Consultoria Profesional para negocios en Industrias de Agricultura, Ganaderia y Forestales. Especialistas en desarrollar proyectos personalizados a las necesidades de los agroempresarios.
banner
viernes, 31 de marzo de 2023
domingo, 26 de marzo de 2023
CARACTERISTICAS Y USOS DE LAS CEBOLLAS BLANCAS, AMARILLAS Y MORADAS
https://www.directoalpaladar.com/ingredientes-y-alimentos/cuales-diferencias-cebolla-morada-blanca-mejor-usar-cada
sábado, 25 de marzo de 2023
Elasticidad precio de la oferta de naranja en México de 1991 a 2019
file:///C:/Users/berna/OneDrive/Escritorio/documentos%20Bernab%C3%A9%20Ricardo/(16)%20WhatsApp_files/3133-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46883-1-10-20211027.pdf
https://www.google.com/search?q=Videos+de+como+se+hace+un+bloque+nutricional+para+el+ganado+bovino+de+carne&rlz=1C1JZAP_enMX993MX993&oq=Videos+de+como+se+hace+un+bloque+nutricional+para+el+ganado+bovino+de+carne&aqs=chrome..69i57.45195j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:890fb731,vid:tsYmTKxVjr0
martes, 21 de marzo de 2023
Usos industriales y Medicinales de la Cera de Candelilla
CERA CANDELILLA
La Cera de Candelilla se obtiene de la planta silvestre Euphorbia Cerífera, la cual pertenece a la familia de las Euforbiáceas. La planta crece normalmente en zonas de clima semi-desértico y presenta un aspecto similar al de los cactos, de quienes se diferencia con claridad por el látex lechoso que contiene la planta de Candelilla.
La planta de Candelilla se desarrolla en una región semi-desértica, que comprende regiones de los estados de Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango ,Tamaulipas y Chihuahua. Muchos habitantes de estas zonas dependen de la producción de candelilla.
Para algunos es el único modo de subsistencia, para otros, un trabajo temporal que combinan con otras actividades como la colecta de diversas plantas.
Su contenido de resina puede llegar hasta 40% en peso, lo cual contribuye a sus propiedades adhesivas. Puede endurecer otras ceras sin aumentar significativamente el punto de fusión de la mezcla.
Por otro lado se sabe que la Candelilla fue usada por los indios apaches para tensar arcos y curtir pieles, también la empleaban en preparaciones medicinales contra el dolor de muelas y como purgante. Durante la Colonia, los españoles la utilizaron para elaborar velas, de ahí el nombre de candelilla, que significa “vela pequeña”.
· USOS Y APLICACIONES:
Diluyente para Cera de Abejas
Agentes a prueba de ácido para el grabado de agua fuerte
Adhesivos y cementos
Ceras para lustrar automóviles
Tintas para papel carbón, litográficas, para imprimir y estampar, así como de escritura.
Compuestos de goma de mascar (base goma)
Preparación de cosméticos
Aislantes eléctricos
Crayones
Lustradores de emulsión
Lustradores para piso, muebles y calzado.
CERA CANDELILLA REFINADA
Compuestos para proteger metales
Compuestos para moldeo (odontología, piezas fundidas con precisión) Ungüentos
Renovadores de pintura, barnices de color.
Cerillos, bujías de cera, cintas para máquinas, jabones.
Para propósitos de moldeo (figurines, especímenes anatómicos).
Envolturas para embellecer, lubricar, aislar flores y frutas.
Plásticos (plásticos de relleno o como base)
Engomadores de papel
Compuestos de hule, ceras selladoras.
Agentes a prueba de agua
Abrillantador en dulces
Apresto para textiles
Preparaciones farmacéuticas .
La Candelilla representa uno de los productos naturales más apreciados en diferentes industrias, desde la cosmética hasta la electrónica, por sus características únicas de alta calidad, como el color amarillo transparente, la mayor dureza frente otras ceras naturales, así como su superficie que puede alcanzar altos niveles de brillo, siendo ésta una de las propiedades más apreciadas para diversas aplicaciones de especialidad.
La mayoría de los constituyentes de la Cera de Candelilla son componentes naturales que se encuentran en los vegetales y en las frutas. Su composición química se caracteriza por un alto contenido de hidrocarburos (alrededor del 50%) y una cantidad relativamente baja de ésteres volátiles.
Testimonios de personas que antes se aplicaban inyectaban insulina
Remojar cinco ó 6 tallos de la planta de Cera de Candelilla por un periodo mínimo de una noche tomar como agua de uso sin hervir tomar un mes y descansar una semana y lo siguen tomando y se nivelan de GLUCOSA s en la sangre se normalizarondespués se normalizan. Persona que lo recomendó un curandero de Matehuala de San Luis Potosí.
NOTA esta planta no está considerada según la (FDA) NO ES UNA PLANTA TOXICA PARA EL HUMANO.
Resumen En este artículo se muestra información acerca de un material natural biodegradable, como lo es la cera de candelilla, presentando aspectos sobre algunas características como lo son sus propiedades, método de obtención, características físicas, aplicaciones y algunos estudios realizados sobre este material. Esto con el fin de dar a conocer lo que representa la cera de candelilla, la cual es uno de los productos naturales más apreciados en diferentes industrias, desde la cosmética hasta la electrónica, por sus características únicas de alta calidad, color amarillo transparente, teniendo también una mayor dureza frente otras ceras naturales, así como el brillo y la maleabilidad entre otras propiedades interesantes que presenta este tipo de cera.
