banner

jueves, 23 de mayo de 2013

POTENCIAL Y ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN TAMAULIPAS


POTENCIAL Y ALTERNATIVAS DE  PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINOS  EN TAMAULIPAS
El objetivo principal de este blog es incentivar a los nuevos productores  y a los que actualmente a desarrollar La producción de Leche en el Estado de Tamaulipas.
  Tamaulipas tiene un gran potencial para producir forrajes de calidad y para producir leche tanto de bovino como de caprino, en el sudoeste del estado en áreas de gravedad donde se de agua todo el año en Jaumave se dispone de agua por gravedad y dispone de 5024 has en Tula. Para ser aprovechadas por cultivos rentables y sustentables como para ser aprovechados por cultivos como la alfalfa, la producción de maíz  y sorgo forrajeros  y la producción de forraje hidroponico en áreas donde no existe sistemas de riego y el agua es limitada. Y en áreas tropicales y de riego  planear la producción con forrajes de praderas, suplementando con forrajes como la alfalfa y concentrados para obtener una producción de leche de una manera rentable y  sustentable.

  Para la presente propuesta se requiere la participación  de los diferentes actores que estamos involucrados en el desarrollo rural
  Gobierno del Estado
  Gobierno federal (SAGARPA, CNA, INIFAP)
  INSTITUCIONES
  FIRA, FINANCIERA RURAL Y BANCA PRIVADA
  PRODUCTORES AGROEMPRESARIOS
  INVITANDO TAMBIEN A EMPRESAS  INTERESADAS  EN LA PRODUCCIÓN  DE LECHE
  GRUPO LALA
  NESTLÉ
  SELLO ROJO
Desarrollar a los productores a producir leche en tales volúmenes  que sea sustentable y rentable.
a).-Producción de forraje los dos primeros años. 
Alfalfa, sorgo y maíz forrajero  y la producción de forraje verde hidroponico
b).-Infraestructura, maquinaria y equipo.
c).- Dotación de ganado lechero (ganado Holstein en bovino, en las áreas templadas y en las áreas tropicales y semitropicoles que disponen de agua).



PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL SUDOESTE DEL ESTADO
  1. Debido a que cuenta con suficiente volumen de agua, el clima es ideal para obtener buenos rendimientos  tanto en inviernos como en verano, cuenta con suelos profundos mayores de un metro y con pendientes menores del 2 %, temperatura de 22°C  y la conductividad eléctrica de 2-4 y PH  de 7. 2- 7.5
Que es lo que se requiere para obtener buenos rendimientos en                            cantidades rentables  y sustentables.
  1. Cuenta con el clima ideal para el desarrollo de la Alfalfa, entrenado a los agoempresarios a desarrollar este cultivo que  combinado con el maíz y sorgo para forraje de nervadura café  son necesarios   para obtener ensilajes de buena calidad para la buena nutrición del ganado lechero que puede se ganado bovino y /o Caprino de una manera estabulado.
  2. La Alfalfa se considera la Reina de las leguminosas  por su alto contenido proteínico, bajo contenido de fibra  y una alta digestibilidad que lo transforma en producción de leche de una manera rentable y mejorando la calidad de vida de los productores
  3. Otro de los factores a considerar es que por cada 3 litros de leche producidos se les debe dar un kg. De concentrado.
  4. El ideal es que el intervalo entre partos sea de un año
  5. Las vacas lecheras deben permanecer secas por un periodo de 60 dias  antes del parto para que la vaca  se recupere para la siguiente lactancia.
  6. Dependiendo de la productividad se debe de programar de 2-3 ordeñas durante el día.
  7. Las crías deben de recibir los calostros  los primeros tres dias para que tengan las defensas contra las enfermedades.


VARIEDADES SOBRESALIENTES DE ALFALFA


ESTABLECIMIENTO DE LA ALFALFA
  La Alfalfa se puede sembrar en cualquier época del año sin embargo los meses más recomendables son noviembre y diciembre debido a que los establecimientos en esos periodos no presentan altos porcentaje de infestaciones de malezas y el tiempo suficiente para alcanzar a dar el primer corte y permitir a la planta para poder desarrollar el sistema radicular profundo y vigoroso y capaz de soportar el estrés que sufren las plantas al primer corte. Por otro lado la baja evaporación existente durante este periodo permite mantener por un periodo más prolongado la humedad en el suelo.

  Además de ser un cultivo rentable y sustentable debido a que con las experiencias en la región se pueden realizar 10 cortes al año con un promedio de producción de 2 toneladas por ha. Por corte en base a materia seca.

  Es un cultivo muy versátil debido a que en caso de que no exista ganado lechero se puede comercializar para las forrajeras en pequeña escala y las áreas donde excitan establos se pueden comercializar en volúmenes altos. Como son Saltillo, la Laguna y Jalisco la región de los Altos, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro.


MANEJO DE LA  ALFALFA EN PRODUCCIÓN DE FORRAJES  DE BUENA CALIDAD
  La alfalfa es un cultivo muy versátil que puede utilizarse en diferentes formas las más usuales son servirlas en verde o procesarla y empacarla  como  como heno.
  Otra alternativa es uso pero no tan comunes son el  ensilaje y el pastoreo directo
  Verde
  Empacarla como heno
  Ensilarla
  Pastoreo directo
MANEJO DE LA  ALFALFA EN PRODUCCIÓN DE FORRAJES  DE BUENA CALIDAD
  La alfalfa es un cultivo muy versátil que puede utilizarse en diferentes formas las más usuales son servirlas en verde o procesarla y empacarla  como  como heno.
  Otra alternativa es uso pero no tan comunes son el  ensilaje y el pastoreo directo
  Verde
  Empacarla como heno
  Ensilarla
  Pastoreo directo




CICLO DE LA ALFALFA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS
  Primer año  20 Ton. Anuales por ha.
  Segundo año 18 Ton. Anuales por ha.
  Tercer año 16 Ton. Anuales por ha.
  Cuarto año reposición  20 ton por ha.
  En diez cortes al año
  Precio de comercialización $ 2,500.00 por tonelada.

Variedades 
  la variación genética en alfalfa permiten tener variedades superiores hasta en 6 % de digestibilidad. en la laguna han sido de 2.5 % y de 3-4 unidades en TND.
  Las  variedades de alfalfa de alta cantidad nutritiva denominadas HQ (high quality) pueden tener mayor cantidad de digestibilidad y energía neta de lactancia. estas pueden ser diferencias que equivalen a 100 Kg. de leche por tonelada de materia seca en comparación con las variedades normales.



COMO SE FORMULÓ LA RACIÓN CON INGREDIENTES PRODUCIDOS EN TAMAULIPAS
  Se consideró una producción de 22 lts. Promedio, considerando una vaca de 500 kg y el consumo  3.5 % de materia seca.
  Considerando el 60 % de forraje
  Alfalfa 30 %
  Maíz forrajero ensilado 30 %
  Concentrados 35 %
  Melaza el 3 %
  Sales minerales el 2%

CALIDAD NUTRITIVA DE LA ALFALFA

















COMPETIVIDAD A NIVEL NACIONAL




La cuenca lechera más grande es la “LA LAGUNA”, el estado de Chihuahua  y Guanajuato hay la mayor concentración de producción láctea por su alta productividad en forma individual y en forma global por hato lechero, porqué es la cuenca que mayor tecnificación productividad tiene en la producción de forrajes, alfalfa, maíz forrajero y sorgo forrajero que este forraje lo ensilan y  ayudado con los concentrados lo transforman en Leche, aprovechando la experiencia y tecnología que utilizan los productores.

 




Estos costos es produciendo los forrajes alfalfa y maíz forrajero en el propio rancho, aprovechando que existe suficiente agua en los pozos profundos debido a que en la región existen pozos profundo que dan un gasto a 220 litros por segundo  por bombeo y en el municipio de tula y en Jaumave se riegan con agua del Rio Guayalejo por riego por gravedad.

PRODUCCION Y MANEJO  DEL ENSILAJE DE MAIZ
  El maíz producido para ensilar, es uno de los alimentos cosechados más importantes en la mayoría de los establos, en donde las tierras cultivables son limitadas.
   La cosecha provee a los productores pecuarios una fuente con altos rendimientos, fuente consistente de forraje como alimento para los animales, altamente digestible y alta gustosidad. El ensilaje de maíz produce más energía por ha. que cualquier otro cultivo.
  El ensilaje de maíz sirve como un forraje de alta-energía, para el ganado lechero. Esto es lo más importante para hatos de alta producción y en establos que experimentan problemas para elaborar o comprar cosechas de heno de alta calidad. El ensilaje de maíz, con su relativo alto contenido de energía, también se adapta para ser usado en raciones de bajo-costo para ganado de engorda.
   
PRODUCCIÓN ESTIMADA DE ENSILAJE
  PARA PRODUCIR UN VOLUMEN DE 50 TONS. DE FORRAJE ES NECESARIO SEMBRAR 40 KGS. DE SEMILLA POR HA.
  SE DEBE DE CONSIDERAR UN DESPERDICIO DEL 25 %
  DANDONOS UN ENSILAJE NETO DE 37.5 TONS. NETAS POR HA. EL COSTO POR TONELADA ES DE $ 500.00/TONELADA DE  UN FORRAJE DE BUENA CALIDAD.
COSTOS  DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO POR HECTÁREA



HUMEDAD DEL ENSILAJE
  El contenido de materia seca en toda la planta sea de 30 a 35%, es decir, 70 a 65% de humedad y el avance de línea de leche varía entre 1/2 y 2/3. El
  contenido de materia seca es un indicador más confiable que la línea de leche ya que los híbridos modernos
   diferencias en madurez del grano que no están estrechamente ligadas al contenido de humedad de la planta. Estos parámetros son los más comunes para los silos más utilizados como los de trinchera

DIGESTIBILDAD DEL ENSILAJE
  Probablemente la digestibilidad de la fibra es la más importante en los establos en donde el ensilaje de maíz es una parte importante del forraje de la ración. La respuesta al aumento de la digestibilidad de la fibra parece de mayor importancia para las vacas de alta producción al inicio de su lactancia debido a la demanda de energía e ingestión de materia seca.

PRODUCCION Y MANEJO  DEL ENSILAJE DE MAIZ
  El maíz producido para ensilar, es uno de los alimentos cosechados más importantes en la mayoría de los establos, en donde las tierras cultivables son limitadas.
   La cosecha provee a los productores pecuarios una fuente con altos rendimientos, fuente consistente de forraje como alimento para los animales, altamente digestible y alta gustosidad. El ensilaje de maíz produce más energía por ha. que cualquier otro cultivo.

  El ensilaje de maíz sirve como un forraje de alta-energía, para el ganado lechero. Esto es lo más importante para hatos de alta producción y en establos que experimentan problemas para elaborar o comprar cosechas de heno de alta calidad. El ensilaje de maíz, con su relativo alto contenido de energía, también se adapta para ser usado en raciones de bajo-costo para ganado de engorda.


SELECCIÓN DE HIBRIDOS
  Los híbridos de maíz seleccionados para la producción de ensilajes deben producir altas cantidades de ensilaje de alta calidad.
  Un numero de estudios han demostrado que solamente la información de la producción de grano, no es el mejor indicador de la producción del hibrido para producción de ensilaje. Para maximizar el potencial de la producción de ensilaje del maíz en su área, hay que seleccionar híbridos con grado relativo de madurez (RM) de hasta diez días mas que un hibrido para grano.
PRODUCCIÓN ESTIMADA DE ENSILAJE
  PARA PRODUCIR UN VOLUMEN DE 50 TONS. DE FORRAJE ES NECESARIO SEMBRAR 40 KGS. DE SEMILLA POR HA.
  SE DEBE DE CONSIDERAR UN DESPERDICIO DEL 25 %
DANDONOS UN ENSILAJE NETO DE 37.5 TONS. NETAS POR HA. EL COSTO POR TONELADA ES DE $ 500.00/TONELADA DE FORRAJE DE BUENA CALIDAD

ENSILAJE DE MAÍZ
FACTORES
          • Madurez de la planta
          • Contenido de    humedad
          • Tamaño de partícula
          • Uso de aditivos
          • Tipo de silo
          • Manejo del silo
  • MAÍZ PARA SILO
  • Cultivar maíz hasta el estado de madurez adecuado que permita la eficiente conversión y conservación en ensilado de alta calidad.
  •             El ensilado de maíz es un ingrediente amplia mente utilizado en la alimentación de ganado lechero, para la elaboración de un buen ensilado que permitan aprovechar eficientemente esta técnica de conservación

TIPOS DE SILOS


PRODUCCIONES DE MAÍZ FORRAJERO
  LOS MAICES FORRAJEROS  SE DEBE DE CONSIDERAR UNA SIEMBRA CON UNA POBLACIÓN DE 75,000 PLANTAS POR HA. CON VARIEDADES QUE TENGAN UN MAYOR NÚMERO DE HOJAS Y COSECHARSE EN ESTADO LECHOSO, PARA OBTENER UN FORRAJE CON UN ALTO CONTENIDO DE ENERGÍA Y PROTEINA PARA PRODUCIR UNA ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE.

