Argentina y SO de Bolivia, donde es posible observar en la naturaleza ejemplares con frutos de tamaños notables. Los mismos sólo se encuentran en los oasis agrícolas prehispánicos. En la actualidad estas plantas son estimadas por los pobladores locales que reconocen las cualidades de estos individuos. Sin duda este tema es de gran interés, y debería estudiarse a la brevedad.
En San Luis Potosí fue analizada la hibridación interespecífica con P. odorata, en base a caracteres exomorfológicos y su distribución geográfica que fue documentada por Galindo et al. (1992).
Hacia el sur de su distribución P. laevigata, en opinión de quien escribe, fue introducida al Istmo de Tehuantepec, donde se pueden observar individuos intermedios con P. vidaliana. Los individuos encontrados suelen estar próximos a poblaciones y adyacentes a la influencia del tránsito de las rutas. En general, puede suceder que muy pocos individuos logran establecerse y en esta situación, ya que al parecer existe compatibilidad interespecífica, es factible que se originen ejemplares híbridos, (F1 o segregantes), muchas veces notables por su vigor, y es por esta razón que atraen la atención de los coleccionistas.
Pueden detectarse plantas con hojas intermedias en el tamaño de los folíolos, el número de pares de folíolos por pinna y en la forma y color de los frutos, asimismo es posible observar plantas con hojas afines morfológicamente a P. vidaliana y frutos de P. laevigata.
Material típico examinado
MÉXICO. Inter. Guasintlán et Puente de Istla, Humbolt & Bonpland (no visto B), Microfiche reproduction Herbarium Wildenow Cat. N. 19132 (MO), holotipo.MÉXICO. inter Guasintlán et Puente de Istla, Herbier Humboldt & Bonpland (P no visto). Fotografía (MO) Holotipo de P. dulcisMÉXICO. State of Michoacán: Loma Santa María, Vicinity of Morelia, Bro. G. Arsène 8447 (lectotipo US, isotipo MO, NY, GH). Tipo de N. attenuata MÉXICO. State of Michoacán: Vicinity of Morelia, Punguato, Bro. G. Arsène 8297 (lectotipo US, isotipos MO, NY, GH) Tipo de Neltuma michoacana.
Material examinado
MÉXICO. Nuevo León, San José de Raíces, 8-IX- 1989, A. Estrada 1761 (TEX NY). Iturbide, 21-VI-1989, A. Estrada 1544 (TEX, NY). Tamaulipas: Bustamante, 15-VIII-1972, F. González et al. 4686 (TEX, US). Miquihuana, R. Diaz 397 (MO. Santa Teresa, sin feha, F. Medrano 8786 (MO). Aguascalientes: Rincón de Ramos, 6-VI-1968, C. Johnson 50-68 (MO). Durango: La Parrilla, Weider et al. 207 (MO, NY). Rodeo, 4-VI- 1968, C. Johnson 37-68 (MO). Durango, sin fecha, Johnson 120-70 (MO); Agua Caliente, 16-XI-1970, O. Soule 2022 (MO). Guanajuato: San Miguel Allende, 8-VI-1960, C. Johnson 68-68 (MO). Los Adjuntos 3-V- 1988, Damas et Canul 8 (TEX). Ejido Las Beatas, 2-VI- 1988, Damas et Canul 6 (TEX). Cañada de Moreno, 1- VI-1988, Damas et Canul 27 (TEX). Silao, 3-VI-1988, Damas et Canul 99 (tex), Victoria 19, 1-VI-1988, Damas et Canul 19 (TEX). Irapuato, 15-VII-1996, R. Palacios 3056 (BAFC). Hidalgo: Ixmiquilpan, 30-IV-1976, F. Medrano et al. 8849 (GH). Atotonilos El Grande, 8-V- 1981, R. Hernández 6057 (MO). Zimapán, 7-IV-1966, J. Meras 220a (TEX). Mextitlán, A. Rodríguez 89 (MEXU). Maguey Verde, S. Peralta G.550 (MEXU). Jalisco: Jocotepec, 10-VII-1968, C. Johnson 260-268 (MO). 5- III-1973C. Johnson 324-373 (MO). Bolaños, F. Francoet al. 4662 (MEXU). Tepetitlán, 29-X-1984, A. Ventura 4299 (NY). Michoacán: Saguayo, 30-X-1960, J. Crutchfield et M. Johnston 5937 (TEX). Avocutín, H. Diaz Barriga 2179 (MEXU). Morelos: Tlayecac, 15-IV- 1983, O. Doradi 1139 (MO). Huichililla, 15-IV-1983, M. Dorado 1145 (MO). Temilpa El viejo, 10-IV-1981, M. Dorado 106 (MO). Xochitepec; 26-VI-1992, R. Palacios 2392, 2393 (MEXU, TEX, BAFC). Puente de Ixtla, 26- VI-1992, R. Palacios 2394, 2395 (MEXU, TEX, BAFC). Nayarit: Ixtlán, 19-II-1927, M. Jones 23090 (MO). Jala, 11-VII-1968, C. Johnson 261-268 (MO). Oaxaca: Tlacolula, C. Conzatti et W. Camp 5223 (NY). Santiago Huajolotitlán, 6-II-1976, M. Sousa et al. 138 (MO, US). Huajapán de León, 2-II-1977, M. Sousa et al. 6966 (MO). Mitla, N. Ernst 2234 (US). Yutandehue, O. Téllez 428 (MO).Pitlalingo, 7 VII-1968, C Johnson 237-68 (MO). Tehuantepec, J. Santana et al. 376 (MEXU). Tehuantepec, 23-VI-1992, R. Palacios 2369, 2370 (MEXU,TEX, BAFC). Puebla: Chila, 25-VII-1992, R. Palacios 2388, 2389 (MEXU, TEX, BAFC). Nopala, J. Barajas 445 (MEXU). Querétaro: Querétaro, 6-XI- 1960, J. Chutchfield et M. Johnston 6010 (TEX). El Batán, E. Argüelles 1733 (MEXU). San Luis Potosí: Ojo Caliente, 7-IV-1957, J. Rzedowski 8777 (TEX). Matehuala, S. Lemus 103 (MEXU). Veracruz: Tantoyuca, V-1858, L. Evendberg 319 (GH). Zacatecas: Cuahtemoc, 9-VIII-1969, J. et C. Taylor 6007 (MO). Moyahua, 29-V-1966, J. Wilson 1103 (TEX). Chiapas: Villa Flores-Tuxla Gutiérrez, C. Hughes 661 (MEXU).
Los ejemplares siguientes presentan características intermedias:
Prosopis laevigata Prosopis odorata MÉXICO. San Luis Potosí: S. L. Potosí, 14-III- 1949, R. Clausen et J. Edwards 7449 (NY); Matehuala, 9-VII-1965, K. Roc et al. 66 (NY).
Nuevo León: San Roberto-Galeana, 7-XI-1960, J. Crutchfield et M. Johnston 6044 (TEX).
Prosopis laevigata x Prosopis vidalianaMÉXICO. Oaxaca: Juchitan - Xadani, 11-VII-1959, Merril King 1553 (NY); Huajapán de León, 5-II-1976, M. Sousa et al. 134 (NY); Totolapán, 30-IV-1987, A. Saynes 1220 (NY); San Jerónimo, G. Collins et C. Doyle 35 (US); San José del Paraíso, 9-XII-1988, C. Martínez 2168 (MO); Tehuantepec, 19-I-1988, C. Martínez 1217b (MO); Tehuantepec, Cerro Lisa, C. Martínez 879 (MEXU). Tehuantepec, C. Martínez 988 (MEXU);
Totolapán, C. Hughes 554 (MEXU). Huazatlán del Río, C. Hughes 954 (MEXU).
Chiapas: San Ramón, B Martínez C. 47 (MEXU). Narciso Mendoza, C. Hughes 526 (MEXU).
l mezquite (Prosopis laevigata) es un árbol importante del árido suroeste de Estados Unidos y norte de México. De acuerdo al sistema de clasificación de Cronquist, pertenece a la familia Mimosaceae del orden Fabales, clase Magnoliopsida (dicotiledóneas).