Composición de la cera de candelilla
Componentes
Refinada
Cruda
Ésteres ácidos
10
0
Diésteres
9
0
Ácidos libres
7
7
Alcoholes libres
13
14
Hidrocarburos
46
57
Ésteres hidroxilados
8
8
Ésteres simples
2
21
Los datos contenidos están en porcentaje de peso
La cera de candelilla se caracteriza por su alto contenido de hidrocarburos que constituye al 50%, la cera tiene una consistencia pegajosa gracias a su contenido en resinas que constituye a 40% de su peso.
Usos y aplicaciones de la cera de candelilla
La cera es uno de los productos naturales más usados en la industria, desde la cosmética hasta la electrónica por sus características únicas como: color amarillo transparente, su dureza, su brillo y su fácil digestión sin ser tóxica; ya que es una sustancia generalmente reconocida como segura (GRAS), por la Food and Drugs Administration (FDA). Además, sus características fisicoquímicas, como su punto de fusión, impermeabilidad, su bajo índice de contracción y propiedades dieléctricas le permiten funcionar con eficiencia en el proceso de moldeo de precisión o cera perdida en la industria eléctrica (Canales et al., 2006).
El procesamiento y comercialización de la cera de candelilla, hasta 1992, estuvieron a cargo del Banco Nacional de Crédito Rural, por medio de un fideicomiso; sin embargo ese año, el Poder Ejecutivo lo desapareció y transfirió sus funciones a una empresa denominada Ceras Naturales Mexicanas, S.A. de C.V. (CENAMEX), sociedad mercantil conformada con capital ciento por ciento mexicano y cuyos accionistas eran los seis mil candelilleros del país, representados por 300 grupos. Durante dos años, CENAMEX fue la única empresa que procesaba y vendía la cera en el mundo, pero en 1994, con la firma del Tratado del Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) la apertura del mercado y la creación de nuevas empresas nacionales e internacionales la obligaron a ser más competitiva, en relación con la calidad del producto, mientras se incrementaba el precio (CENAMEX, 2007).
A principios del siglo XXI, en el 2006, México produjo 349 ton de ceras naturales con un valor superior a $ 7,677,582. Para el 2007, los principales consumidores fueron: España, Italia, Alemania y China con 85.38 %del total de cera de candelilla; al siguiente año se exportó a Japón, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad alrededor de este recurso gira la actividad de más de 3,500 pequeños productores. (IC, 2008; Canales et al., 2006; CENAMEX, 2007).
En la industria de los cosméticos, dadas sus propiedades protectoras, la cera de candelilla es indispensable para una gama importante de formulaciones utilizadas en la producción de lápices labiales, cremas corporales y preparaciones para el cabello. Por ser un buen plastificante y por sus capacidad de retención de aceites esenciales, favorece la preservación de los sabores, se utiliza en la fabricación de goma de mascar.
Existen otras aplicaciones que incluyen recubrimientos para cartón y papel, industria de crayones, pinturas, velas de cera, lubricantes, adhesivos, anticorrosivos, fármacos, lubricantes, plásticos, textiles, tintas, anticorrosivos, impermeabilizantes y fuegos artificiales, etc (SEMARNAT, 2008).
La revista Nature publicó en 1941 un artículo de John Whitaker, en el cual mencionaba que la cera de candelilla quizás era el material con el mayor número de aplicaciones comerciales de todas las substancias extraídas de plantas silvestres que crecen en el continente americano. Hoy en día se usa en más de 20 industrias en todo el mundo (FDA, 1982; Kuznesof y Whitehouse, 2007; IC, 2008).
fines de los años treinta, el precio de esta materia prima llego a superar incluso al precio del algodón.
La exportación de la cera de candelilla alcanzó su punto máximo durante la Segunda Guerra Mundial cuando se exportaron hasta 5,000 toneladas.Para la década de los noventa, de acuerdo a Laura Gómez Flores, reportera de la Jornada, “… la producción total anual de cera de candelilla se ha mantenido en mil 700 toneladas durante los últimos diez años (1986-1996). En 1993 ascendió a mil 726 toneladas, correspondiendo 88.7 por ciento a Coahuila, con mil 532 toneladas, mientras que el 11.3 por ciento restante se distribuyó en los otros estados productores.(Laura Gómez Flores, Semiesclavizadas, 7 mil familias coahuilenses viven de la candelilla III,La Jornada, 7/IV/1996).En la actualidad, los candelilleros en Coahuila generan alrededor de mil 700 toneladas anuales, aunque en el los últimos años descendió la producción hasta en un 50%, resultado de la intensa sequía y las heladas que azotaron la región.