EN LOS MUNICIPIOS

  Aldama, Altamira, González, Soto la Marina, Mante.
  Los productores ya cuentan con experiencia en la producción de leche.
  Es necesario hacer adecuaciones en la nutrición del ganado
  Como proporcionar ensilaje de maíz y sorgo
  Transformación de la materia prima
  Quesos, glorias, cajeta



Selección de hibridos para ensilajes

  La digestibilidad de la fibra de los híbridos altos en hojas han demostrado resultados mezclados comparados con híbridos convencionales. Hay una variación considerable entre el genotipo de muchas hojas.
  así que comprobar con tu proveedor de semillas con respecto recomendaciones específicas de su manejo. Algunos híbridos de muchas hojas se diseñan para ser usados solamente en ensilajes.
  EQUILIBRIO EN LA NUTRICIÓN
























SELECCIÓN DE VARIEDADES DE SORGO DE NERVADURA CAFÉ Y MAÍZ



PRODUCCIÓN DE FORRAJE HIDROPONICO
  La situación ganadera  en áreas donde no se dispone de terrenos con riego por bombeo y riego por gravedad, es  una buena alternativa, la producción de forraje hidroponico
  Para la producción de 1 kg. De materia   seca se requiere 5 litros  de agua





















PRODUCCIÓN DE FORRAJE HIDROPONICO
  La situación ganadera  en áreas donde no se dispone de terrenos con riego por bombeo y riego por gravedad, es  una buena alternativa, la producción de forraje hidroponico
  Para la producción de 1 kg. De materia   seca se requiere 5 litros  de agua

LO IDEAL ES DISPONER DE UN INVERNADERO, PERO SI NO CUENTA USTED CON INVERNADERO, SE PUEDE PRODUCIR CON TÚNELES DE PLÁSTICO  QUE SE PUEDE FABRICAR CON ALAMBRONPLÁSTICO Y EL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO Y LAS CHAROLAS.

SE PUEDE AUXILIAR CON EL HUMUS LIQUIDO, SE ACORTARÁN EL PERIODO DE CRECIMIENTO DEL FORRAJE Y SE PUEDE UTILIZAR, MAÍZ COMERCIAL, PRODUCIDO POR USTED MISMO O ADQUIRIDO.







SIMILAR A ESTE PERO NO TIENE QUE ESTAR TECHADO Y SIN MALLA SOMBRA  Y SIN LA CAMA EN CHAROLAS PARA FORRAJE HIDROPONICO DE 60 X 40 CM.



EN LA REGIÓN NORTE DE TAMAULIPAS SE PUEDEN APROVECHAR LA INFRAESTRUCTURA DE GRANJAS AVICOLAS PARA UTILIZARLAS COMO INVERNADEROS PARA FORRAJE 
HIDROPONICO O PARA LA LOMBRICULTURA















NUTRICIÓN ANIMAL EN VACAS CON ALTOS PROMEDIOS DE LACTANCIAS 
Los rendimientos de producción de leche de una vaca depende de cuatro factores principales: (a) capacidad genética; (b) programa de alimentación; (c) manejo del rebaño; y (d) salud. del rebaño Como la genética de las vacas tiende siempre a mejorar, nosotros debemos también mejorar los programas de alimentación y gestión para permitir a la vaca, producir toda su potencialidad heredada. Una buen programa de alimentación para el rebaño lechero, debe considerar, la cantidad de alimentó, la calidad de la alimentación y como y cuando los diferentes tipos de alimentos deben ser suministrados.1 - Ingestión de Materia Seca (IMS) 

Inducir a que la vaca coma grandes cantidades de alimentos, es la clave para obtener una producción de leche eficiente y productiva. Haga una buena selección de los ingredientes, para asegurar una ingestión máxima. Todos los alimentos que la vaca requiere para la producción de leche (excepto el agua ), se encuentran en la materia seca de los alimentos. Una alta ingestión de materia seca (IMS) da como resultado a una ingestión alta de nutrientes y un rendimiento alto de la producción de leche. 

La tabla 1 muestra los máximos niveles de IMS (de forrajes y mezclas de cereales) que las vacas de ordeño pueden comer, durante los períodos de la mitad y el final de la lactación. La tabla da los valores de IMS, en % de su peso corporal y en Kg por día. 

Una vaca que pesa 550 kg, ordeñando 30 kg de leche/día, puede comer un 3.7% de su cuerpo corporal de MS (materia seca), que representa unos 20.4 kg/día. Una vaca más grande de (650 kg) y con la misma producción de leche/día, puede comer únicamente el 3.4% de su peso corporal en MS, unos (22.1 kg por día). Vacas más grandes, con una mayor producción de leche/día, pueden comer más cantidad de MS.


Tabla 1: Ingestión de Materia Seca (IMS) en Kg/Día y en % del peso corporal durante los períodos de la mitad y final de lactación 
Producción diaria
Peso corporal de la Vaca 450 (Kg)
Peso corporal de la Vaca 550(Kg)
Peso corporal de la Vaca 650(Kg) r
Kgs de Leche/Día
(% del peso)
(IMS/Kg/
día)
(% del peso)
(IMS/Kg/
día)
(% del peso)
(IMS/Kg/
día)
10
2.6
11.7
2.3
12.7
2.1
12.0
20
3.4
15.3
3.0
16.5
2.8
18.2
30
4.2
18.9
3.7
20.4
3.4
22.1
40
5.0
22.5
4.3
23.7
3.8
24.7
50
5.6
25.2
5.0
27.5
4.4
28.6
La Ingestión de Materia Seca al comienzo de lactación es más reducida y puede llegar a ser un 18% menor de los valores de la Tabla 1.
Las vacas al comienzo de la lactación tienen su apetito reducido. Los problemas, tales como las dificultades en el parto, fiebre de la leche, retención de la placenta y torsiones del estómago, fomentarán la reducción de la Ingestión de Materia Seca. La mayoría de las vacas aumentan la IMS gradualmente después del parto y alcanzan su mayor ingestión de materia seca a las 10 o 12 semanas en lactación. 

La materia seca (MS) de la ración completa, debería alcanzar unos limites del 50 al 75%. de la racion completa, con mayores o menores porcentajes de MS, se limitara aun más la ingestión. Cuando se les suministra raciones altas de ensilajes, se debe esperar una declinación de la IMS de un 0.02% del peso corporal por cada 1% de reducción de MS. (ejemplo: si se suministra una ración con un 40 % de materia seca, la diferencia con el limite mínimo recomendado seria 40% - 50% (limite mínimo de MS) = -10 x 0.02% x 600 Kg. de peso de la vaca = a una reducción en la ingestión de materia seca/día = - 1.2 kg). 

La IMS máxima, depende de la disponibilidad del libre acceso al bebedero de agua fresca y limpia. Se debería proveer el agua, en un área bien iluminada dentro de los 15 metros del espacio donde suministra la alimentación. Las vacas beben sobre unos 5 litros de agua por cada kg. de leche producida (ejemplo: una vaca que produce 40 litros de leche consumirá 200 litros de agua).

Las Vacas tienen más sed y más hambre inmediatamente después del ordeño. Una reducción de la bebida de agua en un 40% resultara en una reducción de la IMS del 16 al 24%, acompañada con una disminución grande en la producción de leche.


Las vacas necesitan más cantidad de agua durante el tiempo caluroso.


Las vacas reducirán su IMS cuando la temperatura ambiental exceda los 24·C, comúnmente, esto se debe a una reducción en la ingestión de los forrajes. Las vacas experimentan un estrés severo de calor cuando la temperatura excede los 27·C, y cuando la humedad relativa del aire excede el 80% y cuando la suma de estos dos valores sobrepasa el valor de 100. La IMS puede sufrir una reducción de un 15 al 20% en los días mas calurosos durante el verano. Se puede mejorar la IMS durante estos días de calor, suministrando por lo menos el 60% de la ración diaria durante la noche, y situando los comederos y los bebederos en áreas sombreadas.


2 - Alimentación de la Vaca Seca

(desde el inicio hasta 3 semanas antes del parto)

Las vacas que inician su periodo seco, deberían haber llegado a él, en una buena condición corporal de ( 3.5 a 4). La vaca es más eficiente en restaurar su condición corporal durante el periodo de lactación que durante el periodo seco. Ella debería recuperar sus reservas corporales durante la mitad y el final del periodo de lactación. Las vacas no deberían ganar o perder condición corporal en su periodo seco.

La cantidad de concentrados ha ser suministrados a las vacas secas, dependerá de la calidad de los forrajes utilizados. Cuando la calidad del forraje es baja pueden necesitarse de 2 a 4 kg de cereales para el mantenimiento de su condición corporal. Si el forraje es de buena calidad, pero las vacas están un poco delgadas puede ser que hagan falta de, 2 a 4 kg para permitir una ganancia de peso gradual y moderada durante el período seco.

Se pueden diseñar programas de alimentación para grupos individuales, si se dividen las vacas secas en distintos grupos de acuerdo a su condición corporal y a las fechas esperadas para los partos. Una ración equilibrada para las vacas secas debería contener los niveles adecuados de fibra, proteína, vitaminas y minerales (Tabla 6). Una ración bien balanceada sirve de prevención, contra las enfermedades metabólicas y retenciones de las placentas y evita que las vacas se engorden excesivamente antes del parto. 


3 - Alimentación Pre -Parto de las Vacas Secas

(2 a 3 semanas antes del parto)

Para permitir que las bacterias del rumen se adapten bien a los cambios de ración, se debe introducir la alimentación con concentrados de cereales de una manera lenta y progresiva, con antelación a la fecha del parto. En los rebaños en donde las vacas secas se dividen por grupos, según la fecha esperada del parto, esta ración pre-parto del final del periodo seco, puede formularse para el grupo entero.

Dos semanas antes de la fecha esperada para el comienzo de los partos, se debe comenzar la introducción de los cereales a las vacas y a las novillas, hasta un máximo equivalente al 1% de su peso corporal. En esta fase introductoria de la alimentación con cereales. Las cantidades de 5 a 7 kg/día para las vacas de raza Holstein (Figura 1), y de 4 a 5 kg/día para vacas de raza Jersey, son adecuadas. 

Figura 1. Adición de concentrados y proteína, durante el final del periodo seco y comienzo de lactación.
 
Nota: La ingestión de cereales y con. protéicos variará según calidad del forraje.

Esta dieta pre- parto de alimentación con concentrados, hace mejorar el apetito de la vaca al parto y a los comienzos del periodo de lactación. Las raciones con formuladas con los concentrados apropiados para el periodo de lactación, no son recomendadas durante estas dos semanas, debido a que son altas en calcio y pueden provocar la aparición de la fiebre de leche. Las raciones de mezclas conteniendo cereales, tales como, cebada, avena y maíz y una premezcla de minerales para vacas secas, son las ideales para estas dos semanas de alimentación. Justo unos días antes del parto se puede añadir cantidades pequeñas (0.5 a 1 kg) de un suplemento proteico, desparramandolo por encima de la ración diaria.

Algunos de los forrajes usados en la alimentación de las vacas de ordeño, pueden ser usados, durante la fase pre - parto. Pero cantidades grandes de heno de leguminosas de alta calidad o ensilajes de heno pueden ocasionar la fiebre de la leche. Evite el suministro alto, de ensilados de maíz en la ración, para evitar torsiones de estómagos. Si se usan más de 7 kg de ensilaje de maíz, se deben reducir los niveles de cereales de la ración, durante esta fase de introducción de cereales, durante estas dos semanas antes del parto. El heno de corte largo debería formar una gran parte de la dieta pre- parto.