México posee una amplia extensión de zonas áridas y semiáridas —56 y 23 millones de hectáreas, respectivamente— que, en conjunto, representan más de 40% de la superficie total del territorio mexicano. Hablamos de zonas apropiadas para el desarrollo agropecuario forestal basado en el cultivo del mezquite. Sin duda, este es un recurso que puede ser aprovechado para mejorar los niveles de vida del sector rural; actualmente se encuentra establecido en más de 3.5 millones de hectáreas en el norte de México.

Es interesante saber que de las legumbres, algunos pueblos de las regiones secas del país elaboraban bebidas embriagantes. El fruto del mezquite es del agrado de todos los rumiantes domésticos y utilizado para consumo humano, pues tiene propiedades alimenticias. La legumbre es consumida como fruta fresca; una vez seca, se obtiene un polvo farináceo que bien puede comerse así —pinole de mezquite—, o emplearse para elaborar dulces compactos —piloncillo— que se comercian en regiones de San Luis Potosí y Sinaloa.

El mesocarpio de la legumbre contiene de 13 a 36% de azúcares, mientras que la semilla posee 55-59% de proteínas. El fruto se vende a mayoristas en algunos municipios de Tamaulipas.
El mezquite produce hasta 25 toneladas de fruto por hectárea en determinados lugares; se estima que en esa misma superficie se pueden producir hasta 2 mil kilogramos de peso de ganado mayor, en tanto que en la misma extensión sembrada de maíz sólo se obtendrían 563 kg. Una vez transformado en harina, el fruto se emplea en la elaboración de alimentos balanceados para ganado criado en establos. En el municipio de Matehuala, San Luis Potosí, se ha estimado la producción de fruto de mezquite en siete mil toneladas por año. Además, sus flores son productoras importantes de miel.

La madera de este árbol es muy apreciada tanto para la fabricación de muebles como para la cocción de carnes, a las que confiere un agradable sabor. De la resistente madera se fabrican los cotizados pisos de parquet, así como diversas artesanías. También del árbol se obtienen leña y carbón para uso doméstico, y postes para delimitación de solares.

El carbón producto de este árbol se distribuye en las principales ciudades de San Luis Potosí y Sinaloa. Sus bajos costos de producción en México han determinado el incremento de las exportaciones a Estados Unidos. Los envíos anuales de carbón al vecino del norte pasaron, de 1982 a 1992, de 2 mil a 20 mil toneladas. Un importante ejemplo de la respuesta a este mercado lo ha dado Sonora, donde la producción de carbón de mezquite fue incrementada de 4 mil toneladas en 1982 a más de 22 mil en 1985, y sus exportaciones se elevaron de 177 toneladas a más de 10 mil anuales en el mismo periodo.

Ya que la leña y el carbón de mezquite son productos muy apreciados, la no cuantificada sobreexplotación ha causado un serio deterioro, sin que hasta ahora se hayan tomado medidas para reglamentarla. A través de la práctica de la tala selectiva se han destruido muchos mezquitales; así, en Nuevo León estas formaciones vegetales son escasas y pueden encontrarse sólo algunos relictos.