(http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/cae-50-produccion-de-cerote,9/XI/2012)
En un estudio realizado en la década de los ochenta por los investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), distinguieron tres fases en la producción de cerote: El período inicial y que se puede considerar como de ascenso parte de 1918 año en que empieza su aprovechamiento de manera industrial, prolongándose hasta finales de los treinta en que se empieza a extender la producción. A esta fase le sigue un auge en la producción en los cuarenta y mediados de los cincuenta como efecto de la demanda que se hace de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial; la siguiente fase es de declinación la cual comienza a mediados de los cincuenta y perdura hasta la década de los sesenta y principios de los setenta. A finales de esta década y principios de los ochenta se observa un repunte en el volumen producido debido sobre todo al incremento en la demanda externa de la materia prima.(CAMPOS L., E. Candelilla, Saltillo, Coah. Centro de Investigación en Química Aplicada
USOS MEDICINALES
Se puede utilizar para el control de la Azucar, recomendada por un curandero de Matehuala San luis potosi, se toma de 5-6 tallos circulares verdes de preferencia se pone a remojar, sin hervir y se toma como agua de uso se toma como agua de Uso por un mes y se descansa una semana, testimonios de personas que antes se inyectaban insulina para regular los niveles de azucar despues unicamnente toman metformina
domingo, 19 de marzo de 2023
GUIA DE UNA PLANTACIÓN DE ROMERO COMERCIAL DESDE SU REPRODUCCIÓN HASTA SU DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR
Información sobre la Planta de Romero
Hierbas
La planta de romero– Rosmarinus officinalis
El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta leñosa y aromática que puede vivir de 15 a 20 años. Es un arbusto de hoja perenne con una altura promedio de 4 pies (1,2 m). El romero tiene flores de color blanco, púrpura o azul y hojas fragantes, coriáceas, que parecen agujas de pino. Es un miembro de la familia Lamiaceae, que incluye muchas otras plantas (albahaca, lavanda, salvia). El romero es una planta que atrae a las abejas, ya que disfrutan de su polen.
El romero se ha utilizado desde tiempos antiguos para mejorar y fortalecer la memoria. Es una planta nativa del mediterráneo, pero es cultivada en más de 80 países para uso doméstico o profesional. Se propaga a través de semillas o por cortes durante la primavera y prefiere climas cálidos y moderadamente secos. Los tallos se recogen durante el verano y con frecuencia se dejan secar. Las hojas se pueden utilizar para dar sabor en la cocina, pero en su mayoría son destiladas para obtener aceite esencial. El aceite esencial de romero es muy utilizado como ingrediente en champús para el crecimiento del cabello y en diversas lociones, jabones y productos cosméticos. Se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica, ya que el aceite de romero sirve para aliviar la colitis, el asma y el eccema.
Sin embargo, hay que ser bastante cautelosos al usar productos de aceite de romero (especialmente caseros), debido a sus reacciones alérgicas. Se aconseja a las personas con historia de epilepsia, con presión arterial alta o durante el embarazo que pregunten a su médico antes de usar productos caseros o comerciales de romero.
l romero requiere al menos de 6 a 8 horas de exposición diaria al sol y se prefiere climas cálidos y moderadamente secos para su cultivo. La planta es originaria de países mediterráneos, donde las temperaturas medias son de 20 a 30°C (68 a 86°F) que son comunes durante la primavera y principios del verano.
Las plantas de Romero pueden crecer en terrenos bien drenados y pueden aguantar un pH de 5,5 a 8. Sin embargo, el mejor rendimiento se obtiene en suelos fértiles arenosos y arcillosos con un pH cercano a 7 y excelente drenaje.
El primer paso hacia una preparación eficaz del suelo es el análisis de la tierra y el pH. El pH del suelo debe estar en los niveles deseados (6,8 a 7,5). Por otra parte, el análisis del terreno mostrará cualquier deficiencia de nutrientes, de modo que el agricultor puede tomar las medidas correctivas necesarias, bajo la dirección de un agrónomo experto. En la mayoría de los casos, se sugiere agregar 10 toneladas de abono bien fermentado por hectárea y arar bien antes de plantar las plantitas de romero. Cuando se presenta deficiencias de nutrientes, los agricultores aplican fertilizante N-P-K 20-20-20 (400 libras o 180 kg por hectárea) al mismo tiempo con la siembra y riegan bien las plantitas. Sin embargo, estos son sólo algunos patrones comunes que no deben seguirse sin que usted lleve a cabo su propia investigación.
Podemos iniciar un cultivo de romero a partir de semillas o cortes. Generalmente, el uso de semillas es difícil para un principiante y vale la pena solamente a gran escala. Si usted sólo quiere tener algunas plantas de romero para uso en su cocina, definitivamente recomendamos los cortes.
Durante la primavera, se seleccionan cuidadosamente tallos de romero jóvenes que tengan por lo menos 3 pulgadas (8 cm) de largo. Luego se retiran las hojas en la mitad inferior de los cortes. Se colocan los cortes en una mezcla de 30% de arena de río, 30% de musgo de turba y 40% de una mezcla especial de tierra. Podríamos agregar una hormona de la raíz. Regamos las podas cada dos días, hasta que las raíces comiencen a crecer. Luego trasplantamos nuestros cortes, después de la última helada y preferiblemente entre final de la primavera y comienzo del verano. Tenemos que elegir un lugar soleado de nuestro campo, ya que nuestras plantas de romero necesitan por lo menos 6 horas de exposición diaria a la luz del sol.
Durante los primeros meses del verano, las plantas jóvenes de romero necesitan ser regadas con frecuencia, para que puedan desarrollar raíces profundas. Sin embargo, el enemigo más grande del Romero es la podredumbre de la raíz. Tenemos que ser cautelosos para no regarlas en exceso. Las plantas maduras del romero pueden depender de las lluvias, en áreas con por lo menos 450 milímetros de precipitación anual.
Cultivando Romero – Rosmarinus officinalis
Podemos iniciar un cultivo de romero a partir de semillas o cortes. Generalmente, el uso de semillas es difícil para un principiante y vale la pena solamente a gran escala. Si usted sólo quiere tener algunas plantas de romero para uso en su cocina, definitivamente recomendamos los cortes.