En los rebaños alimentados con Mezclas de Ración Unica, (Sistema Unifeed), pueden dar de 8 a 9 kg de la mezcla de la ración unica de las vacas de ordeño y heno seco, durante las dos semanas de la dieta pre- parto. Si la mezcla de la ración cunica. para la lactación contiene suficiente cantidad de cereales, no será necesario suministrar cereales extras por separado durante esta fase. El ajuste gradual a la ración de lactación es esencial para mantener a las vacas con un buen apetito y sanas. 


4 - Reto de Alimentación 
( fase de alimentación post - parto)

Con los apropiados retos de alimentación, usted puede conseguir que las vacas alcancen la ingestión deseada, rápidamente después del parto. Durante los primeros días después del parto, no se debe aumentar la cantidad de cereales usados durante la dieta pre-parto. Suministre forrajes de alta calidad, incluyendo tanto heno seco como sea posible. Ofrezca a la vaca, varios cubos de agua templada para ayudar a reducir la tensión del parto. Mantenga a la vaca comiendo y con el rumen lleno para impedir los torcimientos de estomago y la fiebre de la leche. 

Después de 3 o 4 días después del parto, haga un reto de alimentación con una mayor inclusión de concentrado de cereales, para fomentar los más altos resultados en la producción de leche. Ofrezca una ración con un nivel alto de proteína en adición al incremento de concentrados energéticos, necesarios al comienzo de la lactación. Comience a suministrar el complemento proteínico a los pocos días del comienzo de la lactación. En el caso de que el concentrado proteínico no hubiera sido suplementado en la ración pre-parto.

La proteína estimula el apetito y a la digestibilidad de los alimentos, en la vaca que comienza su periodo de lactación. Los requerimientos de proteína a comienzos de la lactación, son altos el 19% de la MS de la ración ( Tabla 6). En el pico de producción los requerimientos de proteína son del 18%, de la MS. Hay que intentar que las vacas consuman la máxima cantidad de alimento de alto nivel proteico, al alcanzar las 2 semanas en lactación (Figura 1). 

Aumente la cantidad de cereales gradualmente. Las vacas que son forzadas a comer mucha cantidad de cereales muy rápidamente, pueden rechazar la comida y dejar de comer. La mayoría de las vacas pueden tolerar un aumento de 1 kg cada dos días durante la primera semana, de 0.5 kg cada dos días en la segunda semana, y de 0.3 kg cada dos días en la tercera semana. Si la introducción de cereales en la ración pre- parto alcanzo los niveles adecuados, esta planificación del aumento de cereales por semana, conseguirá que sus vacas alcancen su máxima ingestión de proteína y cereales (energía) a las tres semanas y media después del inicio de la lactación.

Figura 1

 
Nota: La ingestión de cereales y con. protéicos variará según calidad del forraje.
En la Figura 1 se muestra la programación de los aumentos de la proteína y el concentrado energético durante la fase pre-parto y del comienzo de lactación. En este ejemplo, el pico de consumo del suplemento de proteína (4.5 kg ) es alcanzado a los 10 días en la lactación y el pico de consumo de concentrados energéticos (cereales) de (10.5 Kg) es alcanzado a los 22 días en lactación . 

En los rebaños lecheros alimentados con el método de la Mezcla de Ración Única (Sistema Unifeed), y donde se suministran dos tipos de raciones ( de alta producción y de baja producción), las vacas pueden cambiarse de grupos. Suministrando alguna cantidad de la Mezcla de Única, en la fase pre-parto, ayudará a que las vacas se vayan adaptando a los niveles altos de cereales usados con este método de alimentación. Usted puede tener éxito, al mover las vacas recién paridas al grupo de baja producción, por un espacio de dos semanas y entonces proceder a cambiarlas al grupo de alta producción. Para reducir la tensión de la competición, mover varias vacas a la vez y hacer esta operación durante la noche cuando los niveles de actividad son más bajos. Mantenga a las vacas bien alimentadas con la administración a libre disposición de la Mezcla de Ración Única. Las vacas deberían tener siempre toda la comida que ellas quieran y cuando a ellas les apetezca comérsela. Mantenga los comederos siempre llenos, y permita que sobre aproximadamente, un 5% del alimento al día siguiente. Si los comederos están vacíos, puede significar que haya vacas que se han quedado con hambre el día anterior y en esta eventualidad, la producción de leche no alcanzara toda su potencialidad.


5 - Niveles de Cereales en la Alimentación de Vacas en Lactación. 

Alimente a sus vacas según sus necesidades nutricionales, una vez alcanzado el pico de producción (6 a 8 semanas para vacas adultas , y de 10 a 12 semanas para las novillas primíparas), Los niveles de cereales dependen de:

a) Nivel de producción lechera
b) Pruebas de grasa en la leche 
c) Etapa del periodo de lactación
d) Peso Corporal
e) Condición Corporal 
f) Cantidad de consumo de forrajes. 
g) Calidad de los Forrajes

Cuanta mejor calidad de forrajes consuma la vaca, menos cantidad de cereales necesitara. Las pruebas analíticas de la calidad del forraje y del consumo real de este forraje, son datos fundamentales para la formulación balanceada de la ración de lactación. Las raciones formuladas por medio de un programa de formulación, deberían acompañarse con un informe impreso, en el cual se deben aconsejar las diferentes inclusiones de cereales, para las raciones de las vacas al comienzo de la lactación ( antes de alcanzar el pico de producción), y en la fase ultima de la lactación, para permitir realizar los ajustes adecuados. 

La Tabla 3 indica las cantidades aconsejadas de suministro de cereales durante los distintos niveles de producción. Los niveles de cereales aconsejados, pertenecen al periodo mitad - final de la lactación, para vacas alimentadas con forrajes de calidad media y para el mantenimiento de la condición corporal. Los niveles de cereales en la Tabla 3 representan la cantidad total de todos los cereales incluidos, (maíz, cebada) o concentrados energéticos, y suplementos de proteínas. 

Tabla 3. Niveles de cereales para diferentes niveles de producción.
 
Producción Diaria de leche en Kg
Relación Kg.Leche:Kg Cereales
Cantidad total de cereales en la Ración
+ 40
2.5:1
16.0
35
2.6:1
13.5
30
2.7:1
11.0
25
2.9:1
8.5
20
3:1
6.5
- 15
4:1
3.8

De deberán ajustar los niveles de suministro de cereales, en las situaciones siguientes: La tabla 3, esta calculada con forrajes de calidad media.

Cuando la mayoría del forraje suministrado incluye, ensilaje de maíz o heno de óptima calidad - los niveles de cereales pueden reducirse en un 10%. Si la calidad de los forrajes suministrados, fuera en su mayoría de baja calidad, el nivel de cereales deberá ser aumentado en un 10%. 

No alimentar cantidades de cereales, superiores a aquellas, que la vaca pueda manejar sin riesgos adversos. Alimente un máximo del 2 a 2.5% del peso corporal en forma de cereal seco, en la ración diaria. Para una vaca de 650 kg, la cantidad máxima de cereales deberá estar entre 13 a 16 Kg 

Los cereales de la Tabla 3 son cereales de baja humedad (Secos). Aumente estas cantidades en 5 al 10%, si los cereales suministrados son de alta humedad. Suministre a las vacas con apetito reducido (recién paridas y las que están al comienzo de la lactación), concentrados energéticos (cereales) de alta densidad. Suministre un concentrado proteínico, además del suplemento energético o de la mezcla de ración única, a las vacas con un tiempo menor de los 100 días en lactación. Aumente la cantidad del concentrado proteínico en 1 o 1.5 kg, por cada subida de más de 5 kg/leche, al rebasar los 35 kg de producción. 

Ejemplos: 
Vacas con una producción de 40 kg, necesitan 40:2.5 = 16 kg de cereales La producción es 5 kg superior a los 35Kg de leche, por lo que necesitan de 1 a 1.5 kg extras, de suplemento proteínico. 
Ofrezca: 15 kg de cereales, más 1 kg de suplemento proteínico, o 14.5 kg de cereales y 1.5 kg de suplemento proteínico. 
Vacas con una producción de 45 kg, necesitan 45:2.5 = 18 kg de cereales La producción es 10 kg superior a los 35 Kg de leche, por lo que necesitan de 2 a 3 Kg extras, de suplementos proteínico. 
Ofrezca: 16 kg de cereales, más 2 kg de suplemento proteínico, o 15 kg de cereales y 3 kg de suplemento proteínico. 


Mantenga las necesidades de crecimiento de las novillas primíparas, suministrando una cantidad extra sobre sus necesidades de producción de leche, ( de 1 a 1.5 kg para las novillas primíparas y de 0.5 a 1 kg para las novillas en su segundo parto). 

Ajuste los niveles de energía requeridos para mantener los niveles de grasa en la leche, suministrando un 10% más de cereales o un 10% menos, por cada aumento o disminución de un 0.5% del nivel de la grasa en la leche. Desde el nivel medio del 4%. 

Ajuste los niveles de ingestión de cereales para el mantenimiento, una vez alcanzado el pico de producción. Agregue o quite de 2 a 3 kg para las vacas delgadas o las vacas gordas, respectivamente.

Ajuste el nivel de cereales, cuando la baja de producción mensual en la curva de producción sea excesiva. Los ajuste de los niveles de cereales no deben exceder el 10% con respecto a los niveles de cereales suministrado durante la ultima producción diaria de leche. Esto impide una disminución importante del suministro de cereales, para las vacas en celo o durante los días de las pruebas.

En los casos de que se produjeran caídas en la producción mensual de un 5% al 10 %, se deberán inspeccionar todas las vacas, para ver si hay problemas de mastitis sub- clínica u otros problemas. 

Cuando se alimentan a las vacas en grupos, el suministro de cereales debería ajustarse, al nivel que correspondería a un grupo, con una producción de 10 kg de leche más alta, que la producción media actual del grupo. Esto impedirá que se produzcan reducciones severas de producción de leche, en aquellas vacas a las que se las cambia a un grupo de inferior de producción y también ayudara para que recobren mejor su condición corporal en la ultima fase de lactación.

6 - Subalimentación y Sobrealimentación

Los productores lecheros frecuentemente sobrealimentan a las vacas de baja producción y subalimentan a las vacas de alta producción, durante el comienzo del periodo de lactación. Para corregir este error, la redistribución de cereales asegurará que la vaca de alta producción, pueda alcanzar su más alto nivel de producción.

La Subalimentación de cereales ocasiona:

Una producción baja de leche, especialmente a comienzos de la lactación. 
Una perdida excesiva de peso corporal 
Tasas de concepción inferiores
Más problemas de salud en el rebaño
Menos ingresos ( ingresos netos) por el costo de la alimentación

La sobrealimentación es más fácil que ocurra al final de la lactación o en el período seco .La sobrealimentación es costosa desde el punto de vista, del valor de la leche que sé esta produciendo, y puede conducir al excesivo engordamiento de las vacas. 

Las vacas gordas experimentan más dificultades durante el parto, sufren más reducción del apetito después del parto, y ven aumentadas las incidencias, de cetosis, torsiones de estomago y edemas de las ubres. Estas vacas son también más susceptibles a infecciones bacteriológicas tales, como Metritis y Mastitis.


7 - Pesaje de los Alimentos

Son muy pocos los productores que pesan a diario la cantidad de forrajes o de cereales ha suministrar, aunque, deberían hacerlo siempre que el tiempo se lo permita. La cantidad de cereales ha ser suministrados, deberían serlo con una variación máxima de 0.5 kg de la cantidad recomendada en la ración.. ¿Sabe usted exactamente cuánta cantidad de alimento, contiene una palada del concentrado proteínico o del suplemento energético de cereales? El suministro diario de cereales en la nave, debería ser igual al valor recomendado en el programa de alimentación. Muchos errores se cometen al trasladar los kg diarios recomendados en el programa de alimentación, cuando se suministra el alimento durante tres o cuatro veces al día, calculando el peso de las paladas a ojo.!! Las instrucciones escritas sobre las cantidades de cereales a suministrar en la nave, mejoran la exactitud del suministro de las raciones, y deberían actualizarse a diario para las vacas paridas que comienzan su periodo de lactación y mensualmente para las vacas que han alcanzado el pico de producción.

Con alimentadores computarizados y Con la mezcladoras ( Tipos - Unifeed) de mezclas de ración única, se precisa tener un conjunto de balanzas precisas. y para ello es esencial, hacer con frecuencia un buen mantenimiento de las mismas y asegurarse de quitarlas el polvo y de su calibración. Hay que calibrarlas de nuevo, siempre que haya un cambio en el contenido de MS, de los cereales, suplementos energéticos y proteínicos comerciales o de los forrajes. Controle semanalmente el contenido de MS de los forrajes para las mezclas de ración única, y modifique la composición de la mezcla, tantas veces como sea necesario.

