1 OBJETIVO
La Agricultura Mundial tiene un desafió de proporcionar alimento sanos a una creciente población y reducir los insectos y enfermedades con el Manejo Integrado de Plagas (MIP).
Mejorar la calidad de la producción mediante el Manejo integrado de Plagas.
El manejo integral plaga (MIP) Permite optimizar el uso y manejo de los plaguicidas y en el fruto cosechados relativos en los cultivos en el la Naranja variedades Valencia, Marrs y limón italiano o amarillo.
Mediante el Uso Racional de plaguicidas disminuyendo el impacto negativo sobre las personas y el medio ambiente promoviendo la sustentabilidad de la producción.
Una de las características más relevantes del Manejo Integrado de plagas es la flexibilidad y adaptabilidad a las condiciones de cada Huerta.
Cada Unidad de Producción presenta características propias de clima, suelo, pendiente del terreno, patrón de la plantación, en el caso de la Producción de Naranja variedad Valencia, Marrs, Hamilin están injertadas con el patrón----------agrio----------------, edad de la plantación, sistema de riego utilizado, fertilización, plaguicidas utilizados, podas, barreras de rompe vientos, malezas en el cual está involucrado la planta y enemigos naturales como plagas y enfermedades, velocidad del viento y clima.
ESTRATEGIAS DE CONTROL QUIMICO DEL ARADOR DE LOS CITRICOS O NEGRILLA
Frutos dañados con el arador o negrilla de los cítricos y a la derecha frutos sanos controlados con Azufre humectante y en forma alternada con Abamectina más aceite
Estrategias para determinar el umbral económico. (2 ácaros x cm 2)
Se requieren más de 3 aplicaciones de acaricidas al año para un control efectivo y que no se manche la fruta. Abamectina + Aceite
Para aplicar azufre humectante la temperatura no debe rebasar los 35°C por el riesgo de fitotoxicidad
CONTROL BIOLÓGICO Y MECÁNICO DE LA MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA
RECGIENDO FRUTA CAIDA DE MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA, DESPUES SE LE APLICA CAL EN UN CONTENEDOR ESPECIAL
Control cultural y mecánico
El objetivo es integrar un documento del manejo integrado de plagas y enfermedades que se presentan en la huerta de cítricos de las variedades Valencia, Marrs y Hamlin.
Con el fin de mantener sano el cultivo y obtener un fruto de calidad y presentación de la fruta de excelente calidad considerando el control de plagas de manera integral considerando los siguientes factores:
• Cantidad de jugo producido
• Tamaño del fruto midiendo el diámetro central del fruto.
• Calidad exterior de la cáscara para la presentación del fruto.
• Control de plagas y enfermedades que la fruta no tenga raspaduras enmendaduras y usar los insecticidas e insecticidas específicos para el manejo Integrado de plagas y enfermedades que se presentan en las huertas de cítricos de acuerdo con las Dosis técnico-económico sin dejar residuos tóxicos a la fruta que puedan dañar la salud de los consumidores.
A continuación se describen los Componentes del Manejo Integrado de plagas.
1.- MONITOREO PLANIFICADO
Llevar un registro detallado de esta actividad para llevar a cabo estas acciones y detectar estas poblaciones de insectos si crece o disminuye de acuerdo a las condiciones climáticas según las aplicaciones realizadas, enemigos naturales parasitoides o depredadores debido a que son capaces o por completo eliminar una plaga sin necesidad de pesticidas.
Es una herramienta clave para el Manejo Integrado de Plagas y consiste en la determinación periódica de la abundancia o densidad de las plagas y enfermedades y enemigos naturales de cada plaga, el Monitoreo permite conocer:
• La Distribución de la plaga y magnitud del daño de las plagas.
• Actividad de los enemigos naturales.
• Efecto y Tácticas de control
• Un factor Importante es determinar para fines prácticos muestrear del 1 a 2 % de los árboles por hectárea.
2.- Umbral Económico
• Corresponde al nivel de la población en el cual debe de ser controlada para impedir el daño económico de la producción.