El romero es resistente y puede crecer en casi cualquier suelo bien drenado; sin embargo, puede prosperar con ciertos requisitos del clima y del suelo. Aunque la planta de romero promedio puede sobrevivir sin suministro de agua artificial o fertilización en un suelo promedio, el cultivo de romero comercial si implica una serie de actividades. La siembra, el riego, la fertilización, el control de malezas y la cosecha son todas actividades muy importantes y afectan en gran medida el rendimiento final. Estas actividades abarcan la mayoría de los costos. Los métodos de procesamiento, almacenamiento y destilación son también muy importantes para la cantidad y calidad final del aceite esencial.
Requisitos del clima y del suelo para el Romero
Requisitos climáticos
El romero requiere al menos de 6 a 8 horas de exposición diaria al sol y se prefiere climas cálidos y moderadamente secos para su cultivo. La planta es originaria de países mediterráneos, donde las temperaturas medias son de 20 a 30°C (68 a 86°F) que son comunes durante la primavera y principios del verano. Las temperaturas del suelo superiores a 65°F (18°C) favorecen el crecimiento y la regeneración después de la cosecha. Sin embargo, la planta es resistente y también puede tolerar temperaturas más bajas.
Requisitos del Romero y Preparación del Suelo
Las plantas de Romero pueden crecer en terrenos bien drenados y pueden aguantar un pH de 5,5 a 8. Sin embargo, el mejor rendimiento se obtiene en suelos fértiles arenosos y arcillosos con un pH cercano a 7 y excelente drenaje.
El primer paso hacia una preparación eficaz del suelo es el análisis de la tierra y el pH. El pH del suelo debe estar en los niveles deseados (6,8 a 7,5). Por otra parte, el análisis del terreno mostrará cualquier deficiencia de nutrientes, de modo que el agricultor puede tomar las medidas correctivas necesarias, bajo la dirección de un agrónomo experto. En la mayoría de los casos, se sugiere agregar 10 toneladas de abono bien fermentado por hectárea y arar bien antes de plantar las plantitas de romero. Cuando se presenta deficiencias de nutrientes, los agricultores aplican fertilizante N-P-K 20-20-20 (400 libras o 180 kg por hectárea) al mismo tiempo con la siembra y riegan bien las plantitas. Sin embargo, estos son sólo algunos patrones comunes que no deben seguirse sin que usted lleve a cabo su propia investigación.
Usted puede enriquecer este artículo dejando un comentario o una foto del clima de su
granja de romero y de las características del suelo.
Siembra y Plantación de Romero, Tasa de Siembra y Población de la Planta
Podemos sembrar plantas de romero a partir de semillas o recortes. Existen ventajas y desventajas en cada método. Si usted planea tener un cultivo de romero a gran escala, comenzar el cultivo con semillas cuesta mucho menos que la compra de miles de tallos frescos, sin embargo, es un método que consume mucho tiempo y que tiene cierto grado de riesgo, y se necesita una gestión de alta calidad para garantizar la uniformidad de la planta. De otra parte si usted siembra los recortes sin duda le costará más, pero usted puede obtener plantas de romero auténticas que estarán listas para ser plantadas en el campo en menos tiempo.
Cultivando romero a partir de semillas – sembrar romero semillas
Si decidimos comenzar el cultivo a partir de la semilla, debemos saber que las semillas de romero tienen niveles de germinación naturalmente bajos (aproximadamente entre el 40 y el 60%). Por lo tanto, debemos usar muchas más semillas por hectárea que las que usamos con otras plantas. Si usamos macetas individuales, normalmente sembramos de 3 a 4 semillas por maceta. En promedio, hay aproximadamente 23.000 semillas de romero por onza (800 semillas de romero por gramo). Necesitamos aproximadamente de 0,35 onzas (10 gr) de semilla para obtener de 4.000 a 5.000 plantas. Podemos comenzar nuestro semillero en ambientes cerrados a comienzos de la primavera o el otoño. Es beneficioso llenar el semillero o las macetas con una buena semilla para comenzar la mezcla de potting. Rellenamos un recipiente y colocamos la mezcla de semillas en la superficie. Muchos agricultores mezclan las semillas con arena de río, solamente colocamos la mezcla de semillas en la superficie del suelo y la cubrimos levemente con tierra. La siembra debe tener lugar en la superficie. Si plantamos las semillas a 5 cm de profundidad, lo más probable es que no germinen. Debemos regar las macetas con frecuencia para mantener el suelo húmedo pero no empapado. La germinación ocurre entre los 15 y 25 días, pero normalmente podemos trasplantar entre 10 y 12 semanas después de la siembra.
Cultivo de romero a partir de recortes
Si decidimos cultivar romero a partir de recortes, como regla general, debemos usar los brotes nuevos, ya que los tallos leñosos tienen dificultades para enraizarse. Seleccionamos tallos jóvenes de 3 pulgadas (8 cm) de largo. Luego, retiramos las hojas en la mitad inferior de los cortes. Colocamos los recortes en una mezcla de tierra con arena, musgo de turba y mezcla comercial de potting. Podríamos agregar hormona de la raíz. La clave a partir de ahora es mantener el suelo húmedo pero no empapado. Regamos los recortes cada dos días, hasta que las raíces comiencen a crecer. Una vez que los tallos han desarrollado raíces, podemos trasplantarlos al campo.