Sabemos que la producción de leña es uno de los factores causales más importantes de la deforestación en Latinoamérica, donde ya han sido agotadas dos terceras partes de las reservas forestales.

Del árbol se extraen dos gomas; la que exuda la corteza —de color ámbar y muy parecida a la goma arábiga— se utiliza para afecciones de la garganta; la segunda es negra y exuda de las grietas superiores del tronco, es astringente, por el tanino que contiene, y se utiliza para la fabricación de tintas. La goma secretada por el árbol es una golosina para los niños. En la medicina tradicional se emplea follaje, goma y corteza como antiséptico y emoliente, así como contra la disentería y diarrea.

Desde el punto de vista ecológico, las diferentes especies de mezquite tienen una gran importancia porque sirven de alimento y sitio de resguardo para la fauna silvestre; además son estabilizadores del suelo y protectores de cuencas hidrogeográficas.

Estas especies son tolerantes a la salinidad y existen evidencias de que también tienen la capacidad de fijar el nitrógeno. Es por ello que expertos de la fao las recomiendan como productoras de forraje y madera en las zonas áridas y semiáridas del mundo. Y es que se trata de plantas idóneas para la reforestación frente al proceso de desertificación, que no es más que la degradación irreversible —producto de la actividad humana— de grandes extensiones de suelo. De esta manera, diversas especies de mezquite han sido introducidas en más de diez países de todos los continentes, exceptuando Europa.

MEZQUITES EN ARGENTINA
El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una especie arbórea de Sudamérica que habita el centro de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia (Argentina). Salta en la provincia fitogeográfica chaqueña y El Espinal, Formosa, o de Corrientes, norte de San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe. También se puede encontrar en el norte chileno.
Otros nombres comunes son: en guaraníibopéigopé o ibopé pará; en ayoreonajnuniaja; en dialecto menonitaalgroboom; y en nivacléfaaiyuc.
El nombre “algarrobo” proviene originalmente de los conquistadores españoles, que compararon este árbol, presumiblemente por sus vainas comestibles, con el algarrobo europeo (Ceratonia siliqua), cuyas vainas también son comestibles. Ambos árboles pertenecen a la familia de las fabáceas.

El algarrobo es el árbol puesto en el camino para comer, como dicen los Lengua-Maskoy (el nombre guaraní es Ibopé-pará).

ELABORACIÓN DE HARINA DE MEZQUITE

VAINA DE MEZQUITE




























VAINA DE MEZQUITE SECO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MEZQUITE
 
REPOSTERIA ELABORADA CON HARINA DE MEZQUITE

ELABORACIÓN DE HARINA DE MEZQUITE

HARINA DE MEZQUITE COMO UN INGREDIENTE DE UNA RACIÓN BALANCEADA

PRODUCCIÓN LACTEA EN CABRAS, GANADO BOVINO DE LECHE Y CARNE
El mezquite es un ÁRBOL EXCEPCIONAL que se adapta principalmente a las regiones áridas del mundo y es un indicador de suelos profundos su sistema radicular llega hasta los 47 -50 metros de profundidad se distribuye desde el sur de Estados Unidos desde Texas hasta California y en en todos los Estados del Norte colindando con Estados Unidos desde Tamaulipas hasta California Norte y sur, se encuentra presente en el Altiplano en todo el desierto Chihuahuense Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora,  Baja  California Norte y Sur, San Luis Potosi, en el altiplano , zona media y la Huasteca potosina, Guaajuato, Durango, Queretaro, y otros estados como Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes Hidalgo.

En México contamos con 11 especies de las 41 que existen en el Mundo en la región del Chaco  en Argentina y en Chile exite una gran diversidad de especies

La idea de esta entrada es desarrollar empresas que se dediquen a utilizar la vaina de mezquite debido al gran capacidad de producción de vaina en donde existen poblaciones importantes  es necesario desarrollar empresas pequeñas y grandes empresas  en la utilización de la vaina de Mezquite elaborando harina de mezquite en la utilización de la vaina para la nutrición de vacas lecheras, vacas para la producción de becerros debido a los precios que han alcanzado los becerros para la exportación y las engordas de ganado, la producción de leche de cabra y la producción cabritos debido a las excelentes cualidades nutricionales   de la vaina de mezquite  contiene de un 13-15 % de proteinas, un alto contenido de minerales y en la nutrición humana  contiene un bajo indice glucemico se puede utilizar para la nutrición de los diabeticos.

Actualmente la producción de carne de bovino ha alcanzado precios nunca visto por los ganaderos y es una buena oportunidad de negocio para los ganaderos de cría de ahi la importancia de este recurso tan valioso para los grandes y pequeños empresarios ganaderos desarrollar empresas para la nutrición como parte de una dieta para hacer harina de mezquite en la nutrición de especies mayores  y menores y hacer raciones balanceadas en base a harina de mezquite se pueden desarrollar raciones balanceadas para mejorar la nutrición haciendo centros de acopio.

Para hacer centros de acopio es necersario que esté registrado en SEMARNAT como un recurso forestal no maderable y comercializar el producto como harina de mezquite o darle valor agregado a la harina de mezquite transformado en carne, leche haciendo quesos, glorias, cajeta o comercializar la carne como becerro debido a que actualmente el becerro tiene precios que nunca se habian alcanzado


 HARINA  DE MEZQUITE PARA DIABETICOS


han mostrado una marcada acción antibacterial contra Staphylococcus aereus y Escherichia coli.