• Es un parámetro variable en el cual debe de ser controlada
• Hay que considerar precio del producto, la variedad, precio y medidas de control.
3.- Acciones de control.
• Control Cultural
1. Podas.
Podas de formación en las primeras etapas de desarrollo los primeros tres años de desarrollo del árbol y centreos e interior del árbol con el fin de tener una mejor distribución de la producción del 4 al sexto año y a partir del séptimo año se requiere hacer podas laterales y verticales de copa con el fin de que penetre suficiente luz solar para tener una mejor distribución de la floración y fructificación interior y exterior mayor productividad individual por árbol por hectárea y en forma global y maximizar la producción el uso potencial de los suelos el agua por medio del riego por goteo adecuado con un gasto de 50 litros promedio diario por árbol , el monitoreo y el control de plagas con el Manejo integral de plagas de una manera ordenada y siguiendo las prácticas de manejo de manera integral y producir fruta para el mercado de fruta fresca y mantenerla en la mejor época con el de obtener mayores ingresos y la sustentabilidad del cultivo y auxiliados con una combinación de fertilización optima con fertilizantes sólidos que se disuelven en el agua aplicándose por medio de un Venturi aplicándose la dosis técnica económica y auxiliándose con una fertilización orgánica de Humus sólido y Humus liquido con el fin de ir cambiando las practicas orgánicas con el fin de bajar la carga contaminante de los fertilizantes químicos.
Al realizar estas prácticas en el momento oportuno y adecuado contribuyen a un ambiente menos favorable a la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de una plaga.
2. Control de malezas.
Es necesario debido a que muchas de las malezas son hospederas de insectos que dañan al cultivo principal como es la naranja Valencia, Marrs y Hamlin
•
3. Fertilización
Estos factores contribuyen al ambiente menos favorable para la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de una plaga.
• Físico
• Barreras físicas cuando se desarrollan las barreras de rompe vientos y plantaciones de Neem (azadirachta indica) , canelo (Melia azedarach), Piñón mexicano(Jatropha curcas) , higuerilla (Recinus comunis) y chicalote(Argemone munita) , orégano (lippia graveolens), Damiana o hierba del venado (Turnera difussa variedad Afrodisiaca) y poleo (Mentha pulegium) contribuyen a reducir las poblaciones de insectos debido a que se consideran plantas que efectuando un valor agregado como infusión o aceite esencial pueden colaborar a beneficiar a la elaboración de insecticidas orgánicos debido a que existen plantas como el orégano que como planta son sensibles a la mosquita blanca pero una vez que se le extrae el aceite esencial se convierten en un insecticida orgánico muy potente debido a la mayor concentración de Timol y Carvracrol y contiene del 2 al 4 % de aceite en base a la materia seca muchas de estas especies se utiliza el follaje y tallos y otras se concentran los ingredientes en las semillas)
• Biológico:
. El objetivo del control biológico.
El manejo biológico de las plagas agrícolas tiene como propósitos fundamentales: Mitigar los efectos nocivos de estas y las consecuentes pérdidas económicas. Reducir o reemplazar el uso de plaguicidas químicos Integrar las estrategias compatibles y sinérgicas para mejorar la efectividad en el manejo de las plagas. Además de los objetivos anteriores, la implementación de los agentes de control biológico ayuda a proteger el medioambiente, a crear posibilidades para aumentar los rendimientos de los cultivos y a aumentar el suministro de productos agrícolas libres de residuos químicos para el consumidor.
A pesar de los esfuerzos hechos durante décadas para promover el control biológico mediante el uso de microorganismos, su utilización aún sigue siendo limitada, si se tiene en cuenta que el mercado mundial de bioplaguicidas solo representan un 5 % del mercado de los productos fitosanitarios.
Sin embargo, en los últimos años factores tales como la creciente población y las preocupaciones por la seguridad alimentaria, el rápido crecimiento de la demanda de productos libres de residuos de agroquímicos, los cambios en las prácticas agrícolas y el aumento de las preocupaciones ambientales han llevado al crecimiento en la demanda de agentes de control biológico
Actividad reguladora de plagas que son organismos benéficos como:
1. Parasitoides
El uso de parasitoides nativos permite reducir el uso de pesticidas y mantener de manera estable la producción de productos cítricos de las variedades Valencia, Marrs y Hamlin.