En las Mezclas de Ración Única, debe comprobarse la homogeneidad de las mezclas, agregando 1 kg de caramelos de color, al total de los ingredientes y proceder a su mezclado. Al finalizar el tiempo de mezcla, colocar un recipiente y llénelo con las descargas, primera, mitad y ultima, el contenido del recipiente, debería contener el mismo numero de caramelos, en cada descarga. El análisis de las muestras tomadas en estas tres descargas, también sirve para ver la homogeneidad de la mezcla. Cuando se sospecha de la exactitud en la homogeneidad de las mezclas. Estas deberían suministrarse, alternando el orden de los lugares de la descarga, en días alternos. Hay que evitar sobrecargar la mezcladora, ya que la mayoría de estos sistemas trabaja más eficientemente con un máximo de carga del a 60 a 70% de su capacidad.


8 - Cambios en la cantidad de cereales
 

Idealmente, las cantidades de cereales ha suministrar a las vacas recién paridas deberían ser cambiadas a diario. Algunos productores con sistemas de alimentación computarizada, hacen estos cambios automáticamente. Realizar esto, cuando la alimentación es manual y se tiene que alimentar a 60 vacas individualmente es ya otra historia. Desafíe a la vaca a comer más por medio de aumentos progresivos de cereales en la ración, durante las primeras 6 a 8 semanas de la lactación. Mantenga a las vacas comiendo. Si las vacas rehusan la alimentación, reduzca la cantidad de cereales unos días y gradualmente vuelva al nivel deseado.

Las vacas recuperaran mejor la condición corporal, perdida durante el comienzo de la lactación, si el pico de consumo de cereales se mantiene hasta las 10 a 12 semanas en la lactación. Esto fomenta el ciclo reproductivo y la tasa de concepción, Ya que normalmente este es el tiempo, en el cual se hace el servicio de cubrición. Una vaca buena, con un ingestión alta de cereales, alcanzara su pico de producción lechera a las 6 o 8 semanas, y seguirá produciendo a este nivel durante 3 a 4 semanas más. Ella comenzara a ganar peso a las 8 a 10 semanas en lactación.

Desde la 10 a 12 semanas hasta el periodo de secado, siga ajustando la cantidad de cereales con base, a los resultados de las pruebas de grasa y a su condición corporal. Si la cantidad de cereal que se le suministra, es solo suficiente para a cubrir los requerimientos nutricionales para la producción de leche, la vaca será incapaz de recuperar su condición corporal. Al llegar al tiempo de secarla, ella estará delgada, y como consecuencia de este estado, producirá menos leche, grasa y proteína en la próxima lactación.

En los últimos 100 días del periodo de lactación, se deben suministrar de 2 a 3 kg de cereales extras al día (por encima de los requerimientos nutricionales para la producción de leche ), para que la vaca pueda recuperar su condición corporal. La densidad de energía de la Mezclas de Ración Única, debería también ser suficientemente alta, para que las vacas lleguen al periodo de secado con una condición corporal de 3.5 a 4.


9 - Contenido de Proteína Cruda en la Mezcla de Cereales

El contenido de proteína de una mezcla de cereales, depende del tipo y calidad de los forrajes, nivel de producción lechera, %de grasa en la leche, y etapa de la lactación. Los niveles de proteína recomendados para las mezclas de cereales de la (Tabla 4) , son, para vacas con una producción diaria de 25 kg de leche y con un contenido de grasa del 4 %.

Tabla 4. Recomendaciones de niveles de proteína cruda y de las fracciones proteínicas, para los programas de alimentación que usan mezclas forrajeras.
 


Programa de Forrajes
% PC en la Mezcla
Fracciones de la Proteína
75% ensilaje de maíz con 25% de heno de leguminosas
18-20
Alta PDR
75% ensilaje de maíz con 25% de heno de hierba
20-22
Alta PDR
50% ensilaje de maíz con 50%de heno de hierba
17-20
Alta PDR
50% de ensilaje de maíz con 50% de heno de leguminosa
15-17
Media PDR
Cosecha de Leguminosas con hojas, primer corte
12-14
Baja PDR
Corte tardío
15-18
Media PDR
Cosecha de heno de hierba Buena calidad, primer corte
15-17
Media PDR
corte tardío
17-20
Alta PDR
Mezcla de (leguminosa/hierba) Cosecha de heno de calidad media
15-16
Media PDR
Pasturas Excelente calidad
14-16
Baja PDR
Calidad aceptable-buena
15-17
Media PDR
PDR: Proteína Degradable en el Rumen. 
PND: Proteína No-Degradable en el Rumen. 
NRC: Consejo de Investigación Nacional (USA) 

Use el nivel recomendado más bajo, cuando el ensilaje de maíz ha sido tratado con amoniaco. La cantidad de la alimentación de cereales, afectará al porcentaje de proteína cruda necesitada en la mezcla de cereales. Las vacas de baja producción que están recibiendo cantidades pequeñas de cereales, requieren más proteína cruda en la mezcla de cereales. Los niveles y las fracciones de proteína en la Tabla 4, reflejan los Requerimientos Nutricionales del Ganado Lecheros, publicados por la N.R.C. (1989). Fracciones proteínicas en las Mezclas de Cereales.

La cantidad de proteína provista en la mezcla de cereales es importante. Pero el tipo de proteína también es muy importante (Tabla 4). La proteína contiene dos fracciones importantes de proteína. La proteína digerida en el rumen por la población micróbiana, es la proteína degradable en el rumen (PDR). Las fuentes de proteínas vegetales altas en PDR son, la hierba ensilada, harina de soja cruda, y la urea. Sobre el 55 a 65% de la proteína total en la ración debería ser degradable en el rumen.

La proteína no digerida por la población micróbiana en el rumen, es la proteína que no es degradable en el rumen( PND). Este tipo de proteína, es denominada frecuentemente como " Proteína - Bypass", porque atraviesa el rumen sin ser digerida. Fuentes de proteína vegetal, altas en PND son: las harinas de soja tostada. Harina de gluten de maíz, DDG y Subproductos cerveceros. Sobre el 35 a 45% de la proteína de la ración debería ser PND. El nivel del 35% es apropiado para vacas en la mitad y al final del periodo de lactación. Para las vacas de alta producción, durante el comienzo del periodo de lactación, necesitaran un nivel del 40 al 45% de PND en la MS de la ración. Las vacas alimentadas con niveles altos de grasa en la ración, requieren unos niveles de PND del 45 al 50%.

Las fuentes de proteínas animales altas en PND ( Proteínas - Bypass) son: ( Harinas de carne, Harinas de pescado, Harina de sangre) estas son más caras por tonelada, que las proteínas vegetales altas en PND. Pero cuando sé evalúan por unidades del contenido de PND resultan ser más económicas. Las proteínas Bypass de origen animal contienen componentes de proteína (aminoácidos) que son parecidos a los contenidos en la leche. Por lo tanto, las fuentes de proteínas animales son proteínas Bypass de alta calidad. Las proteínas PND de origen animal, tienen muy poca palatibilidad (no son apetitosas para el animal). Suminístrelas en pequeñas cantidades en la ración o use concentrados proteínicos comerciales.

10 - Recomendaciones de Energía, Fibra y Grasas en Mezclas de Cereales


Las vacas de alta producción, hasta comiendo 14 o 16 kg de cereales diario, no pueden consumir la suficiente energía, para cubrir sus requerimientos para la producción de leche, en los comienzos de la lactación. La vaca esta forzada ha usar de sus reservas de grasa, para complementar, la energía dietética de la ración. El uso de las reservas de grasas del cuerpo, puede suplir la energía necesitada, pero la dependencia del uso de estas reservas del cuerpo debería ser pequeña.

Una carencia de energía en la ración, ocasiona que la vaca deba confiar excesivamente en las reservas de su cuerpo. Una movilización excesiva de la grasa del cuerpo, conjuntamente con una baja ingestión de alimentos y/o ingestión de energía, conduce a una Cetosis (acetonemia). Las vacas que están adelgazando, debido a un balance negativo de energía, mostraran celos más débiles y tendrán una tasa de concepción más bajas, comparadas con las vacas que tienen un balance positivo de energía y que están recuperando su condición corporal.

La mayoría de las vacas de alta producción, sufren un estado leve (subclinica) de cetosis, en los comienzos de la lactación, que les ocasiona pocos problemas, exceptuando las perdidas graduales de su peso corporal.

El maíz es uno de los cereales más baratos. Es el cereal más alto de energía seguido por la cebada y la avena. Los cereales contienen niveles altos de almidón. Cuando los microbios del rumen digieren el almidón, producen ácidos. Los aumentos de acidez en el rumen, reducen la digestión de la fibra. Esto puede conducir a una "perdida de apetito", una reducción de la producción de leche y una bajada del % de grasa en la leche.

Aumente la densidad de energía de la ración, añadiendo cereales de alta energía. Mantenga los niveles de fibra suficientemente altos para un buen funcionamiento del rumen y para la salud de la vaca..

Los carbohidratos no fibrosos (CNF) se digieren rápidamente estos, incluyen los azúcares, almidones y la pectina. La proporción de Carbohidratos no fibrosos (CNF) en una ración, se calculan: 100 - (FND + Proteína Cruda + Grasa + Ceniza). Los niveles de CNF en la MS de la ración completa, no deberían ser inferiores a un 20 o 25%, ni ser superiores al 40 o 45%. Las raciones formuladas con un nivel de CNF del 35 al 37% en base a la MS, deberían ser capaces de evitar las perturbaciones metabólicas relativas a la alimentación con niveles altos de almidones de cereales y concentrados energéticos. Para las raciones altas de ensilaje de maíz o granos de maíz, la inclusión de subproductos altos en fibra, pueden ayudar a reducir la carga de almidones en el rumen. Los subproductos tales como la cascarilla de soja, afrecho de trigo, DDG y subproductos cerveceros son bajos en CNF y muy adecuados para raciones de alta producción.

Cuando los niveles de cereales están a su máxim inclusión, una manera más costosa para aumentar el nivel de energía, es la de agregar grasa a la ración. La grasa es demasiado cara para su alimentación a las vacas que no estén al comienzo de la lactación o que no estén produciendo más de 35 a 40 kg de leche. La grasa contiene un nivel de energía 2.25 superior a los cereales. La inclusión de grasa ayudara a mejorar el balance de energía, reduciendo las pérdidas de peso corporal, mejorando la persistencia de la producción y al restablecimiento rápido del balance positivo de energía.

Hay tres tipos principales de grasa:Las grasas no saturadas (líquidas a la temperatura ambiente). Ejemplos: Aceite de maíz, aceite de soja ( habas enteras) aceite de algodón. (Semillas enteras), Las grasas saturadas (sólidas a la temperatura ambiente). Ejemplo. El sebo. Las grasas protegidas: Las grasas tratadas o mezcladas con otra sustancia, para impedir su degradación en el rumen. Ejemplo. Megalac y otros productos comerciales. Los ingredientes que componen la mezcla de cereales tienen normalmente un contenido de grasa del 3 a 4%. Incluya la grasa adicional hasta llegar a un total máximo de 7 al 8%, en el contenido de MS de la ración. Existen múltiples tipos de grasas que pueden ser usadas en la alimentación. Las recomendaciones se muestran en la Tabla 5. La excesiva inclusión de grasas no protegidas ( especialmente de aceites vegetales) es perjudicial. 2.5 kg de habas tostadas de soja o de semillas de algodón enteras, producirán 0.5 kg de grasa. Exceder los límites recomendados, traerá como consecuencia, problemas metabólicos del rumen, reducción de la digestión de fibra y puede reducir los resultados de los contenidos de proteína y grasa en la prueba de la leche.

Cuando se incluyan niveles altos de grasa (especialmente de grasa no protegida) en la ración asegúrese que:

El nivel de calcio de la ración exceda del 1% de la materia seca de la ración.
El nivel de magnesio de la ración exceda del 0.3% de la Materia seca de la ración.
El nivel de Vitamina E de la ración sea aumentado hasta 1000 I.U. o más, por vaca y por día, para impedir la oxidación de la grasa y prevenir el mal sabor de la leche
El nivel de PND sea del 45 al 50% de la proteína contenida en la ración. Siga estas recomendaciones sobre la inclusión de los cereales y las grasas en las raciones, para permitir que cada vaca alcance su pico de producción a/o cerca de su potencial genético. La ventaja de alcanzar el pico máximo de producción, es la de mantener un nivel más alto del rendimiento de producción de leche a lo largo de la lactación.