Plantación de romero, distancia y número de plantas por hectárea y acre
Independientemente sembramos semillas o recortes, trasplantamos nuestras plantas de romero ya sea al final de la primavera o principios del verano. Normalmente las trasplantamos en filas que tendrán una distancia promedio de 3 pies (91 cm). La distancia de las plantas dentro de la fila va entre 12 y 24 pulgadas (30 a 60 cm). En promedio plantamos de 40.000 a 60.000 plantas por hectárea o de 16.000 a 24.000 plantas por acre. (1 hectárea = 10.000 metros cuadrados = 2,47 acres).
Requisitos de Agua del Romero (Rosmarinus officinalis)
El romero es una planta tolerante a la sequía. Sin embargo, cuando se cultiva comercialmente, es prudente que el suelo no permanezca completamente seco durante mucho tiempo, ya que esto tendrá un efecto negativo en la producción de masa vegetal.
Hay dos reglas básicas sobre los requisitos de agua de la planta de romero. La primera es que las plantas recién sembradas (a partir de semillas o recortes) necesitan mucha más agua que las plantas maduras. Las plantas jóvenes necesitan suministro de agua artificial para desarrollar un sistema fuerte de raíces. Después de esto, las plantas maduras pueden depender únicamente de las precipitaciones, siempre que estas excedan los 450 mm anuales. Sin embargo, también hay que considerar la textura del suelo y los niveles de humedad. La segunda regla general es que la planta de romero a menudo sufre de putrefacción de la raíz y enfermedades causadas por hongos debido al exceso de agua. En consecuencia, debemos ser cautelosos para no regar demasiado.
Muchos agricultores aplican de 3 a 4 sesiones de riego en áreas con verano muy caluroso y sin lluvias. En otros casos, se aplica riego por goteo y las plantas se riegan durante 20 minutos una vez por semana, especialmente durante los meses de verano.
Control de las Malezas en el Romero
Manejo de las malezas en el romero (Rosmarinus officinalis)
Lamentablemente, las plantas de romero a menudo sufren de maleza, que compiten con las ellas en términos de espacio, acceso a la luz del sol, agua y nutrientes. La presencia de maleza tendrá un efecto negativo en la cantidad de material vegetal fresco cosechado, así como en la calidad de aceite esencial obtenido. Es necesario que todos los productores de romero tengan una estrategia de control de maleza, que puede ser diferente para cada país, deben conocer el marco legal, los medios de producción, la industria a la que se destina el producto
Las primeras medidas contra la maleza se toman con la primera labranza, mucho antes de sembrar las plantitas. Un segundo aspecto muy importante para el control efectivo de malezas es la labranza frecuente o desyerbar de forma manual el área entre las filas de plantas. Dentro de la fila, las plantas de romero sano y maduro normalmente no permiten que aparezcan malezas, debido a su espaciamiento denso. Sin embargo, los agricultores profesionales de romero regularmente revisan la presencia de maleza dentro de la fila y la quitan a mano cuidadosamente de ser necesario.
Como regla general, si usted cultiva romero para obtener material vegetal, usted preferirá brotes jóvenes y usted podría cosechar dos o más veces al año, para promover nuevo crecimiento.
Si usted cultiva romero para obtener aceite esencial, debe saber exactamente cuándo va a ser la cosecha por la cantidad y calidad de aceite esencial a obtener. Esto requiere investigación extensa y esfuerzo constante de “ensayo y error”. Primero usted tiene que decidir si planea producir el aceite esencial de las hojas, de las flores, de los vástagos o de todo la planta (destilar la planta entera). Los tallos y las hojas, cuando se destilan, producen aceites esenciales de mayor cantidad pero de menor calidad, en comparación con las flores.
Muchos productores profesionales de romero han reportado que cosechar tallos y hojas exactamente antes de la floración da como resultado un aceite esencial de calidad superior, mientras que la cosecha de tallos y hojas después de la floración da como resultado un producto maloliente. Sin embargo, estas son sólo prácticas generales que no deben seguirse sin que usted haga su propia investigación. En otros casos, los cultivadores esperan hasta que algunas plantas florecen y luego recogen sólo las flores, que después de la destilación, dan un aceite esencial de alta calidad, pero de muy baja cantidad.
En muchos países, el romero se cosecha mecánicamente con máquinas acopladas a tractores. Esas máquinas cortan los tallos en longitud predefinida para promover nuevo crecimiento. En los países en desarrollo, los agricultores cosechan el romero a mano. Cortan los tallos con cuchillos especiales y suelen dejarlos secar al sol durante 2 o 3 días, siempre que no haya riesgo de lluvia.
Rendimiento de las Plantas y los Aceites Esenciales de Romero
Hierbas
Rendimiento del material y del aceite esencial de la planta de Romero por acre
El rendimiento promedio de material vegetal fresco es de 20 toneladas por hectárea, u 8 toneladas (17636 libras) por acre (tenga en cuenta que 1 hectárea = 2,47 acres = 10.000 metros cuadrados, 1 tonelada = 1000 kg = 2205 libras). La relación promedio “seco: fresco” es normalmente 1:3. En consecuencia, el rendimiento promedio de romero de material seco es de 6,7 toneladas por hectárea o 2,7 toneladas (5952 libras) por acre.
Sin embargo, esto se refiere a la planta entera (tallos y hojas). El rendimiento promedio de hojas secas es de 2,5 toneladas por hectárea, o 1 tonelada (2205 libras) por acre. La concentración media de aceite esencial es cercana al 0,3% del total de la masa vegetal fresca cosechada. En consecuencia, se puede esperar un rendimiento promedio de 60 kg (132 libras) de aceite esencial por hectárea, o 24 kg (53 libras) por acre.