Para desarrollar un programa de control utilizando parasitoides para las plagas más comunes que se presentan en estos cultivos como son:
PLAGAS MÁS COMUNES DE LOS CÍTRICOS DULCES EN TAMAULIPAS
Nombre común: Mosca mexicana de la fruta
Nombre científico: Anastrepha ludens
Ciclo de vida
La mosca de la fruta, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África. La actividad de Anastrepha aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables.
Son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos.
CICLO BIOLOGICO DE LA MOSCA MEXICANA DE LA FRUTA
El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas con unos dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica, tiene un largo oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos en el interior.
Los huevos son alargados y lisos. La larva es ápoda y blanca. La cabeza se distingue por la presencia de dos pequeños puntos negros que son los ojos. La crisálida es marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud.
A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la hembra puede iniciar la puesta. Depositan los huevos por debajo de la epidermis de los frutos; se da la particularidad que los que ya están picados, no son visitados por otras hembras. El periodo de puesta es muy variable dependiendo de la zona, entre 30 y 60 días.
La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará a tierra para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo.
El ciclo biológico se puede completar en 20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento.
Debido a la incidencia y daño de las moscas de la fruta en hospedantes de importancia comercial para México, y a la necesidad de mejorar la competitividad de frutales en el ámbito nacional e internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas en áreas extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como de control legal, mecánico, químico, autocida y biológico.
Control cultural y mecánico
Control cultural y mecánico
El objetivo es integrar un documento del manejo integrado de plagas y enfermedades que se presentan en la huerta de cítricos de las variedades Valencia, Marrs y Hamlin.
Con el fin de mantener sano el cultivo y obtener un fruto de calidad y presentación de la fruta de excelente calidad considerando el control de plagas de manera integral considerando los siguientes factores:
• Cantidad de jugo producido
• Tamaño del fruto midiendo el diámetro central del fruto.
• Calidad exterior de la cáscara para la presentación del fruto.
• Control de plagas y enfermedades que la fruta no tenga raspaduras enmendaduras y usar los insecticidas e insecticidas específicos para el manejo Integrado de plagas y enfermedades que se presentan en las huertas de cítricos de acuerdo con las Dosis técnico-económico sin dejar residuos tóxicos a la fruta que puedan dañar la salud de los consumidores.
A continuación se describen los Componentes del Manejo Integrado de plagas.
1.- MONITOREO PLANIFICADO
Llevar un registro detallado de esta actividad para llevar a cabo estas acciones y detectar estas poblaciones de insectos si crece o disminuye de acuerdo a las condiciones climáticas según las aplicaciones realizadas, enemigos naturales parasitoides o depredadores debido a que son capaces o por completo eliminar una plaga sin necesidad de pesticidas.
Es una herramienta clave para el Manejo Integrado de Plagas y consiste en la determinación periódica de la abundancia o densidad de las plagas y enfermedades y enemigos naturales de cada plaga, el Monitoreo permite conocer:
• La Distribución de la plaga y magnitud del daño de las plagas.
• Actividad de los enemigos naturales.
• Efecto y Tácticas de control
• Un factor Importante es determinar para fines prácticos muestrear del 1 a 2 % de los árboles por hectárea.
2.- Umbral Económico
• Corresponde al nivel de la población en el cual debe de ser controlada para impedir el daño económico de la producción.
• Es un parámetro variable en el cual debe de ser controlada
• Hay que considerar precio del producto, la variedad, precio y medidas de control.
3.- Acciones de control.