Tabla 5. Recomendaciones para la inclusión de grasa en raciones lecheras 
Tipo de Grasa
Grasa (% de IMS)
Ingestión de Grasa (kg por día)
Grasas en forrajes,cereales,etc
2 - 3%
0.75
Grasas no protegidas ( Sebos, aceites vegetales)
2- 3%
0.5
Grasa protegidas (grasas encapsuladas,etc)
2 - 3%
0.5 - 0.6
11 - Procesamiento de la Mezcla de Cereales

Los cereales que se alimentan separadamente (no en una Mezcla de Ración Única) deberían ser molidos o triturados con un tamaño grueso. El nivel de digestión de los almidones, puede mejorarse si el grano se procesa adecuadamente. Esto es aun más deseable, si la ración contiene niveles altos de proteína degradable. Esto permite que los microbios del rumen puedan usar los almidones y la proteína simultáneamente, lo que promociona el máximo crecimiento microbiano. La molienda fina de los cereales es inadecuada al hacer una ración pastosa y poco apetitosa. La molienda fina de los cereales en la ración pueden ser causa de una reducción del contenido de grasa en la leche y problemas de mal funcionamiento del rumen con raciones altas en cereales. En las Mezclas de Ración Única, donde la palatibilidad del alimento presenta menos problemas, el cereal puede molerse fino sin que cause algún problema. Los granos enteros de los cereales no son muy digestibles.

La energía está siendo derrochada cuando el maíz aparece sin digerir en las heces. Las causa de la aparición de los cereales en las heces, son debidas a niveles altos de cereales en la ración o a un pasaje rápido del alimento, niveles bajos de fibra o a cereales sin procesar.

Muela el maíz con un tamaño mediano. Las partículas más grandes deberían ser del tamaño de un guisante.

La granulación de la mezcla de cereales es útil cuando se requiera una ingestión rápida del alimento, o cuando el suplemento energético de cereales sea suministrado únicamente en la sala de ordeño. Cuando los niveles de fibra en la ración son adecuados, los alimentos granulados no deprimirán él % del contenido de grasa en la leche.


12 - Consejos para el Programa de Alimentación

Use los consejos descritos a continuación en su Programa de Alimentación, para mejorar la producción lechera y la Ingestión de Materia Seca. Suministre 4 Kg o menos, en cada comida de mezclas de cereales.

Suministre varias comidas con menores cantidades al día de mezclas de cereales, en vez de dos comidas con cantidades mayores, especialmente durante el verano. Suministre el concentrado proteínico después de la comida o con la comida de los cereales.

Suministre una comida de forraje 1 a 1 1/2 horas antes de una comida de cereales Combine los forrajes (Ejemplo. Heno más ensilajes) o alimentar una Mezcla de Ración Única.

Tener siempre alimentación fresca disponible en los comedores o pesebres después del ordeño.

Adaptese al comportamiento de sus vacas para ajustar las estrategia de alimentación. Suministre forraje varias veces al día o la Mezcla de Ración Única por lo menos dos veces al día

Barra bien las sobras de los alimentos para mantener las vacas limpias. Limpie diariamente los comedores y los pesebres, especialmente en el tiempo caluroso.

Limpie frecuentemente todos los tipos de bebederos.

Provea por lo menos 60 cm de espacio por vaca.

Permita que las vacas tengan acceso libre al alimento, por lo menos 22 horas del día

Las vacas saludables y contentas comen más.

El cuidado de las pezuñas mejorará la movilidad de la vaca y su ingestión de alimentos.


13 - Consejos para la Formulación de Raciones Completas

Las recomendaciones para la formulación de raciones completas se muestran en la Tabla 6. Estas recomendaciones están destinadas a los profesionales en formulación de raciones.

Tabla 6. Consejos para la Formulación de Raciones Completas de Vacas Lecheras
Nutrientes
Producción de leche en Kg/Día (Periodo de Lactación)
Comienzo Periodo
de Lactación (0-3) (semanas)
Periodo Seco
Descripción
20 Kg/Día
30 Kg/Día
40 Kg/Día
50 Kg/Día
?
-
Proteína Cruda %
12-15
16
17
18
19
12
% de PDR de PC
63
61
60
55
55
-
% de PND de PC
37
39
40
45
45
-
NEL, Mcal/kg
1,42-1,52
1,62
1,72
1,72
1,67
1,25
TDN,
% de MS
63-67
71
75
75
73
56
Fibra
Cruda %
17
17
15
15
17
22
FAD, %
21
21
19
19
21
27
FND, %
28
28
25
25
28
35
Calcio, %
43-.51
.58
.64
.66
.77
.39
Fósforo, %
.28-.33
.37
.41
.41
.48
.24
Potasio, %
.9
.9
1
1
1
.65
Magnesio,
%
.2
.2
.25
.25
.25
.2
Azufre, %
.2
.2
.2
.2
.2
.16
Sodio, %
.18
.18
.18
.18
.18
.10
Cloro, %
.25
.25
.25
.25
.25
.20
Manganeso,ppm
40
40
40
40
40
40
Cobre, ppm
10
10
10
10
10
10
Zinc, ppm
40
40
40
40
40
40
Hierro, ppm
50
50
50
50
50
50
Cobalto, ppm
.1
.1
.1
.1
.1
.1
Yodo, ppm
.6
.6
.6
.6
.6
.6
Vitamina A, lU/kg
3200
3200
3200
3200
4000
4000
Vitamina D, lU/kg
1000
1000
1000
1000
1000
1200
Vitamina E, lU/kg
15
15
15
15
15
15

PC= Proteína Cruda, 
PDR=Proteína degradable en el rumen 
PND=Proteína no degradable
NEL= Energía Neta Lactación (Canadá) 
TDN=Total Nutrientes digestibles( Canadá)
FAD= Fibra Ácida Detergente 
FND= Fibra Neutra Detergente

MANEJO DE LOS FORRAJES DE CORTE DE MORINGA Y MARALFALFA  DE FORRAJE VERDE  EN REGIONES TROPICALES Y SUBTROPICALES  EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE 

Sánchez y Alvarez (2003) la siguiente propuesta: para obtener la mejor eficiencia de los forrajes. Es indespenasable que se efectué una programación de los cortes del forrajes en su agroempresa ganadera que se va utilizar para la nutrición de su ganado.

  •  Producción de forraje verde por unidad de superficie y por corte de acuerdo a la epoca del año debido a la velocidad de crecimiento es diferente en cada época.
  • Tiempo de recuperación del forraje por corte
  • Número de cortes que se podrán realizar anualmente
  • Consumo diario por animal
  • Estimación por efecto de las perdidas del corte y suministro que se emplea.
La información anterior es conocer la cantidad de materia verde disponible para poder tomar mejores desiciones de la cantidad de forraje disponible por año y determinar la cantidad real del forraje disponible por corte y por año.y el área diaria que deberá de cosechar para satisfacer las necesidades de consumo de los animales.


Se debe reunir esta información suficiente para los diferentes forrajes de corte por hectárea  segun las experiencias y los resultados promedios  de varios trabajos de investigación del programa de Pastos y Forrajes  del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL
Es la capacidad maxima que soporta un pasto ya sea de corte o en pastoreo en una época determinada pero debe de considerarse todo el año debido a que la capacidad de carga varia de acuerdo a la época de sequia, época de lluvia y las temperaturas y las horas luz


  • El productor debe de saber su capacidad máxima de la capacidad de carga para ahorrarse costos de suplementación.
  • El productor debe hacer ajustes de su capacidad forrajera y la capacidad de carga segun la experiencia del productor y diseñar su propio crecimiento de su empresa ganadera.
  • cada sitio y cada forraje tiene diferente comportamiento.
  • La producción es variable de acuerdo al tipo de forraje al consumo voluntario por animal es la aceptación del ganado por el alimento que se le está ofreciendo. 
  • Hay que ver que incrementos de peso, o la producción de leche que queremos obtener si no es suficientes con la cantidad de forraje ofrecido y no es rendimiento adecuado quiere decir que la energia y la proteina que estamos ofreciendo no es suficiente y se tiene que hacer ajustes o suplemetar con alimentos ricos en energia o proteina 

  • EJEMPLO  DE CAPACIDAD  ANIMAL
  • TIPO DE FORRAJE 
  • MARALFALFA
  • INTERVALO ENTRE CORTE 52 DIAS
  • NUMERO DE CORTES AL AÑO 7 
  • CONSUMO DIARIO POR ANIMAL 60 kGS. EN VERDE
  • PÉRDIDAS EN EL CORTE 05 % DE LA PRODUCCIÓN TOTAL =2500 kgs 
  •  PRODUCCIÓN TOTAL 50,000 KGS MENOS PERDIDAS EN EL CORTE 47,500
  • PRODUCCIÓN NETA DE COSECHA POR AÑO 332, 500 KGS.
  • Fuente ICA 1984, citado por Sánchez y Alvarez (2003)

Se consideran estos rendimientos bajo fertilización y riego
El pesaje de las muestras es determinante para desarrollar el método de muestreo para tener para poder tener una predicción o el comportamiento de la producción que voy a obtenerd por hectarea de forraje.
Se requiere hacer  cinco muestreos por ha. de pasto Maralfalfa cultivado bajo de riego por goteo.

Los muestreos se efectuan en un cuadro de 1 x 1 Metro  en cada hectarea del lote pesando el forraje obtenido  y al final efectuar el promedio y así determinamos el promedio de producción por lote o por hectarea son 10,000 metros cuadrados.y asi se determina el promedio de producción por Hectárea en el cultivo de Maralfalfa
os muestreos se efectuan en un cuadro de 1 x 1 Metro  en cada hectarea del lote pesando el forraje obtenido  y al final efectuar el promedio y así determinamos el promedio de producción por lote o por hectarea son 10,000 metros cuadrados.y asi se determina el promedio de producción por Hectárea en el cultivo de Maralfalfa

Muestreo  número                                         en kilogramos

  1. Muestreo 1------------------------------------------    5.2
  2. Muestreo 2 ----------------------------------------      4.8
  3. Muestreo 3-----------------------------------------      4.3 
  4.  Muestreo 4-------------------------------------------  5.7
  5.  Muestro   5-------------------------------------------  4.3

     SUMA -----------------------------------------------------25.0 Kilogramos
Promedio 25.0/5 = 5 kgs. de forraje promedio por corte por Ha.
Siguiendo esta metodología se puede calcular la producción de forraje verde de cada extensión real del lote en metros cuadrados multiplicado por el área del lote

El intervalo entre cortes es de 52 dias

determinar el número de cortes al año si el año tiene 365 dias entre el intervalo entre cortes se divide entre 365/52 = 7.01  se calcula al entero más cercano que son siete cortes al año
El consumo por animal depende de varios factores como el consumo voluntario por animal, calidad del forraje ofrecido y la adpativilidad del animal a consumirlo y otros factores como la raza, el estado sanitario y el peso promedio de los animales.

Se estima que el peso promedio segun ICA el animal consume el 12 % de su peso vivo para obtener ese dato
500 kgs, de peso vivo x 12 % /100 = 60 kgs.

Perdidas en el corte se pierde por deficiencias normales de la labor de cosecha  se considera el 5%
si consideramo una producción de 50,000 kgs.
50,000 kgs. x 5 % = 2,500 kgs.
en cada ha. se considera una perdida de 2,500 kgs.  de forraje verde para corte
Producción neta = 50,000 -2500= 47,500 kgs.  en una Hectárea de maralfalfa por corte.
producción por corte: 47500 X 7 CORTES = 332,500 Kgs. al año por Hectérea
La capacidad forrajera poe Ha. son 332,500 / 21, 900 por Cabeza la capacidad son 15.18 Animales por Ha. Anuales. con un peso promedio de 500 kgs.