Estos rendimientos promedio son anuales y estas cifras se refieren a plantas sanas y maduras (mayores de 3 años) que son gestionadas por productores profesionales. Tenga en cuenta que puede haber variaciones significativas de estas cifras, ya que el rendimiento depende de muchos parámetros (variedad, clima, estado del suelo, fertilización, riego, control de malezas y plagas, cosecha, métodos de destilación, etc.)
sábado, 18 de marzo de 2023
CULTIVO DE LITCHI EN LA HUASTECA POTOSINA DATOS CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN
http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/117.pdf
SITUACIÓN ACTUAL DEL CULTIVO DEL LITCHI EN LOS ESTADOS DE VERACRUZ Y OAXACA
Situación actual del cultivo de litchi en municipios productores
de Veracruz y Oaxaca, México
Mario Torres-Becerril1
Fredy Morales-Trejo2
Ezequiel Arvizu-Barrón2
Luis Alfonso Ojeda-Enciso3
Juan Manuel Zaldívar-Cruz4
Liliana Armida-Alcudia1§
1Colegio de Postgraduados-Campus Veracruz. Carretera Federal Xalapa-Veracruz km 88.5, Veracruz, México. CP. 91700. (torres.mario@colpos.mx; lilianaarmida98@hotmail.com). 2CONACYT-Universidad Autónoma Chapingo. Carretera México-Texcoco km 38.5, Chapingo, Texcoco, México. CP. 56230. (fredy.morales@colpos.mx; arvizu@colpos.mx). 3Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Av. Dr. Víctor Bravo Ahuja S/N, Col. 5 de mayo, San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca. CP. 68350. (laojedae@gmail.com). 4Colegio de Postgraduados-Campus Tabasco. Periférico S/N, Heroica Cárdenas, Tabasco. CP. 86500. (zaldivar@colpos.mx).
§Autor para correspondencia: lilianaarmida98@hotmail.com.
Resumen
El litchi (Litchi chinensis Sonn.) es un fruto exótico de creciente interés productivo en los estados de Veracruz y Oaxaca, México, tiene buena oferta en el mercado externo y representa una alternativa para generar ingresos económicos a los productores; sin embargo, presenta algunas limitaciones que impiden que se potencialice como un cultivo rentable en algunos estados de México. El objetivo fue analizar la situación actual del cultivo de litchi y de los productores en tres municipios de Veracruz y Oaxaca e identificar los factores limitantes para su desarrollo. Se elaboró y aplicó una encuesta en marzo y abril de 2017 a 18 productores de los municipios seleccionados integrándose la información en una base de datos. Los resultados revelan que en los municipios de Veracruz cada productor tiene en promedio 2.16 ha de superficie sembrada, con un rendimiento promedio de 5.2 t ha-1, mientras que en Oaxaca tienen una extensión promedio de 30 ha con rendimientos promedios de 4.6 t ha-1. La mayoría de la producción es orgánica. De acuerdo a la percepción de los productores, las principales limitantes del cultivo son los bajos rendimientos de producción, el desconocimiento del cultivo y los escasos canales de comercialización en ambos estados. Se considera que el litchi tiene gran potencial para ser impulsado con programas de apoyos, infraestructura y comercialización, que permitirían al cultivo incrementar su rentabilidad y productividad.
Palabras clave: Litchi chinensis Sonn., comercialización, manejo, producción.
Recibido: febrero de 2019
Aceptado: mayo de 2019
Introducción
Las tendencias del comercio global están dirigiendo la mirada a productos agropecuarios que anteriormente no habían sido considerados en los esquemas alimentarios, abriendo nuevas oportunidades de comercialización hacia cultivos novedosos y exóticos, como es el caso del litchi. El litchi es un fruto originario de Asia con apariencia atractiva y un sabor agradable (dulce y ligeramente ácido), además de un alto valor nutricional, que lo hace muy aceptado por los consumidores (Jiang et al., 2004; Hajare et al., 2010) y lo convierte en un fruto con alto valor comercial (Cabral et al., 2014), con gran contenido de vitaminas (B1, C) y compuestos bioactivos (antioxidantes), además de buena funcionalidad farmacológica, ya que es usado como remedio para curar enfermedades (Bhoopat et al., 2011).
De acuerdo a datos reportados en 2014, la producción de litchi fue de 2.6 millones de toneladas a nivel mundial (Vietnam’s Lychee Export, 2014), siendo China el principal productor seguido por la India, Tailandia y Vietnam (Mitra y Phatak, 2010). En México la producción de litchi ha aumentado en los últimos años, reportándose una superficie de 3 738.19 ha plantadas y una producción total de 18 271.88 t (SIAP, 2016). Como se muestra en la Figura 1, el estado de Veracruz ocupa el primer lugar con 9 223.47 t de producción equivalente al 50% del total nacional, seguido de Puebla, San Luis Potosí y Oaxaca con 3 524.25 t, 1 957.65 t y 1 983.48 t, respectivamente (SIAP, 2016).
Figura 1. Datos de producción nacional de litchi en 2016 (SIAP, 2016).