• Control Cultural
1. Podas.
Podas de formación en las primeras etapas de desarrollo los primeros tres años de desarrollo del árbol y centreos e interior del árbol con el fin de tener una mejor distribución de la producción del 4 al sexto año y a partir del séptimo año se requiere hacer podas laterales y verticales de copa con el fin de que penetre suficiente luz solar para tener una mejor distribución de la floración y fructificación interior y exterior mayor productividad individual por árbol por hectárea y en forma global y maximizar la producción el uso potencial de los suelos el agua por medio del riego por goteo adecuado con un gasto de 50 litros promedio diario por árbol , el monitoreo y el control de plagas con el Manejo integral de plagas de una manera ordenada y siguiendo las prácticas de manejo de manera integral y producir fruta para el mercado de fruta fresca y mantenerla en la mejor época con el de obtener mayores ingresos y la sustentabilidad del cultivo y auxiliados con una combinación de fertilización optima con fertilizantes sólidos que se disuelven en el agua aplicándose por medio de un Venturi aplicándose la dosis técnica económica y auxiliándose con una fertilización orgánica de Humus sólido y Humus liquido con el fin de ir cambiando las practicas orgánicas con el fin de bajar la carga contaminante de los fertilizantes químicos.
Al realizar estas prácticas en el momento oportuno y adecuado contribuyen a un ambiente menos favorable a la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de una plaga.
2. Control de malezas.
Es necesario debido a que muchas de las malezas son hospederas de insectos que dañan al cultivo principal como es la naranja Valencia, Marrs y Hamlin
•
3. Fertilización
Estos factores contribuyen al ambiente menos favorable para la sobrevivencia, crecimiento y reproducción de una plaga.
• Físico
• Barreras físicas cuando se desarrollan las barreras de rompe vientos y plantaciones de Neem (azadirachta indica) , canelo (Melia azedarach), Piñón mexicano(Jatropha curcas) , higuerilla (Recinus comunis) y chicalote(Argemone munita) , orégano (lippia graveolens), Damiana o hierba del venado (Turnera difussa variedad Afrodisiaca) y poleo (Mentha pulegium) contribuyen a reducir las poblaciones de insectos debido a que se consideran plantas que efectuando un valor agregado como infusión o aceite esencial pueden colaborar a beneficiar a la elaboración de insecticidas orgánicos debido a que existen plantas como el orégano que como planta son sensibles a la mosquita blanca pero una vez que se le extrae el aceite esencial se convierten en un insecticida orgánico muy potente debido a la mayor concentración de Timol y Carvracrol y contiene del 2 al 4 % de aceite en base a la materia seca muchas de estas especies se utiliza el follaje y tallos y otras se concentran los ingredientes en las semillas)
• Biológico:
. El objetivo del control biológico.
El manejo biológico de las plagas agrícolas tiene como propósitos fundamentales: Mitigar los efectos nocivos de estas y las consecuentes pérdidas económicas. Reducir o reemplazar el uso de plaguicidas químicos Integrar las estrategias compatibles y sinérgicas para mejorar la efectividad en el manejo de las plagas. Además de los objetivos anteriores, la implementación de los agentes de control biológico ayuda a proteger el medioambiente, a crear posibilidades para aumentar los rendimientos de los cultivos y a aumentar el suministro de productos agrícolas libres de residuos químicos para el consumidor.
A pesar de los esfuerzos hechos durante décadas para promover el control biológico mediante el uso de microorganismos, su utilización aún sigue siendo limitada, si se tiene en cuenta que el mercado mundial de bioplaguicidas sólo representan un 5 % del mercado de los productos fitosanitarios.
Sin embargo, en los últimos años factores tales como la creciente población y las preocupaciones por la seguridad alimentaria, el rápido crecimiento de la demanda de productos libres de residuos de agroquímicos, los cambios en las prácticas agrícolas y el aumento de las preocupaciones ambientales han llevado al crecimiento en la demanda de agentes de control biológico
Actividad reguladora de plagas que son organismos benéficos como:
1. Parasitoides
El uso de parasitoides nativos permite reducir el uso de pesticidas y mantener de manera estable la producción de productos cítricos de las variedades Valencia, Marrs y Hamlin.