NECESIDADES DIARIAS
Consumo por animal = 60 Kgs.
Numero de animales por año = 15
Necesidades diarias= 60 x 15 = 900 kgs. de forraje verde diario.
Quiere decir que con una Hecatrea de Maralfalfa puede mantener 15 animales todo el año

PROGRAMACIÓN DEL MANEJO DEL CORTE

Necesidades diarias alimento: 900 Kgs.
Kilogramos disponibles diarioa: 4.75 por metros
Area diaria = 900/4.75 = 189.5 metros cuadrados

Fuente Sánchez y Alvarez (2003)

FORRAJE VERDE DISPONIBLE POR METRO CUADRADO
Es importante conocer la cantidad de forraje verde disponible por metro cuadrado para determianr el ärea que se va cortar diariamente

Forraje por corte = 47,500 Kgs.
Metros cuadrados por ha.= 10,000
produccción po metro cuadrado = 47,500/10,000 metros= 4.75 kg.. de forraje por metro cuadrado

ÁREA DIARIA 

Forraje disponible por metro cuadrado = 4.75 Kg. por metro cuadrado
FV necesario por dia = 900 Kg.
Necesidades de corte por dia= 900/4.75 Kg.=  189.46 metros cuadrados de pasto para los animales

DIMENSIONES DE LAS PARCELAS

Las parcela corresponde al area necesaria para proporcionar el forraje diario y que está disponible para la nutrición de los animales el numero de parcelas debe ser igual al intervalo de los cortes y distribuirlas de las manera más conveniente en el campo, construyendo bloques  para desarrollar algunas practicas como fertilización si el intervalo entre cortes es de 52 días  se deben diseñar 52 parcelas  de 31 .5 x 6 metros =189  metros

Diseñar 52 parcelas de 31.5 por 6 metros
o 52 parcelas de 63 de largo x 3 de ancho
Al finalizar los bloques se riegan, se fertilizan mientras continúan el corte de las parcelas del otro bloque.
Es conveniete anotar que el forraje del primer corte proviene de una parcela donde el forraje está florecido  de bajo valor nutricional pero esto se remedia a partir del segundo corte y se cumple con lo programado a partir de este momento todos los dias se tendrá forraje fresco.

DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA A UTILIZAR DE MARALFALFA (material vegetativo)

La semilla consiste en tallos (Estolones) de la planta. Estos tallos deben ser tratados técnicamente desde santes de su corte y de su siembra.

CUIDADOS AL SELECCIONAR O COMPRAR LA SEMILLA DE MARALFALFA

Al selecciona o comprar una semilla debe tomar en cuanta las siguientes variables:


  1. Que la semilla tenga un alto indice de germinación tiene que provenir de una semilla fertilizada por lo menos foliar mente en forma planificada antes del corte, es muy importante que la semilla tenga un alto indice de germanización de lo contrario podemos tener pérdidas repreentadas en mano de obra, tiempo y dinero  en su siembra, si tiene un bajo indice de germinación puede nacer dispareja y facilita el surgimiento de malezas.
  2. Que la semilla sea lo más fresca posible, no compre semillas que tengan más de 8 dias de cortadas.
  3. La duración de vida de la semilla es de 40 dias siempre y cuando haya sido fertilizada previamene, entre más fresca es la semilla mayor indices de germinación tiene la semilla.
  4. Hay una edad de la semilla para ser cortada. La semilla no pueden ser cortada de plantas jovenes. tiene que ser semillas de plantas de determinada vejez.
  5. No adquiera semillas degeneradas no se puede sacar semilla de la semilla por varias generaciones.
  • Se debe de tomar en cuenta lugar donde comprar la semilla.


  • CONDICIONES DEL SUELO PARA LA SIEMBRA DE MARALFALFA
  1. Preferentente se siembra en terrenos con tierra suelta y bien aireada
  2. Esto no quiere decir que no se pueda sembrar en terrenos duros o compactados.
  3. Tiene que buscar en terrenos que no se inunden, podría perder la inversión estos pastos no toleran encharcamientos de agua, no debe de sembrase en terrenos pantanosos
  4. Controlar el PH es muy importante debido a que en ph neutro las plantas absorben los fertilizantes con facilidad ern tierras ácidas o alcalinas las plantas no absorben en forma eficaz los nutrientes. la aplicación constante de materia orgánica y la adición de microorganismos beneficos ayudan a estabilizar el PH del suelo si los suelos son arcillosos o la calidad del agua es dura (PH alcalino ) se sugiere utilizar un Ionizador  profesional.

SIEMBRA DE ESTOLONES O TALLOS 

  • Los estolones deben de sembrarse acostados (horizontalmente)
  • enterrados de 2-5 cms. de profundidad

DISTANCIA ENTRE SURCOS 


Entre surco y surca la distancia mínima es de 40 cm.  y un máximo de 60 centímetros, no se recomienda una distancia mayor porque favorece al surgimiento de malezas, linea lamente se puede sembrar uno seguido del otro se puede plantar a doble hilera si requiere una mayor coupación del terreno o aumentar la producción por unidad de superficie.

si bisca mayor enraizamiento se recomienda aplicar Biofertilizante Invassore directamente a los tallos antes de sembrarlo.

AGUA O RIEGO AL MOMENTO DE LA SIEMBRA

El cultivo se debe establecer en épcas de lluvia si usted lo quiere puede establecer en épocas de sequia requiere de riego para implantar este pasto.

RESIEMBRA

Consiste en resembrar donde se perdido toda la macolla del pasto. Es recomendable efectuar esta practica agronomica o de manejo despues de la cosecha esta practica de manejo es muy importante debido a que  se puede invadir de malezas o arbustos nativos y se obtiene mayor productividad de biomasa.

SUMINISTRO DE LA MARALFALFA EN LA NUTRICIÓN ANIMAL

El pasto de corte se debe de ofrecer al animal picado y fresco pare evitar perdidas se puede ensilar o peletizar.

  • Ensilado es un sistema de conservación  sin capas de aire (anaerobico) con una humedad del 65-70 %.
  • El peletizado es más parecido a  un concentrado se elabora con pasto seco, picado y procesado, suele suministrarse parcialemente seco con una permanencia en el campo de 6-24 horas  es decir cortarse en la mañana y se sumiistra en la tarde luego de picado o dejar en el campo con volteos sucesivos el mismo dia de corte.

  • CONSERVACIÓN DEL FORRAJE 

Existen muchas alternativas pero sobresale la del ensilaje se recomienda cortar el forraje cuando el pasto tenga una mayor cantidad de energia y proteina  debe haber un equilibrio y la producción  de forraje se recomienda ensilaje cuando hay producción en exceso para conservarlo en épocas de sequás prolongadas se han desarrollado metodologias de trabajo sencillas con un corte del forraje fino de bajo costo y pequeña escala, se hace enfasis en el corte fino, prensado pleno para que no existan capas de aire y un almaceanmito adecuado de preferencia en la sombra  en bolsa de plastico tenga  protección c UV para protección de los rayos solares.

A este ensilaje se le puede agregar melaza (1 Litro por 10 litros de agua ) sal común y sales minerales para poder obtener mayor conversión de carne o leche deberá combinarse con vegetales de mayor contenido proteinico como la Moringa oleifera.
Moringa oleífera:
os muestreos se efectuan en un cuadro de 1 x 1 Metro  en cada hectarea del lote pesando el forraje obtenido  y al final efectuar el promedio y así determinamos el promedio de producción por lote o por hectarea son 10,000 metros cuadrados.y asi se determina el promedio de producción por Hectárea en el cultivo de Maralfalfa

Muestreo  número                                         en kilogramos

  1. Muestreo 1------------------------------------------    5.2
  2. Muestreo 2 ----------------------------------------      4.8
  3. Muestreo 3-----------------------------------------      4.3 
  4.  Muestreo 4-------------------------------------------  5.7
  5.  Muestro   5-------------------------------------------  4.3

     SUMA -----------------------------------------------------25.0 Kilogramos
Promedio 25.0/5 = 5 kgs. de forraje promedio por corte por Ha.
Siguiendo esta metodología se puede calcular la producción de forraje verde de cada extensión real del lote en metros cuadrados multiplicado por el área del lote

El intervalo entre cortes es de 52 dias

determinar el número de cortes al año si el año tiene 365 dias entre el intervalo entre cortes se divide entre 365/52 = 7.01  se calcula al entero más cercano que son siete cortes al año
El consumo por animal depende de varios factores como el consumo voluntario por animal, calidad del forraje ofrecido y la adpativilidad del animal a consumirlo y otros factores como la raza, el estado sanitario y el peso promedio de los animales.

Se estima que el peso promedio segun ICA el animal consume el 12 % de su peso vivo para obtener ese dato
500 kgs, de peso vivo x 12 % /100 = 60 kgs.

Perdidas en el corte se pierde por deficiencias normales de la labor de cosecha  se considera el 5%
si consideramo una producción de 50,000 kgs.
50,000 kgs. x 5 % = 2,500 kgs.
en cada ha. se considera una perdida de 2,500 kgs.  de forraje verde para corte
Producción neta = 50,000 -2500= 47,500 kgs.  en una Hectárea de maralfalfa por corte.
producción por corte: 47500 X 7 CORTES = 332,500 Kgs. al año por Hectérea
La capacidad forrajera poe Ha. son 332,500 / 21, 900 por Cabeza la capacidad son 15.18 Animales por Ha. Anuales. con un peso promedio de 500 kgs.

NECESIDADES DIARIAS
Consumo por animal = 60 Kgs.
Numero de animales por año = 15
Necesidades diarias= 60 x 15 = 900 kgs. de forraje verde diario.
Quiere decir que con una Hecatrea de Maralfalfa puede mantener 15 animales todo el año

PROGRAMACIÓN DEL MANEJO DEL CORTE

Necesidades diarias alimento: 900 Kgs.
Kilogramos disponibles diarioa: 4.75 por metros
Area diaria = 900/4.75 = 189.5 metros cuadrados

Fuente Sánchez y Alvarez (2003)

FORRAJE VERDE DISPONIBLE POR METRO CUADRADO
Es importante conocer la cantidad de forraje verde disponible por metro cuadrado para determianr el ärea que se va cortar diariamente

Forraje por corte = 47,500 Kgs.
Metros cuadrados por ha.= 10,000
produccción po metro cuadrado = 47,500/10,000 metros= 4.75 kg.. de forraje por metro cuadrado

ÁREA DIARIA 

Forraje disponible por metro cuadrado = 4.75 Kg. por metro cuadrado
FV necesario por dia = 900 Kg.
Necesidades de corte por dia= 900/4.75 Kg.=  189.46 metros cuadrados de pasto para los animales

DIMENSIONES DE LAS PARCELAS

Las parcela corresponde al area necesaria para proporcionar el forraje diario y que está disponible para la nutrición de los animales el numero de parcelas debe ser igual al intervalo de los cortes y distribuirlas de las manera más conveniente en el campo, construyendo bloques  para desarrollar algunas practicas como fertilización si el intervalo entre cortes es de 52 días  se deben diseñar 52 parcelas  de 31 .5 x 6 metros =189  metros

Diseñar 52 parcelas de 31.5 por 6 metros
o 52 parcelas de 63 de largo x 3 de ancho
Al finalizar los bloques se riegan, se fertilizan mientras continúan el corte de las parcelas del otro bloque.
Es conveniete anotar que el forraje del primer corte proviene de una parcela donde el forraje está florecido  de bajo valor nutricional pero esto se remedia a partir del segundo corte y se cumple con lo programado a partir de este momento todos los dias se tendrá forraje fresco.

DESCRIPCIÓN DE LA SEMILLA A UTILIZAR DE MARALFALFA (material vegetativo)

La semilla consiste en tallos (Estolones) de la planta. Estos tallos deben ser tratados técnicamente desde santes de su corte y de su siembra.

CUIDADOS AL SELECCIONAR O COMPRAR LA SEMILLA DE MARALFALFA

Al selecciona o comprar una semilla debe tomar en cuanta las siguientes variables:


  1. Que la semilla tenga un alto indice de germinación tiene que provenir de una semilla fertilizada por lo menos foliar mente en forma planificada antes del corte, es muy importante que la semilla tenga un alto indice de germanización de lo contrario podemos tener pérdidas repreentadas en mano de obra, tiempo y dinero  en su siembra, si tiene un bajo indice de germinación puede nacer dispareja y facilita el surgimiento de malezas.
  2. Que la semilla sea lo más fresca posible, no compre semillas que tengan más de 8 dias de cortadas.
  3. La duración de vida de la semilla es de 40 dias siempre y cuando haya sido fertilizada previamene, entre más fresca es la semilla mayor indices de germinación tiene la semilla.
  4. Hay una edad de la semilla para ser cortada. La semilla no pueden ser cortada de plantas jovenes. tiene que ser semillas de plantas de determinada vejez.
  5. No adquiera semillas degeneradas no se puede sacar semilla de la semilla por varias generaciones.
  • Se debe de tomar en cuenta lugar donde comprar la semilla.