ALIMENTACIÓN ANIMAL: Dentro de una explotación no maderable el producto principal del mezquite es la vaina, dado que su recolección representa un ingreso adicional para los campesinos de las regiones donde es aprovechado, a la vez que constituye un elemento de buena calidad en la alimentación del ganado.
El consumo de la vaina contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas al ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y caprino y como menor intensidad, al caballar, asnal y mular.
La vaina y harina del mezquite son aprovechadas para alimento de diversos tipos de ganado, sin embargo, tiene mayor demanda en la preparación de concentrados que se suministran al ganado lechero, mantenido bajo el régimen de estabulación o de media estabulación. La vaina del mezquite también es apreciada para engorda de ganado como Hereford, Angus, Aberdeen y criollos.
El principal valor forrajero del mezquite radica en el fruto, aunque los animales inclusive ramonean las ramas tiernas; en otros lugares, el mezquite proporciona sombra a los animales, que es muy USO MEDICINAL: La infusión de algunas partes de la planta se usa para combatir la disentería; el cocimiento de las hojas ( bálsamo de mezquite ) se emplea para combatir algunas afecciones de los ojos, el cocimiento de la corteza es vomitivo-purgante, se sabe que sus extractos en alcohol de las hojas frescas y maduras necesaria en las regiones de altas temperaturas.
La época de cosecha se presenta en los meses de julio a septiembre, lo cual es de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos; se ha observado que una familia puede recolectar de 200-250 kg de vaina diarios.


Los habitantes del norte de América han recolectado durante siglos las vainas o pechitas del mezquite para elaborar una harina exquisita, libre de gluten y naturalmente dulce, muy rica en proteínas, fibras y carbohidratos complejos. Sin embargo, hace unos cuantos años atrás, muy pocos dentro (y fuera) del mundo de la gastronomía sabían qué hacer con la harina de mezquite. Dos razones fundamentales la han colocado en la mira de chefs y nutriólogos internacionales: las nuevas tendencias de revalorización de alimentos altamente nutritivos (que iremos repasando próximamente*) y el interés en los alimentos denominados “étnicos” o regionales. Es innegable y afortunado que estas tendencias se hayan ido convirtiendo en una forma consciente de vida para muchos de nosotros, con un interés genuino en la alimentación saludable y diversa.














otro de los usos es la floración del mezquite se puede utilizar para la producción de miel de abeja la floración del mezquite producce una miel de excelente calidad y una dulzura excepcional esta miel tiene una gran calidad y es muy apreciada para el mercado interanacional despues de la miel producida por la floración del azahar de los cítricos es muy aceptada por los compradores de miel.




NUTRICIÓN DE GALLINAS EN PASTOREO

PRODUCCIÓN DE CODORNIZ ORGANICA
ELABORACIÓN DE  HARINA DE MEZQUITE PARA LA ELABORACIÓN DE PANES, GALLETAS  PARA LA NUTRICIÓN HUMANA
Prosopis alba (Algarrobo blanco)VAINAS DE MEZQUITE



Hay que evaluar los esquemas sustentables de esta maravillosa planta que a sido sustentable durante siglos en America y el mundo donde es nativa. es especialmente sustentable para la nutrición de Vacas lecheras, toretes en corrales de engorda, en la producción de leche en caprinos debido a que tiene un alto porcentaje de proteína que contribuye a la producción de leche y musculo en toretes de engorda y en la producción de leche caprina es esencial debido a que van de la mano por lo general la vegetación de los mezquites con la producción de leche con cabras de alto potencial genético que den de 3-4 litros en dos ordeñas combinado con la suplantación de alfalfa, silo de maíz, sorgo nervadura café para ensilar y favorecer el consumo voluntario por animal  o  la producción de forraje hidroponico para obtener una lactancia larga que sea rentable y sustentable en las regiones capricolas de México y el mundo en establos lecheros, en la producción de cabritos calidad suprema y la engorda de borregos de preferencia de la raza dorper y pelibuey también es sustentable en las racione  de la producción de huevos orgánicos, gallinas  y pollos en pastoreo y en la engorda de pavos en pastoreo y pavos orgánicos. 
En la época de cosecha de la Vaina de mezquite se consideró que en el altiplano se considera que existe en promedio 194 árboles de mezquite por ha. con producciones que van de 500 kgs. por hectárea hasta 3,700 kgs. por ha. 

El promedio por familia diario es de 200-250 kgs.   y se comercializa de acuerdo a la temporada de $  2.00 a $ 3.00 por Kilogramo y la época de cosecha anual es de 6 meses al año.

La vaina molida se comercializa entre $ 4.00-4.50 el Kg.

Las mayores colectas de la vaina de Mezquite en el Estado de Tamaulipas se llevan a cabo en el Altiplano Tamaulipeco.

De ahí la importancia por realizar Centros de Acopio para aprovechar este recurso y los agro empresarios obtengan un beneficio para que sea rentable, sustentable y económicamente viable de realizar este tipo de proyectos.
  
Otro de los usos en la producción del Mezquite  haciendo aclareo en la producción de chile piquin utilizando las compostas y la producción de humus sólido y liquido fertilizando el chile piquin un kg.  por árbol con riego por goteo que se puede utilizar por medio de un papalote con agua de buena calidad con un rotoplas o con una presa y revestida con una geomembrana, dándole los nutrientes y las suficiente agua de buena calidad y un control orgánico de las plagas se puede esperar una producción de 2 toneladas por ha. con una población de 10,000 plantas por ha. ver pagina de chile piquin y la pagina de lombricomposta un negocio saludable y sustentable y rentable.
CULTIVO ASOCIADO A LA VEGETACIÓN DEL MEZQUITE

SE UTILIZA COMO CULTIVO DE PROTECCIÓN DE CHILE PIQUIN
DEBE DE PREFERENCIA APLICAR COMPOSTA Y FERTILIZARLO COMO HUMUS SÓLIDO Y LIQUIDO, CON SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO, CON POZO, PRESA O UN PAPALOTE Y ALMACÉN DE AGUA CON UN  O CON UNA GEOMEMBRANA CON EL FIN DE MEJORAR LA SUSTENTABILIDAD  DE LAS ÁREAS DONDE EXISTE MEZQUITE. 