Para desarrollar un programa de control utilizando parasitoides para las plagas más comunes que se presentan en estos cultivos como son:
Es muy importante tener instaladas las trampos Macphail para detectar a tiempo con el fin de tener un control efectivo y tener un control adecuado con aplicaciones a media copa con malathion cada 15 días.
Ambito nacional e internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas en áreas extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como de control legal, mecánico, químico, autocida y biológico.
Control cultural y mecánico
Está dirigido a destruir larvas de moscas de la fruta, y se realiza cuando el muestreo de frutos reporta la presencia de la plaga (NOM-023-FITO-1995, 1999). Su incorporación es primordial en un manejo integrado de moscas de la fruta y puede llegar a controlar al 60-80% de la población plaga (Aluja 1993), consiste en actividades de recolección y destrucción de frutos, barbecho, rastreo y podas sanitarias. La fruta caída se destruye antes y durante la cosecha, así como los frutos desechados por mala calidad durante el corte y empaque, los frutos que permanecen en el árbol después de la cosecha comercial.
Este método de control responde a la incorporación de principios ecológicos en el manejo de plagas agrícolas para obtener productos libres de residuos tóxicos, y reducir el impacto negativo al medio ambiente y organismos presentes. La avispita Diachasmimorpha longicaudata, es uno de los parasitoides exóticos que se ha liberado y ha llegado a establecerse en Latinoamérica, sin embargo, no existen evidencias de que está controlando significativamente a las moscas de la fruta.
Control legal
El control legal se basa en el cumplimiento de actividades de carácter obligatorio para el público en general, productores, transportistas, comerciantes y empacadores, establecidas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal y en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas por la SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ; su objetivo es controlar, suprimir, confinar o erradicar a una plaga en determinada región del país, y proteger las zonas reconocidas
Síntomas. La mosca adulta efectúa pequeñas perforaciones como señales de oviposición el daño ocurre dentro de la fruta antes de que se observen síntomas externos, el ataque es realizado por la hembra adulta, perfora la cascara del fruto ovopositor se observa un color dorado más oscuro antes de alcanzar la maduración del fruto, se observan larvas moviéndose antes de caer el fruto destruyendo la mayor parte de la pulpa antes de caer al suelo. La fruta infestada permanece en el árbol
MÉTODOS DE MUESTREO
Trampeo y Muestreo del fruto con el cebo específico.
Liberación de los enemigos naturales y moscas estériles.
Muestreo de Frutos de moscas mexicanas de la fruta y evaluar resultados del control biológico.
o CONTROL QUIMICO
o Se utilizan Insecticidas y atrayentes alimenticio para elaborar cebos atractivos que incrementen la efectividad del control.
ARADOR O NEGRILLA DE LOS CITRICOS
Nombre común
Negrilla Arador de la Naranja
Nombre científico: Phillocoptruta oleivora (Ashamead)
Ciclo de vida de Arador o Negrilla de los cítricos
Es de color amarillo, aplanado y fusiforme
Las hembras miden de 0.15 a 1.65 mm
Presentan únicamente dos pares de patas
El macho mide cerca 0.15 mm.
CICLO BIOLOGICO DEL ARADOR
Se agrupan sobre las superficies verdes y soleadas durante el día pero tiende a esparcirse durante la noche y días nublados
Prefiere los frutos verdes y la parte inferior de la hoja
CICLO BIOLOGICO DEL ARADOR
Se agrupan sobre las superficies verdes y soleadas durante el día pero tiende a esparcirse durante la noche y días nublados
Prefiere los frutos verdes y la parte inferior de la hoja
DAÑOS
Puede dañar frutas, hojas y brotes tiernos
El daño lo ocasiona en el fruto ya que provoca el manchado de la fruta.
CICLO DE VIDA DEL ARADOR O NEGRILLA.-
es una plaga de gran importancia económica debido a que reduce el tamaño de la fruta y oscurece la cascara demeritando el valor comercial.
Es una de las principales plagas de los cítricos en la región centro de Tamaulipas en la Naranja Valencia, Marrs y Hamlin
Perdidas en rendimiento hasta el 40 % de por caída de los cítricos por el ataque de la negrilla o Arador de los cítricos en frutos atacados en forma temprana en frutos grandes y por lo consiguiente perdidas económicos y de calidad y baja en rendimientos y precios.