  • CONDICIONES DEL SUELO PARA LA SIEMBRA DE MARALFALFA
  1. Preferentente se siembra en terrenos con tierra suelta y bien aireada
  2. Esto no quiere decir que no se pueda sembrar en terrenos duros o compactados.
  3. Tiene que buscar en terrenos que no se inunden, podría perder la inversión estos pastos no toleran encharcamientos de agua, no debe de sembrase en terrenos pantanosos
  4. Controlar el PH es muy importante debido a que en ph neutro las plantas absorben los fertilizantes con facilidad ern tierras ácidas o alcalinas las plantas no absorben en forma eficaz los nutrientes. la aplicación constante de materia orgánica y la adición de microorganismos beneficos ayudan a estabilizar el PH del suelo si los suelos son arcillosos o la calidad del agua es dura (PH alcalino ) se sugiere utilizar un Ionizador  profesional.

SIEMBRA DE ESTOLONES O TALLOS 

  • Los estolones deben de sembrarse acostados (horizontalmente)
  • enterrados de 2-5 cms. de profundidad

DISTANCIA ENTRE SURCOS 


Entre surco y surca la distancia mínima es de 40 cm.  y un máximo de 60 centímetros, no se recomienda una distancia mayor porque favorece al surgimiento de malezas, linea lamente se puede sembrar uno seguido del otro se puede plantar a doble hilera si requiere una mayor coupación del terreno o aumentar la producción por unidad de superficie.

si bisca mayor enraizamiento se recomienda aplicar Biofertilizante Invassore directamente a los tallos antes de sembrarlo.

AGUA O RIEGO AL MOMENTO DE LA SIEMBRA

El cultivo se debe establecer en épcas de lluvia si usted lo quiere puede establecer en épocas de sequia requiere de riego para implantar este pasto.

RESIEMBRA

Consiste en resembrar donde se perdido toda la macolla del pasto. Es recomendable efectuar esta practica agronomica o de manejo despues de la cosecha esta practica de manejo es muy importante debido a que  se puede invadir de malezas o arbustos nativos y se obtiene mayor productividad de biomasa.

SUMINISTRO DE LA MARALFALFA EN LA NUTRICIÓN ANIMAL

El pasto de corte se debe de ofrecer al animal picado y fresco pare evitar perdidas se puede ensilar o peletizar.

  • Ensilado es un sistema de conservación  sin capas de aire (anaerobico) con una humedad del 65-70 %.
  • El peletizado es más parecido a  un concentrado se elabora con pasto seco, picado y procesado, suele suministrarse parcialemente seco con una permanencia en el campo de 6-24 horas  es decir cortarse en la mañana y se sumiistra en la tarde luego de picado o dejar en el campo con volteos sucesivos el mismo dia de corte.

  • CONSERVACIÓN DEL FORRAJE 

Existen muchas alternativas pero sobresale la del ensilaje se recomienda cortar el forraje cuando el pasto tenga una mayor cantidad de energia y proteina  debe haber un equilibrio y la producción  de forraje se recomienda ensilaje cuando hay producción en exceso para conservarlo en épocas de sequás prolongadas se han desarrollado metodologias de trabajo sencillas con un corte del forraje fino de bajo costo y pequeña escala, se hace enfasis en el corte fino, prensado pleno para que no existan capas de aire y un almaceanmito adecuado de preferencia en la sombra  en bolsa de plastico tenga  protección c UV para protección de los rayos solares.

A este ensilaje se le puede agregar melaza (1 Litro por 10 litros de agua ) sal común y sales minerales para poder obtener mayor conversión de carne o leche deberá combinarse con vegetales de mayor contenido proteinico como la Moringa oleifera.Moringa oleifera, conocido COMOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png moringa, es un árbol originario de norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones de sequía, por eso LOShttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png científicos recomiendan a las poblaciones QUEhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png lo cultiven para alimentarse.
s un árbol perenne caducifolioPRESENTAhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png rápido crecimiento, unos 3 m en su primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los 10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con corteza de corcho, hojas color verde claro, compuestas, tripinadas, de 30 a 60 cm de largo, con muchas hojas pequeñas de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a 0,3 cm de ancho. Florece a los 7 MESEShttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png de su plantación. Las flores son fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce vainas colgantes color marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8 cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada una contiene aproximadamente 20 semillas incrustadas en la médula. Semillas de color marrón oscuro, con 3 alas.1 Su rusticidad lo hace muy fácil de cultivar.
Análisis químico[editar]
Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de proteínas; 0,1 g de grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza; 30 mg decalcio, 110 mg de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A, 0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de yodo. El núcleo de la semilla contiene 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3% de ácido palmítico, 7,4% de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre los ácidos grasos también han SIDOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png reportados los ácidos mirístico y lignocérico. La torta después de la extracción de aceite contiene 58,9% de proteína cruda.1
Las hojas contienen por cada 100 g: 7,5 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g de grasa, 14,3 g de carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de calcio, 70 mg de fósforo, 7 mghierro, 110 µg de cobre, 5,1 µg de yodo, 11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina B, 0,8 mg de ácido nicotínico, 220 mg de ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se encuentran sustancias estrogénicas, incluyendo el compuesto antitumor β-sitosterol y una pectín esterasa.1
Usos
Planta de Moringa.
El sabor de la moringa es agradable y sus partes se pueden comer crudas, especialmente las hojas y flores (QUEhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png son de color crema y aparecen principalmente en épocas de sequía, cuando el árbol suele perder las hojas) o cocidas de varias formas (por ejemplo en guisos). Las flores son ricas en carbohidratos y tienen un buen sabor, se pueden mezclar con huevos batidos y hacer una tortilla. Las hojas pueden usarse para hacer jugos y tienen un gusto suavemente picante (una mezcla entre berro y rabanito). Además da fruto en forma de vainas que, estando verdes, se pueden COCERhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png y tienen gusto parecido a las judías o chauchas, cuando están maduras se hierven con un poco de sal, se abren y se extraen las semillas ya listas para CONSUMIRhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png, de sabor parecido al garbanzo y también se pueden tostar. Las raíces son comestibles, parecenzanahorias pero de gusto picante.
Es una de las especies vegetales con mayor contenido de aceite (35%), lo que la convierte en un importante recurso para fabricar biodiesel de calidad. El cultivo tiene un rendimiento de 2.500 kg/hectárea, produciendo casi 1.500 litros de aceite y más de 1.400 litros de biodiesel/ha, lo que ha llevado a que su cultivo se investigue en varios lugares DEL MUNDOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png. En Paraguay, en la localidad de Cerrito, en Benjamín Aceval, hay un cultivo experimental muy interesante de Moringa oleifera con fines de investigación. Por otra parte, por su belleza es muy utilizada COMOhttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png planta ornamental.
La planta es buena purificadora del agua. Contienen un polielectrolito catiónico que ha demostrado su eficacia en el tratamiento del agua (eliminación de turbidez), en sustitución del sulfato de aluminio o de otros floculantes. La ventaja de usar estas semillas es doble: sustituye productos importados por uno local de fácil acceso y, a diferencia del sulfato de aluminio, es completamente biodegradable.
Sirve como forraje con una larga lista de características benéficas, ya que sirve tanto para ganado vacunoporcinoovinocaprino u avícola, entre otros, en los que genera importantes incrementos en el rendimiento, tanto de ganancia de peso como de producción de leche. Su madera sirve como leña y para hacer carbón ocelulosa para papel de gran calidad.
Sus raíces se utilizan para producir un condimento de alimentos.

La Moringa oleifera es una especie de origen asiatico  de  la familia de las Morigáceas y que se considera la oleaginosa con mayor futuro como el vegetal más sobresaliente por sus propiedades nutritivas.

La moringa oleifera se produce en gran cantidad de países, siendo las empresas españolas y asiaticas las responsables de su expansión en America. la demanda de esta planta reporta una demanda impresionante en México la moringa con fines comerciales es insipiente los Estados como Sinaloa, Sonora y Michoacán principalmente los Agro emprendedores hpor  alimenticias tanto para la nutrición humana como para los animales  que reportan inifinidad los cientificos y proyectos de desarrollo alredor del mundo.

Sus hojas tiene  cualidades nutritivas sobresalientes su contenido  de proteínas oscila entre el 25 -30 % además de fosforo tiene cantidades significativas de minerales como el Calcio y el Hierro, así como vitaminas A y C , todos los amnoacidos que requiere un ser vivo.

Este valor nutricional es particularmente valioso donde la seguridad alimentaria se puede ver amenazada por periodos de sequía las hojas de moringa pueden cosecharse durante las épocas secas cuando no hay otros vegetales frescos disponibles.

La semilla de la moringa contiene un 40 % de aceite el perfil del ácido graso indica que contiene un 73 % de ácido oleico y su torta alrededor del 60 %  de proteína

Semilla.-Las semillas son carnosas cubiertas por una cascara fina de color café posee tres alas de 2.5 a 3 mm- de largo al quitar la cascar se obtiene el endospermo que es blanquecino y oleaginoso.
Un kilogramo de semilla tiene aproximadamente 3000 semillas por Kg.

Si usted quiere hacer una plantación ´para producir semilla plantelas a 3 x 3 metros para producción de semillas


Pero si quiere hacer una plantación para producir alimento balnceado para su ganado y quiere obtener una producción alta de forraje se requiere una población de 250,000 plantas por hectarea. lo más rapido es por medio de semillas  de manera sexual.

Si usted requieres una producción unifome la reproducción más recomendable es por estaca.asexual

LA VAINA DE MEZQUITE ES OTRA ALTERNATIVA EN LA NUTRICIÓN DEL GANADO LECHERO EN LAS REGIONES ARIDAS DE MEXICO Y EL MUNDO UTILIZADO COMO HARINA DE MEZQUITE
El mezquite es el árbol  de mayor distribución en las regiones áridas de México y del mundo la mayor distribución es el continente americano, en Tamaulipas está distribuido en todo el estado en el norte la especie de mayor predominancia es glandulosa variedad glandulosa, Tamaulipana en el centro y sur del estado y el laevigata en el sureste del estado cuyo comportamiento es que nos da frutos la mayor parte del año.lo cual es de gran utilidad para la nutrición en las diferentes especies animales tanto en bovinos de carne y leche y contribuye amplia mente en el ramoneo y la utilización de la vaina de mezquite en la nutrición de las especies como vacas en las engordas  y se puede utilizar en las especies menores como es el ganado caprino y ovino en los agostaderos y en los estabulados, el mezquite tiene un alto valor energético, un buen contenido de poteinas y un alto contenido de minerales, la idea de este blog principalmente me quiero enfocar a la utilización de la vaina, darle a importancia en la recolección de la vaina que generaría muchos empleos en el medio rural, otro de los negocios que se pueden generar es efectuando centros de acopio y efectuar dentro de la cadena productiva la integración con los ganaderos  la cadena productiva en los corrales de engorda y en especies menores puede ser parte de una ración balanceada para la producción de leche  en  caprinos y en ovinos en corrales de engorda, también puede ser parte  importante en la nutrición de gallinas en pastoreo, pollos en pastoreo, guajolotes en pastoreo y la producción de codorniz en gallineros móviles y fijos, puede ser una parte importante también en la dieta balanceada en cerdos. 

En la época de cosecha de la Vaina de mezquite se consideró que en el altiplano se considera que existe en promedio 194 árboles de mezquite por ha. con producciones que van de 500 kgs. por hectárea hasta 3,700 kgs. por ha. al año.

El promedio por familia diario es de 200-250 kgs.   y se comercializa de acuerdo a la temporada de $  2.00 a $ 3.00 por Kilogramo y la época de cosecha anual es de 6 meses al año.