En Veracruz, los municipios con mayor producción de litchi son Chicontepec (1 800 t), Papantla (1 300 t), Tihuatlán (766 70 t) y Misantla (653 20 t), que se encuentran en la zona Norte del estado. Recientemente se ha incrementado la producción en la zona Centro del estado, particularmente en los municipios de Martínez de la Torre (486 98 t) y Vega de Alatorre (24 t), esperando que la producción aumente con el tiempo (SIAP, 2016). En el caso del estado de Oaxaca, donde la producción del fruto es considerable, ésta se centra en el municipio de Tuxtepec, en la población de San José Chiltepec, reportándose 668 4 t en 2016 (SIAP, 2016).
Destaca el incremento de la producción de litchi, especialmente en la zona Centro del estado de Veracruz y en la región de Tuxtepec, Oaxaca; sin embargo, se desconoce cuál es la situación actual del cultivo en estos lugares, además de las ventajas y desventajas que tiene en estos lugares. Es sabido que el fruto de litchi sufre de algunos inconvenientes en el manejo post-cosecha como su deterioro poco tiempo después de la cosecha, además de otros problemas como el oscurecimiento del pericarpio y la degradación de algunos compuestos presentes en el fruto, reduciendo su valor en el mercado (Jiang et al., 2003), provocando pérdidas cualitativas y cuantitativas, disminución de la disponibilidad del fruto y aumento de los precios de producción y mercadeo (Underhill y Critchley, 1995).
Alejo-Santiago et al. (2015) refieren que existe una alta demanda internacional de fruta de litchi y México es un país que tiene condiciones climáticas adecuadas para producir y satisfacer parte de esta demanda, pero no se cuenta con suficiente información técnica y científica referente a este cultivo. El objetivo del trabajo fue analizar el estado actual del cultivo de litchi (productividad, organización, costos de producción, aprovechamiento del fruto y comercialización) en tres municipios de Veracruz y Oaxaca y de esta manera contribuir al establecimiento de mejoras en las condiciones de producción, conservación y comercialización del cultivo en la región.
Materiales y métodos
La investigación se realizó durante los meses de marzo y abril de 2017 en la región Centro del estado de Veracruz, en los municipios de Martínez de la Torre y Vega de Alatorre y en el poblado de San José Chiltepec, perteneciente al municipio de Tuxtepec, Oaxaca (Figura 2) donde recientemente se ha incrementado la producción del litchi.
Figura 2. Mapa de la ubicación geográfica de las regiones de estudio (Google Maps, 2017).
En ambas regiones se aplicó una encuesta a 18 productores, para lo cual fue diseñado un cuestionario estructurado con 56 reactivos, donde se consideraron diferentes aspectos relacionados con el cultivo de litchi. El método empleado para establecer la muestra poblacional fue por bola de nieve (muestreo lineal), debido a que no se cuenta con un padrón de productores en los municipios de ambos estados y además el número de estos es reducido, ya que por medio de los mismos productores se realizó el contacto para aplicar las encuestas (Mendieta-Izquierdo, 2015). Los datos obtenidos fueron analizados en Excel a través de estadística descriptiva. Las categorías exploradas de la investigación mediante el cuestionario fueron: productividad, organización de los productores, costos de producción, aprovechamiento del fruto y comercialización.
Resultados y discusión
Perfil del productor
De acuerdo a los datos recolectados en los municipios del estado de Veracruz, se encontró que la edad promedio de los productores es de 59 años, la cual se considera una edad media avanzada. Presentan una escolaridad de 11.6 años, que los sitúa en el nivel medio superior (preparatoria), lo que les posibilita entender procesos y tomar decisiones alrededor del manejo del cultivo. El 33.3% de los productores se encuentran en Vega de Alatorre y el restante (66.6%) en Martínez de la Torre, este porcentaje denota un aumento respecto a los años anteriores, ya que Martínez de la Torre se dedicaba más al cultivo de naranja y Vega de Alatorre a la ganadería; cabe mencionar, que en el municipio de Vega de Alatorre tiene pocos años que inició la producción de litchi.
En estos municipios 100% de los productores de litchi mencionan que ejercen la producción como personas físicas y su propiedad es privada; por lo tanto, ellos son dueños del terreno donde cultivan y no pagan renta por la tierra y sus propiedades tienen registros legales, lo que les confiere seguridad acerca de utilizarla como crean conveniente y tener mayor libertad en cuanto al manejo del cultivo. En el caso del municipio de Oaxaca, se encontró que los productores presentan una edad promedio de 45.3 años y una escolaridad de 10 años, que equivale a una educación media superior. Todos los productores realizan la actividad como personas físicas y su terreno es propio.
En cuanto a la superficie cultivada de litchi se observó que en el estado de Veracruz, los productores cultivan aproximadamente 2.16 ha en promedio; es decir, son considerados como pequeños productores, ya que presentan una extensión de terreno menor a 5 ha (FAO, 2013). En este sentido, aunque Veracruz es el estado de mayor producción de litchi a nivel nacional, se localizó que particularmente en estos municipios, la superficie destinada al cultivo del fruto es menor a la que se ocupa para el mismo cultivo en la zona Norte del estado (10 ha o más, aproximadamente). Por su parte, los productores de litchi encuestados en Oaxaca, destinan una superficie de 30 ha en promedio y se cosecha para la exportación. La producción se centra en el municipio de Tuxtepec en la población de San José Chiltepec, reportándose 668.4 t en el año 2016 (SIAP, 2016).