INTRODUCCIÓN
El mezquite es el árbol  de mayor distribución en las regiones áridas de México y del mundo la mayor distribución es el continente americano, en Tamaulipas está distribuido en todo el estado en el norte la especie de mayor predominancia es glandulosa variedad glandulosa, Tamaulipana en el centro y sur del estado y el laevigata en el sureste del estado cuyo comportamiento es que nos da frutos la mayor parte del año.lo cual es de gran utilidad para la nutrición en las diferentes especies animales tanto en bovinos de carne y leche y contribuye amplia mente en el ramoneo y la utilización de la vaina de mezquite en la nutrición de las especies como vacas en las engordas  y se puede utilizar en las especies menores como es el ganado caprino y ovino en los agostaderos y en los estabulados, el mezquite tiene un alto valor energético, un buen contenido de poteinas y un alto contenido de minerales, la idea de este blog principalmente me quiero enfocar a la utilización de la vaina, darle a importancia en la recolección de la vaina que generaría muchos empleos en el medio rural, otro de los negocios que se pueden generar es efectuando centros de acopio y efectuar dentro de la cadena productiva la integración con los ganaderos  la cadena productiva en los corrales de engorda y en especies menores puede ser parte de una ración balanceada para la producción de leche  en  caprinos y en ovinos en corrales de engorda, también puede ser parte  importante en la nutrición de gallinas en pastoreo, pollos en pastoreo, guajolotes en pastoreo y la producción de codorniz en gallineros móviles y fijos, puede ser una parte importante también en la dieta balanceada en cerdos. 

En la época de cosecha de la Vaina de mezquite se consideró que en el altiplano se considera que existe en promedio 194 árboles de mezquite por ha. con producciones que van de 500 kgs. por hectárea hasta 3,700 kgs. por ha. al año.

El promedio por familia diario es de 200-250 kgs.   y se comercializa de acuerdo a la temporada de $  2.00 a $ 3.00 por Kilogramo y la época de cosecha anual es de 6 meses al año.

Contribuye a las actividades pecuarias 

ALIMENTACIÓN ANIMAL: Dentro de una explotación no maderable el producto principal del mezquite es la vaina, dado que su recolección representa un ingreso adicional para los campesinos de las regiones donde es aprovechado, a la vez que constituye un elemento de buena calidad en la alimentación del ganado.
El consumo de la vaina contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas al ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y caprino y como menor intensidad, al caballar, asnal y mular.
La vaina y harina del mezquite son aprovechadas para alimento de diversos tipos de ganado, sin embargo, tiene mayor demanda en la preparación de concentrados que se suministran al ganado lechero, mantenido bajo el régimen de estabulación o de media estabulación. La vaina del mezquite también es apreciada para engorda de ganado como Hereford, Angus, cebú y sus cruzas con Beefmaster.

El principal valor forrajero del mezquite radica en el fruto, aunque los animales inclusive ramonean las ramas tiernas; en otros lugares, el mezquite proporciona sombra a los animales, que es muy necesaria en las regiones de altas temperaturas.
El aprovechamiento del fruto del mezquite se lleva a cabo mediante la recolección manual de la vaina; aunque comúnmente las vainas son retiradas de los árboles, se da el caso de la recolección en el piso. El estado de madurez de las vainas es vainas en costales ara facilitar su traslado a los centros de acopio, o bien a su comunidad donde recurren compradores de vaina.
La época de cosecha se presenta en los meses de abril  a noviembre, lo cual es de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos; se ha observado que una familia puede recolectar de 200-250 kg de vaina diarios.
Respecto a la calidad de la vaina de mezquite como alimento pecuario, su análisis bromatológico reporta lo siguiente:
Componentes ( % sobre eso en base seca )
Muestra  
Proteínas (nx6.25)
Grasa Cruda
Ceniza
fibra Cruda
Carbohid. Totales
Fruto Verde
13.26
2.23
3.88
35.33
80.63
Fruto Maduro
13.35
2.87
3.4
24.73
80.38
Semilla
39.34
4.91
3.61
6.86
52.14
Pericarpio
7.02
2.08
3.62
29.63
87.08
Fuente Zolfaghari y Harden, 1982.

El uso del Mezquite a nivel mundial
Usos para el ganado
Los Prosopis se están convirtiendo rápidamente en una de las especies de árboles más importantes para usos múltiples en muchas regiones del mundo. Las tierras áridas a nivel mundial actualmente conforman aproximadamente una tercera parte de la base de terreno y están en una tendencia de alza en su crecimiento. Muchos, si no es que la mayoría de estos lugares áridos, tienen una severa escasez de los recursos naturales vitales para el desarrollo de una sociedad sana.