Produce daños económicos cuantiosos y afecta la calidad externa del fruto manchado que se mantiene en el árbol.
Beneficios esperados
El control oportuno evita la reducción hasta el 40 % por caída de la fruta atacada por infestaciones temprana.
Asegura obtener fruta libre de manchado del fruto
Obtener de 2 -3 veces superior a cosechas afectadas por el Arador o Negrilla de los cítricos.
El fruto dañado por negrilla es rechazado por las jugueras.
Evitar pérdidas del 60 % de la producción.
DAÑOS
Puede dañar frutas, hojas y brotes tiernos
El daño lo ocasiona en el fruto ya que provoca el manchado de la fruta.
CICLO DE VIDA DEL ARADOR O NEGRILLA.-
es una plaga de gran importancia económica debido a que reduce el tamaño de la fruta y oscurece la cascara demeritando el valor comercial.
Es una de las principales plagas de los cítricos en la región centro de Tamaulipas en la Naranja Valencia, Marrs y Hamlin
Perdidas en rendimiento hasta el 40 % de por caída de los cítricos por el ataque de la negrilla o Arador de los cítricos en frutos atacados en forma temprana en frutos grandes y por lo consiguiente perdidas económicos y de calidad y baja en rendimientos y precios.
Produce daños económicos cuantiosos y afecta la calidad externa del fruto manchado que se mantiene en el árbol.
Beneficios esperados
El control oportuno evita la reducción hasta el 40 % por caída de la fruta atacada por infestaciones temprana.
Asegura obtener fruta libre de manchado del fruto
Obtener de 2 -3 veces superior a cosechas afectadas por el Arador o Negrilla de los cítricos.
El fruto dañado por negrilla es rechazado por las jugueras.
Evitar pérdidas del 60 % de la producción.
CONTROL QUÍMICO
DANOS DE LA MOSQUITA BlANCA DE LOS CITRICOS
Debiita el sistema inmumunologco de la planta , la mosquita succiona la savia inyecta toxinas y la planta se ve afectada debido a que el hongo de la fumagina consume y se alienta de la miel producida por la mosca blanca y taponea y cubre el vez de la hoja y prduce una capa negra denominada fumagina intercepta la captacion de luz e impide la fotosintesis y dsminuye todos los procesos de prodcuccion flores, hojas y frutos y reduce la produccion y hay danos al bjar los rendimietos de cosecha de la naranja y se reducen las utilidades para los productores . Su tamaño es de un par de milímetros de longitud, y están recubiertas de un "polvillo" céreo, incluidas las alas que les da un color blanco lechoso. Son chupadores, con pico articulado y cuatro alas membranosas que repliegan en forma de tejadillo.
Las larvas de primera edad tienen patas, cuatro pares de espinas dorsales y dos pares de sedas caudales. Las de segunda edad atrofian las patas y las espinas dorsales se reducen a tres pares. Los huevos forman círculos, se clavan en el centro y se adhieren a la hoja. Al principio su color es amarillo claro, poco a poco se va oscureciendo hasta adoptar un color negro cuando se produce la eclosión.
5.1 Directos
Como todos los estados evolutivos segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración del árbol afectando a la realización de labores, producción y calidad del fruto.
Los adultos y estados larvarios debilitan la brotación y pueden llegar a producir la defoliación debido a su acción chupadora.
Producen también la disminución del tamaño de los frutos y coriacidad foliar.
5.1 Directos
Como todos los estados evolutivos segregan gran cantidad de melaza, hace que se ensucien las hojas, dificultando la fotosíntesis y respiración del árbol afectando a la realización de labores, producción y calidad del fruto.
Los adultos y estados larvarios debilitan la brotación y pueden llegar a producir la defoliación debido a su acción chupadora.
Producen también la disminución del tamaño de los frutos y coriacidad foliar.