Contribuye a las actividades pecuarias 

ALIMENTACIÓN ANIMAL: Dentro de una explotación no maderable el producto principal del mezquite es la vaina, dado que su recolección representa un ingreso adicional para los campesinos de las regiones donde es aprovechado, a la vez que constituye un elemento de buena calidad en la alimentación del ganado.
El consumo de la vaina contribuye a disminuir el costo de las raciones alimenticias que son suministradas al ganado bovino lechero y en especial al de engorda, así como al porcino y caprino y como menor intensidad, al caballar, asnal y mular.
La vaina y harina del mezquite son aprovechadas para alimento de diversos tipos de ganado, sin embargo, tiene mayor demanda en la preparación de concentrados que se suministran al ganado lechero, mantenido bajo el régimen de estabulación o de media estabulación. La vaina del mezquite también es apreciada para engorda de ganado como Hereford, Angus, cebú y sus cruzas con Beefmaster.

El principal valor forrajero del mezquite radica en el fruto, aunque los animales inclusive ramonean las ramas tiernas; en otros lugares, el mezquite proporciona sombra a los animales, que es muy necesaria en las regiones de altas temperaturas.
El aprovechamiento del fruto del mezquite se lleva a cabo mediante la recolección manual de la vaina; aunque comúnmente las vainas son retiradas de los árboles, se da el caso de la recolección en el piso. El estado de madurez de las vainas es vainas en costales ara facilitar su traslado a los centros de acopio, o bien a su comunidad donde recurren compradores de vaina.
La época de cosecha se presenta en los meses de abril  a noviembre, lo cual es de gran importancia para los campesinos de las zonas áridas y semiáridas, ya que el aprovechamiento de este recurso contribuye a aliviar la precaria situación de algunas familias en esta época del año que es cuando la sequía suele acabar por completo con los cultivos de temporal y los forrajes de los agostaderos; se ha observado que una familia puede recolectar de 200-250 kg de vaina diarios.
Respecto a la calidad de la vaina de mezquite como alimento pecuario, su análisis bromatológico reporta lo siguiente:
Componentes ( % sobre eso en base seca )
Muestra  
Proteínas (nx6.25)
Grasa Cruda
Ceniza
fibra Cruda
Carbohid. Totales
Fruto Verde
13.26
2.23
3.88
35.33
80.63
Fruto Maduro
13.35
2.87
3.4
24.73
80.38
Semilla
39.34
4.91
3.61
6.86
52.14
Pericarpio
7.02
2.08
3.62
29.63
87.08
Fuente Zolfaghari y Harden, 1982.

El uso del Mezquite a nivel mundial
Usos para el ganado
Los Prosopis se están convirtiendo rápidamente en una de las especies de árboles más importantes para usos múltiples en muchas regiones del mundo. Las tierras áridas a nivel mundial actualmente conforman aproximadamente una tercera parte de la base de terreno y están en una tendencia de alza en su crecimiento. Muchos, si no es que la mayoría de estos lugares áridos, tienen una severa escasez de los recursos naturales vitales para el desarrollo de una sociedad sana.

Los frijoles de las vainas del mezquite de miel occidental, que tienen un sabor dulce, tienen niveles altos de proteínas y azúcares y la mayoría del ganado se los come con avidez. El ganado, los caballos, las ovejas, las cabras, los puercos, las mulas y los burros comen grandes cantidades de esta fruta madura durante el verano y el otoño, cuando éstos se encuentran disponibles. El ganado a menudo corta las frutas hasta lo más alto que pueden alcanzar y se comen las vainas que se encuentran tiradas en el suelo. Aunque las semillas tienen alta concentración de proteínas, éstas son mayormente no digeribles, y muchas de ellas pasan intactas y enteras por los tractos digestivos de los grandes mamíferos. Las hojas del mezquite de miel occidental contienen grandes cantidades de nitrógeno y por lo tanto son nutritivas; sin embargo, el ganado no consume el follaje en gran cantidad. El consumo de las hojas del mezquite (Prosopis spp) por parte del ganado, es mayor durante los años de sequía, especialmente al principio de la primavera cuando no hay todavía otro tipo de forraje. La mayoría del ganado consume las flores de mezquite cuando se encuentran disponibles. En algunas áreas de México, se recogen las vainas de mezquite, se muelen y se dan como alimento al ganado. En el Estado de San Luis Potosí, México, la gente del medio rural recoge las vainas del mezquite de miel occidental y lo almacenan para uso del ganado durante los períodos de sequía. En 1982, se recogieron arriba de 6,612,000 libras (3,000 toneladas métricas) de estas vainas.


La cosecha de la fruta del mezquite de miel occidental es bastante predecible; anualmente provee una fuente abundante y nutritiva de alimento para numerosas especies de la vida silvestre. Sus frijoles y semillas conforman una parte importante de la dieta de los ratones, ratas canguro, ratas de madera (Neotoma), tejones, ardillas terrestres, conejos de rabo blanco, liebres americanas, zorrillos, codornices, palomas, cuervos, perritos de pradera de cola negra, puerco espines, mapaches, coyotes, pícares cuello blanco, venados cola blanca, venado de oreja larga y cola negra, guajolote y el pato silvestre. Una gran parte de la dieta de pequeños roedores como las ratas de madera, las ratas canguro y los ratoncillos es a base de las semillas de mezquite. Las flores del mezquite se las comen numerosas especies de pájaros. Muchas especies de codornices se comen los capullos de las flores y las flores durante la primavera y las semillas durante el otoño y el invierno.

Las semillas dulces y nutritivas de las vainas del mezquite de miel occidental son altamente aceptables para todas las clases de ganado y para numerosas especies silvestres, tanto pequeñas como grandes. Tanto para el ganado como para los animales de vida silvestre, lo agradable de las hojas y es relativamente bajo. El ganado busca pequeñas cantidades de hojas y palitos de mezquite a medida que se van poniendo verdes durante la primavera pero el ramoneo rara vez se come.

El género Prossopis en México se conoce con el nombre común de mezquite, que proviene del náhuatl micuitl, y que probablemente los aztecas le dieron a estas plantas (Granados, 1996). Este género contiene poco más de 40 especies nativas de regiones áridas y semiáridas de Norte y Sudamérica, África y Asia, con individuos desde 40 cm hasta 20 m de altura, pudiendo crecer en zonas con lluvias menores a los 100 mm anuales y soportando en verano temperaturas máximas promedio superiores a 40 °C. El mezquite es un recurso natural con importancia económica en las regiones áridas y semiáridas del mundo, ya que su madera es usada como combustible, para construcción de cercas, sus vainas como forraje y como alimento para el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos, barnices, mientras sus flores son importantes en la producción de miel (Buckart, 1976; Hernández, 1992). 
MOLINO DE MARTILLO PARA LA ELABORACIÓN DE HARINA DE MEZQUITE


COMO MEDIR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL MEZQUITE
1.     POR SU PRODUCCIÓN DE VAINAS  KGS. POR ÁRBOL Y POR HA.
2.     NUMERO DE ARBOLES POR HA.
3.     POR SU CALIDAD EN LA NUTRICIÓN DEL GANADO POR LA CAPACIDAD  POR SU APORTE DE ENERGÍA, PROTEÍNAS Y MINERALES, MEJORANDO LOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD COMO NUMERO DE SERVICIOS PREÑEZ. PORCENTAJE DE PARICIONES, PESO AL DESTETE, INTERVALO ENTRE PARTOS,  PESO AL NACER, PESO AL DESTETE, PRODUCCIÓN DE LECHE EN BOVINOS, OVINOS Y CAPRINOS, Y EN AVES PRODUCCIÓN DE HUEVOS POR GALLINA Y POR HECTÓREA, 
4.     UNA HECTÁREA DE MEZQUITE PUEDE FIJAR HASTA 500 KGS,. DE NITRÓGENO AL AÑO Y SE PUEDE INCREMENTAR HASTA 3,700 KGS. POR AÑO  3,700 KGS.COSTOS Y APORTACIÓN DE NUTRIENTES DE LA RACIÓN CON BASE A MEZQUITE
Producción intensiva de leche en pastoreo
PDF
Imprimir
E-Mail


INTRODUCCION

La producción intensiva de leche en Jalisco y la mayor parte de México proviene de vacas especializadas que se explotan en sistemas de estabulación caracterizados por obtener altas producciones de leche por vaca y por la utilización de forrajes de buena calidad (alfalfa) y altas cantidades de granos en la dieta alimenticia. Estos sistemas requieren de gran cantidad de capital para la instalación de la infraestructura adecuada para su explotación, lo que repercute en obtener leche a un costo elevado que hace a las empresas lecheras poco atractivas en la relación costo-beneficio.


Existe la alternativa de producir leche en algunas regiones geográficas aprovechando el potencial que presentan ciertos terrenos para producir forraje de buena calidad a partir de praderas inducidas y que representan una opción para producir leche a un menor costo.


TECNOLOGIA

Establecimiento de la pradera

La pradera de pasto Estrella Africana que puede ser establecida en forma convencional con labores de preparación del suelo como barbecho, rastreo y surcado. Se emplea en su establecimiento de 1 a 1.2 toneladas de material vegetativo (estolones) por cada hectárea.



Manejo de la pradera

- La fertilización consiste en una dosis de 500 unidades de nitrógeno anualizada que se fracciona para aplicarla en 13 ocasiones que corresponden a los periodos de descanso en el año, utilizando como fuente de nitrógeno la Urea (46%N).

- El fósforo es aplicado en una sola ocasión durante el verano a razón de 100 unidades por hectárea, utilizando como fuente principal el superfosfato de calcio triple (46%P205). La fertilización se aplica en forma manual al voleo. La aplicación de riego se realiza por gravedad durante el periodo de descanso con 2 aplicaciones cada 14 días con una lámina de agua de 6 a 8 cm.

-Los riegos se suspenden al inicio del temporal de lluvias.

-Las praderas se manejan bajo días de descanso mediante el uso del cerco eléctrico para el trazo de divisiones.



Carga animal

La pradera tiene capacidad de soportar cargas de 3000 a 4000 kilos de peso vivo lo que equivale a 7 vacas con peso promedio de 550 kgs de peso.



Manejo del ganado

- El ganado permanece la mayor parte del tiempo en la pradera, salen únicamente para ser ordeñadas en dos ocasiones por día y recibir el suplemento concentrado. En la pradera las vacas disponen de bebederos y sombra en un carril de acceso libre.

- Las actividades de manejo sanitario y reproductivo son implementadas de acuerdo a las necesidades de la zona, para mantener a las vacas en buenas condiciones.

- Se tiene establecido un programa de mejoramiento genético en la utilización de la inseminación artificial.

Suplementación

Para la suplementación se utiliza un concentrado energético proteico con 16 Mcal/kg de energía neta de lactancia y 20% de proteína cruda. Se ofrece en forma individual durante cada ordeño, a razón de 400 gr. por litro de leche producido.



Producción de leche

Las vacas tienen producciones por lactancia de 5 mil litros, lo que equivale a producciones entre 16 a 17 litros por día y entre 35 mil a 38 mil litros de leche por hectárea de pradera.



Costo de producción

Con la tecnología descrita y las producciones mencionadas de 16 a 17 litros de leche por vaca al día, el costo por litro es de $1.75. El precio de venta varia de acuerdo a la región cuyo promedio es de $2.20 por litro, lo que genera una adecuada relación costo ¡ beneficio.



Impacto

La adopción de tecnología disponible puede impactar en las diferentes disciplinas zootécnicas al compararlo con sistemas de estabulación en la región, incrementando la producción vaca/año de 2,650 a 4,940 litros y la producción diaria de 9.8 a 16 litros, reduciendo los días abiertos y el periodo interparto de 180 y 462 a 112 y 394 días respectivamente.



Se puede duplicar la carga animal de 4 a 7 vacas por unidad de superficie para poder obtener 38 mil litros de leche por hectárea.



En aspectos económicos hay una disminución de infraestructura al no requerir instalaciones, limitándose al uso de cerco eléctrico y sala de ordeña con mínima infraestructura. Los costos de producción pueden disminuirse en un 20 a 25%.


Se aceptan comentarios Se otorgan asesorías Se efectúan proyectos agropecuarios con SAGARPA, FIRA, FINANCIERA RURAL, SECRETARIA DE ECONOMÍA ING.Y M.A. BERNABE RICARDO GARZA VILLARREAL bernabegarza1@gmail,con telefono 834 2756883

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMPONENTE RIEGO TECNIFICADO PIVOTE CENTRAL EN PRADERAS DE ZACATE ESTRELLA MEJORADO UTILIZANDO FERTIRRIGACIÓN

file:///C:\Users\berna\Downloads\HRA%20DEL%20BUITRE%20_%20PROGRAMA%2037%20EXPERIENCIA%20DE%20PROYECTOS%20RENTABLES%20_%20By%20Asociación%20N...