Los frijoles de las vainas del mezquite de miel occidental, que tienen un sabor dulce, tienen niveles altos de proteínas y azúcares y la mayoría del ganado se los come con avidez. El ganado, los caballos, las ovejas, las cabras, los puercos, las mulas y los burros comen grandes cantidades de esta fruta madura durante el verano y el otoño, cuando éstos se encuentran disponibles. El ganado a menudo corta las frutas hasta lo más alto que pueden alcanzar y se comen las vainas que se encuentran tiradas en el suelo. Aunque las semillas tienen alta concentración de proteínas, éstas son mayormente no digeribles, y muchas de ellas pasan intactas y enteras por los tractos digestivos de los grandes mamíferos. Las hojas del mezquite de miel occidental contienen grandes cantidades de nitrógeno y por lo tanto son nutritivas; sin embargo, el ganado no consume el follaje en gran cantidad. El consumo de las hojas del mezquite (Prosopis spp) por parte del ganado, es mayor durante los años de sequía, especialmente al principio de la primavera cuando no hay todavía otro tipo de forraje. La mayoría del ganado consume las flores de mezquite cuando se encuentran disponibles. En algunas áreas de México, se recogen las vainas de mezquite, se muelen y se dan como alimento al ganado. En el Estado de San Luis Potosí, México, la gente del medio rural recoge las vainas del mezquite de miel occidental y lo almacenan para uso del ganado durante los períodos de sequía. En 1982, se recogieron arriba de 6,612,000 libras (3,000 toneladas métricas) de estas vainas.


La cosecha de la fruta del mezquite de miel occidental es bastante predecible; anualmente provee una fuente abundante y nutritiva de alimento para numerosas especies de la vida silvestre. Sus frijoles y semillas conforman una parte importante de la dieta de los ratones, ratas canguro, ratas de madera (Neotoma), tejones, ardillas terrestres, conejos de rabo blanco, liebres americanas, zorrillos, codornices, palomas, cuervos, perritos de pradera de cola negra, puerco espines, mapaches, coyotes, pícares cuello blanco, venados cola blanca, venado de oreja larga y cola negra, guajolote y el pato silvestre. Una gran parte de la dieta de pequeños roedores como las ratas de madera, las ratas canguro y los ratoncillos es a base de las semillas de mezquite. Las flores del mezquite se las comen numerosas especies de pájaros. Muchas especies de codornices se comen los capullos de las flores y las flores durante la primavera y las semillas durante el otoño y el invierno.

Las semillas dulces y nutritivas de las vainas del mezquite de miel occidental son altamente aceptables para todas las clases de ganado y para numerosas especies silvestres, tanto pequeñas como grandes. Tanto para el ganado como para los animales de vida silvestre, lo agradable de las hojas y es relativamente bajo. El ganado busca pequeñas cantidades de hojas y palitos de mezquite a medida que se van poniendo verdes durante la primavera pero el ramoneo rara vez se come.

El género Prossopis en México se conoce con el nombre común de mezquite, que proviene del náhuatl micuitl, y que probablemente los aztecas le dieron a estas plantas (Granados, 1996). Este género contiene poco más de 40 especies nativas de regiones áridas y semiáridas de Norte y Sudamérica, África y Asia, con individuos desde 40 cm hasta 20 m de altura, pudiendo crecer en zonas con lluvias menores a los 100 mm anuales y soportando en verano temperaturas máximas promedio superiores a 40 °C. El mezquite es un recurso natural con importancia económica en las regiones áridas y semiáridas del mundo, ya que su madera es usada como combustible, para construcción de cercas, sus vainas como forraje y como alimento para el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos, barnices, mientras sus flores son importantes en la producción de miel (Buckart, 1976; Hernández, 1992). 
MOLINO DE MARTILLO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MEZQUITE


COMO MEDIR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL MEZQUITE
1.     POR SU PRODUCCIÓN DE VAINAS  KGS. POR ÁRBOL Y POR HA.
2.     NUMERO DE ARBOLES POR HA.
3.     POR SU CALIDAD EN LA NUTRICIÓN DEL GANADO POR LA CAPACIDAD  POR SU APORTE DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y MINERALES, MEJORANDO LOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD COMO NUMERO DE SERVICIOS PREÑEZ. PORCENTAJE DE PARICIONES, PESO AL DESTETE, INTERVALO ENTRE PARTOS,  PESO AL NACER, PESO AL DESTETE, PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS, Y EN AVES PRODUCCIÓN DE HUEVOS POR GALLINA Y POR HECTÓREA, 
4.     UNA HECTÁREA DE MEZQUITE PUEDE FIJAR HASTA 500 KGS,. DE NITRÓGENO AL AÑO Y SE PUEDE INCREMENTAR HASTA 3,700 KGS. POR AÑO  3,700 KGS.COSTOS Y APORTACIÓN DE NUTRIENTES DE LA RACIÓN CON BASE A MEZQUITE


Para esta propuesta se recomienda sembrar pequeñas áreas de girasol que tiene el 28% de proteína y aprovechar los recursos naturales con plantas leguminosas   nativas como la vaina de leucaena y la vaina de mezquite (prosopis spp. y ebenaposis ébano  dichas vainas hay que darles tratamiento de calor debido a que hay un aminoácido denominado tripsina que es indigesto para las gallinas a una temperatura de 275°C por un periodo de 10 minutos, tostarlas y molerlas, como un complemento para la nutrición de las gallinas en pastoreo, pollos o guajolote, se debe de considerar una área de pastoreo de 10 gallinas o 10 pollos por metro cuadrado y 5 guajolotes por ha.

En época de sequía es necesario apoyarse con la producción de forraje hidroponico
Otra de las actividades que está teniendo impacto y que está desarrollando Ecológico  un paso más son los pollos de engorda por pastoreo en jaulas rodantes o móviles. Que son la alternativa para producir los alimentos sanos, que nos ayudan a desarrollarnos con equilibrios naturales y sin químicos.
Las jaulas con 9 metros cuadrados de espacio, encierran de 50 a 60 pollos de engorda.

LAS JAULAS
Las jaulas de estructura P.V.C. de 1.5 pulgadas de grueso, cuenta con 3 metros de largo y 3 metros de ancho, con altura de de 60 a 80 cm cubierto con tela pollera. Este sistema no requiere de llantas por lo liviano del P.V.C. y se recomienda en áreas no ciclónicas y que no existan remolinos naturales.