5.2 Indirectos
*Desarrollo de hongos saprófitos como Capnodium citri (negrilla), que puede cubrir las hojas, reduciendo la actividad fotosintética y manchando el fruto.
CONTROL DE LA MOSQUITA BLANCA DE LOS CITRICOS
6. LUCHA BIOLÓGICA
Al ser introducida la mosca blanca estaba libre de sus parásitos habituales y rompió el equilibrio biológico.
Se importaron unos de sus parásitos: Cales noacki que se aclimató perfectamente, su única desventaja es su gran sensibilidad a las elevadas temperaturas, que puede conducir a un desfase estacional del equilibrio plaga-parásito a favor de la plaga sobre todo en otoño e invierno.
C. noacki parasita las larvas de 2ª, 3ª y 4ª edad de la mosca blanca, desarrollándose en el interior de la larva, se alimenta de ella y por tanto la destruye.
7. LUCHA QUÍMICA
Los resultados son relativos, debido al elevado potencial de la plaga, ya que solapa las generaciones y todos los estadíos de desarrollo coexisten en todas las estaciones del año.
La presencia de sustancias céreas impiden el acceso de los plaguicidas aplicados.
La aplicación de Butacarboxim (sistémico de baja toxicidad) afecta sobre todo a las larvas de 4ª edad (es la fase más resistente junto con la de huevo) y respeta al parásito Cales noacki, se aplica en dosis de 100-200 cc/hl.
Se deben dar 2 ó 3 tratamientos: el primero al comenzar la primavera. El segundo en verano y el tercero en otoño.
En verano se recomiendan aceites blancos refinados solos o mezclados , y en primavera y otoño se emplea la mezcla Carbofenothion + Fosmet ó Carbophenothion + Endosulfan, Se está ensayando con trimetilamina con el objeto de eliminar las sustancias céreas.
También son efectivos el Buprofezin en dosis de 40-80 g/hl y Lufenuron en dosis de 150 cc/h
6 METAS
Tener un documento que avale y de seguimiento a las prácticas de Monitoreo, muestreos y controles, culturales, fisicos, quimicos y biologicos de las plagas mas comunes que causan danos a los cultivos cítricos en la zona centro en el Estado de Tamaulipas con el fin de llevar a cabo todos los procesos de control con el fin de certificarlos y tratar de bajar los costos y desarrollar mejores controles en forma efectiva y bajar la carga química en el medio ambiente en el suelo , aire, cultivos y producir naranjas mas sanas en beneficio del consumidor con el Manejo Integrado de Plagas, con la prevención y erradicación de las plagas que ocasionan danos ecológicos y económicos a los productores Tamaulipecos.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS DE CÍTRICOS EN TAMAULIPAS CON EL FIN DE MANEJARLO CON MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN
Nombre GOMOSIS DE LOS CITRICOS
Phitpotptora citrophtora .- estos omicetos se desarrollan en forma de micelios, clamidosporas y oosporas.
SINTOMAS Y DAÑOS
Un tipo de oosporas que pueden moverse en el agua y sobreviven a las condiciones de encharcamiento en el suelo ya sea por lluvias o rirgo excesivo favorece al desarrollo de la phitophtora, la mayor actividad del patogeno se dá a temperaturas de 18 a 24 grados centigrados, las salpicadura provocada por las lluvias donde los propagos de los patogros desde el suelo hasta los troncos o ramas.
Transcurren de 3 a 7 dias de la infección
Tambien llamada podredrume del cuello
Los arboles afectados pueden presentar falta decaimiento presentan clorosis en el nervio central en la mayoria de las hojas, los primeros sintomas en troncos y ramas no son visisbles externamente ya que en el oscurecimiento de los tejidos internos del floema y cambium a medida que avanza la infección de la lesión.
Comenza a emitir exudaciones o gomosis más o menos intensas dependiendo del estado del árbol y condiciones del ambiente en las fases finales desarrollan un callo cicatrizial que rodea el perimetro de la zona afectada.
Los daños de estas enfermedades son variables ya que las lesiones por completo el tronco provocando la muerte del arbol.