Para jaulas con estructura de perfil de fierro liviano es de 3 metros de largo x 3 metros de ancho, con una altura de 60 cm, cuenta con dos puerta en la parte superior o techo de 1 
metro de ancho por 3 metros que da la jaula que permite realizar las operaciones necesarias, cuenta además con una cubierta de "lona térmica" en la parte superior como techo sobre la tela para darles la sombra necesaria y para mantener una temperatura adecuada.

A los costados, a la mitad de los largo cuenta con hule negro para dar sombra e impedir que se mojen en tiempo de lluvias. El hule está fijado solamente de los tubos de la parte superior e inferior, permitiendo que el aire circule en el interior de la jaula.
En las dos esquinas de un extremo, cuenta con una adaptación de llantas que permite mover fácilmente la jaula, solamente levantando y jalando el otro extremo.
En su interior cuenta con un recipiente para agua que provee a los bebedores por goteo, evitando con esto encharcar el agua, además cuenta con recipientes o comederos donde
 El pastoreo de los pollos se realiza en las praderas dos días después del pastoreo del ganado bovino controlados por cercos eléctricos. Después de este tiempo el retoño del pasto se encuentra tierno, fresco y apetitoso para los pollos con altura aproximada de 2 a 3 centímetros que es lo ideal para las aves.
Al poner la jaula con los animales sobre el pasto, estos empiezan a comer 1.5 minutos promedio después, además se les da un complemento alimenticio de una mezcla de granos molidos de trigo, maíz y pasta de soya.
La jaula se mueve una vez al día de preferencia por la mañana cuando el pasto está más fresco y vigoroso.
LOS PROPÓSITOS DE LAS AVES POR PASTOREO:

Los propósitos que se persiguen con los pollos de pastoreo en jaulas rodantes son:
En primer término, fertilizar el terreno en forma uniforme y natural con un alto porcentaje de nutrientes que le proporcionan con el excremento, siendo estos el fósforo, potasio y calcio entre otros.
Las tortas de excremento que dejó el ganado a su paso y que son fuente de alojamiento de "huevecillos" de la mosca del lomo del ganado y que afecta a este; son destruidas por los pollos y pollas evitando la fácil reproducción de este insecto como lo es la mosca que le chupa la sangre al ganado provocando algunas enfermedades.
Se producirán pollos de engorda totalmente naturales y orgánicos con peso vivo al mercado de 1.6 a 1.8 Kg., en un periodo de 7 a 8  en ganjas industriales pero en pastoreo  alcanzan ese peso a las 12 semanas que al igual que el huevo ya sea para su consumo o su vez
Para la producción del huevo orgánico se recomienda pastorear pollas en desarrollo, una vez que estén adultas conviene pasarlos a un gallinero amplio y alimentarlos con forraje hidropónico, que es un grano germinado de soya, alfalfa, girasol, amaranto, lentejas, chicharros que ayudan a la nutrición de gallinas en pastoreo, pollos ,pavos, o codornices para mejorar la nutrición en las áreas rurales y mejorar la nutrición para el mercado citadino consumiendo productos más sanos , sin hormonas pero aprovechando tambien los recursos locales como la vaina de mezquite, de ebano, orejón y las vainas de leucaenas que contienen un alto porcentaje de proteinas, combinado con el grano de sorgo para propocionarle la enrgia y ayuda a la paroducción de huevos organicos y la producición de carne de pollo, guajoloe o pavo y de las codornices,

CONTROL DE ENFERMEDADES EN POLLOS DE PASTOREO A BASE DE PRODUCTOS NATURALES
El control de enfermedades de los pollos de pastoreo es totalmente natural y consiste en introducirles en el recipiente de agua para beber un trozo de "palo dulce" o palo azul , zábila, ORÉGANO INFUSIÓN O ACEITE ESENCIAL  cáscaras de limón y una pequeña cantidad de cal, obteniéndose hasta el momento resultados al 100% eficientes. EL ACEITE ESENCIAL DEL OREGANO ES EL ANTIOXIDANTE MÁS POTENTE DEL MUNDO SEGÚN LA USDA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA  DE LOS ESTADOS UNIDOS Y EL PALO AZUL O PALO DULCE ESTÁ COMPROBADO QUE EVITA QUE LE DÉ LA VIRUELA A LAS GALLINAS, PAVOS, POLLOS Y CODORNICES EN PASTOREO.
La idea de este proyecto es iniciar con un volumen de 1000 gallinas que pueden pastorear en una superficie de una hectárea y mejorar sus suelos en esa superficie por año para mejorare nuestros suelos bajando el Ph, la conductividad electrifica, y mejorando los rendimientos unitarios y globales.

Porqué planear 1000 gallinas por hectárea  debido a que es lo máximo permitido segun las normas internacionales de productos organicos debido a que aportan 170 Unidades de Nitrógeno al año, para evitar la contminación del suelo, subsuelo y los mantos freaticos


COMO SE ELABORA UN BLOQUE NUTRICIONAL EN BASE A MEZQUITE
Porqué es importante la elaboración de los bloques Nutricionales



1.     Es una fuente importante de proteínas, minerales y energía dentro de la dieta de los rumiantes en épocas de sequías, cuando un pasto se seca pierde energía, minerales y proteínas y con los bloques nutricionales se recuperan esos nutrientes  por el ganado caprino, ovino y bovino en las praderas o agostaderos-
1.     El mezquite contiene de un 13-15 % de proteína, es una fuente importante para las aves en pastoreo en forma de harina de mezquite, debiendo tostar para las aves por un periodo de 10 minutos a 275°C con el fin de eliminar la Tripsina que es indigesta para las aves, pero para los rumiantes no es necesario debido a que la pueden digerir con mayor facilidad.
1.     La suplementación con bloques nutricionales es importante pero hay que distribuirlos de manera uniforme para hacer una buena distribución del ganado, debido a que si se colocan en los aguajes obliga al animal a permanecer más tiempo alrededor de los aguajes y hay una sobre carga animal en esa área y una sobreexplatación del forraje disponible de la pradera o agostadero. para eficientar nuestro recurso de plantas nativas y/o praderas nativas o introducidas.
1.     Se debe de tener una buena distribución de los aguajes para no obligar a trasladarse a grandes distancias del ganado y hacer una buena distribución  y aprovechar los recursos forrajeros de una manera más eficiente, desarrollando estrategias para nivelar los nutrientes es necesario tener una buena rotación de pradera y utilizar el sistema de cercos eléctricos con el de hacer efecto manada  como el manejo Sabori de una alta carga animal en un periodo corto de tiempo por un alto periodo de descanso
REPOSTERIA CON UN 30 % DE HARINA DE MEZQUITE Y 70 % DE HARINA DE TRIGO Rastreo selectivo con tractor :MEZQUITE
1.     Esta actividad debe aplicarse en la época de lluvias a fines de junio y a más tardar a principios de septiembre. Consiste en eliminar malezas bajo árboles de mezquite, procurando en lo posible no remover arbolitos de esta especie, así mismo se deben dejar algunos 10 a 15 arbustos por hectárea de otras especies como el junco, nopal, granadillo, chilillo, ramoncillo, etc.   
1.      
Limpia : Escardilla : Exclusión : ESPECIES Y/O VARIEDADES Descripción de las especies Mezquite (Prosopis laevigata) Densidad de plantación : Método de plantación : Epoca de plantación :
1.      


1.   Consiste en retirar los restos de la maleza después de la rastra.   

Posterior al rastreo y la limpia, se aplica uno o dos pasos de escarda con tiro para deshacer terrones y la vez también aflojar y emparejar el suelo.   

Para evitar el pastoreo sin control, es importante colocar cercos alrededor de la parcela, se puede excluir con poste de mezquite colocan-dolo a 3 m de distancia y con un mínimo de 4 hilos de alambre de púas.  

  El Mezquite pertenece a la familia de las leguminosas es un arbusto o árbol de copa redonda y aplanada, mide hasta 8 m de alto o más; presenta flores en racimos de 4 a 10 cm de largo, color blanco verdoso, vainas rectas o ligeramente curvas de 9 a 17 cm de largo, cuando maduras son delgadas y flexibles, color amarillento a rojizo, con 10 a 15 semillas lisas color café claro. Sus hojas son compuestas (uno a dos pares), pinnadas con 20 a 40 foliolos de 5 a 10 mm, verde pálido a grisáceo.   

La plántula de mezquite se puede conseguir ya sea en viveros de SEMARNAT, así como en aquellos de instituciones dedicadas a producir mezquite para la investigación, o bien, el INIFAP-SLP, cuenta con tecnología para la selección y manejo de material reproductivo del mezquite.   

La densidad de plantas por hectárea de mezquite más recomendable es de 2 x 2 m ( 2,500 plantas ha 1).   

Se abren cepas de 20 cm de diámetro por 30 cm de profundidad. Se puede realizar con pico, azadón, barreta, palas rectas o bien mediante métodos mecánicos si se cuenta con el equipo apropiado.   

Se sugiere plantar el mezquite cuando el suelo esta húmedo y no exista riesgo de heladas, esto puede ser desde finales de junio hasta los primeros días del mes de septiembre.   

Como antecedente en la presente temporada en un centro de acopio ubicado en el Ejido Magdaleno Cedillo del Municipio de Tula; Tamaulipas en un solo centro de Acopio entre mediados de mayo y mediados de julio del 2016, se cosecharon y acopiaron 700 toneladas de vaina de mezquite y se comercializaron a $ 3.50 el kilogramo, pero se tiene un potencial de producción de más de 2,000 toneladas


Teléfono fijo: 832 596 2005 
telefono celular: 045 105 46 94 

pero también se colecta en el municipio de Jaumave
Bustamante, Miquihuana y Palmillas en el Sudoeste de Tamaulipas 

Y en la región Centro de Tamaulipas se puede cosechar en esa misma época   en el municipio de Casas, Llera, Victoria, Padilla, San Carlos, Abasolo, Jimenez y Soto La Marina, Hidalgo, Villagrán y Mainero con un gran ´potencial 



Prosopis tamaulipana municipio de Victoria
 Mezquite fronterizo Prosopis glandulosa var. glandulosa

Algarrobo Blanco (Prosopis alba)

Mezquite Tamaulipeco (Prosopis tamaulipana) se distribuye en la Región  centro y sur de Tamaulipas norte de Veracruz y norte de SAN LUIS POTOSI




3 comentarios:

  1. Buenas tardes, muchas gracias por la información. Podría indicarme si para hacer la harina se muele toda la vaina o solamente la semillas? gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Se muele toda la Vaina completa y despues se pasa por un colador o cernidor y de 2.5 Kgs. sale aproximadamente un KG.

      Borrar

COMPONENTE RIEGO TECNIFICADO PIVOTE CENTRAL EN PRADERAS DE ZACATE ESTRELLA MEJORADO UTILIZANDO FERTIRRIGACIÓN

file:///C:\Users\berna\Downloads\HRA%20DEL%20BUITRE%20_%20PROGRAMA%2037%20EXPERIENCIA%20DE%20PROYECTOS%20RENTABLES%20_%20By%20Asociación%20N...