Manejo del cultivo de litchi
El cultivar que se siembra es Mauritius, porque es el que mejor se adapta a la región, dadas las condiciones climáticas que se requieren, ya que el fruto no es nativo de México, influyendo en la variabilidad de cultivares. En países asiáticos como China y Tailandia, se ocupan otro tipo de cultivares, entre los que se destacan: Wai Chee, Fay See Siu, Bah Lup, Lanzhu, Haak Yip, Kway May y No Mai Chee (Menzel, 2000). La edad promedio de las plantaciones en la zona de Veracruz es de 13.8 años aproximadamente, mientras que en Oaxaca la edad de las plantaciones es mayor (23 años en promedio), encontrándose en ambos casos que los árboles comienzan a producir frutos en un lapso de 3 a 4 años después de sembrado el árbol (acodo aéreo), por lo que se les considera relativamente jóvenes, lo que ha sido reportado en otros trabajos (Nagera-Rodríguez, 2010).
Conforme avanza la edad del árbol, después de que inicia su producción, es necesario realizar más fertilizaciones en el año, con el fin de evitar la disminución en el rendimiento (Nagera-Rodríguez, 2010). El litchi presenta algunos factores restrictivos para su producción y otras de las formas de atenuarlos son un adecuado manejo y el empleo de técnicas basadas en los procesos fisiológicos relacionados con la fenología, iniciación foral, floración, caída de frutos y la extracción nutrimental del fruto en sus distintas etapas de crecimiento (Ying y Davenport, 2004).
Respecto al manejo del cultivo, se encontró que 83% de la producción en la región de Veracruz, los productores mencionan que es de tipo orgánica (libre del uso de plaguicidas y fertilizantes químicos), ya que buscan certificarse y el resto es de tipo convencional (uso de plaguicidas y fertilizantes químicos), esto quiere decir que gran parte de la producción está libre del uso de agroquímicos (Figura 3) por su parte, en Oaxaca 100% de la producción es de tipo orgánica, ya que los productores de esta región están en proceso de certificación del cultivo para aumentar el valor del producto, abrir mercado y tener más lugares donde exportar y comercializar.
Figura 3. Manejo del cultivo de litchi en la región de Veracruz.
El método de propagación empleado en ambas regiones es mediante injertación por acodo aéreo, ya que de esta forma la planta empieza a producir frutos en menor tiempo (tres a cuatro años), posibilitando una mejor adaptación y reduciendo la probabilidad de realizar resiembras. En Veracruz, el arreglo topológico es de forma rectangular con una distancia entre árboles de 4 x 4 m hasta 5 x 10 m (Figura 4), encontrándose una densidad de 200-625 árboles por hectárea, mientras que en Oaxaca el arreglo es marco real y rectangular con distancias entre árboles de 10 x 10 m y 6 x 7 m, mientras que la densidad va de 100-283 árboles.
Respecto a la densidad de siembra autores mencionan que el arreglo ideal es de 4 x 4 m, ya que el crecimiento del árbol es lento por eso se recomienda realizar plantaciones con altas densidades, de forma rectangular y marco real (como se hace en la región de estudio), ya que de esta forma se aprovecha mejor el espacio y por consecuencia existe mayor producción de frutos (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 2006). Los productores mencionan que todas las plantas reciben un pre-tratamiento mediante la aplicación de fertilizante (orgánico o químico dependiendo si la producción es orgánica o convencional), con el propósito de adaptar la planta al suelo.
Figura 4. Arreglo topológico del cultivo de litchi en la región de Veracruz.
Los productores de ambos estados mencionaron que emplean el riego por microaspersión en los huertos, el cual se considera como idóneo, ya que se reduce el gasto de consumo de agua, sobre todo en el caso de Veracruz donde el líquido escasea en el periodo de sequía, en Oaxaca los huertos se ubican a la orilla del río, por lo que el agua no representa una limitante. Estos métodos de riego son similares a los empleados en países del continente europeo y asiático, como España e India, donde se reporta que mantener el árbol con riego disminuye el rajado del fruto (agrietamiento de la cáscara) y por tanto, mantiene la calidad del mismo (Singh y Babita, 2002).
De acuerdo a la literatura, se ha determinado que es ideal aplicar la fertilización en tres etapas: antes de la floración, durante la floración y en la fructificación (Carvalho y Salomao, 2000; Singh y Babita, 2002). Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que 100% de los productores de ambas regiones aplican fertilizante antes de la floración. Durante la floración, 100% de los productores de Oaxaca también aplica fertilizante, mientras en Veracruz, solo 33% lo hace, pues el resto no lo considera indispensable. Ninguno de los productores de ambas regiones aplica fertilizante durante la fructificación, ya que mencionan que aplicarlo en esta etapa sólo provocaría aumento del follaje, pero no de la producción de frutos.
En Veracruz 50% de los productores usan lombricomposta, 33% fertilizante orgánico comercial y 17% fertilizante químico; mientras en Oaxaca, todos los productores aplican fertilizante orgánico, ya que antes de buscar la certificación usaban Nitrofoska® S special y fosfato triple de calcio, ya que mencionan que estos les generaban mejores resultados. La fertilización que se utiliza en otros países es diferente a la que se practica en la zona de estudio. Por ejemplo, en China aplican fertilizante convencional (compuesto por N, P y K) antes de la floración, durante la floración y en el desarrollo del fruto, logrando producir hasta 100 kg árbol-1, esto quiere decir que mientras haya fertilizaciones con mayor regularidad, puede haber mayor producción de fruta (Menzel, 2000). En otros casos como la India, se aplica fertilizante tres veces al año, sin considerar las etapas importantes en la producción del fruto (Singh y Babita, 2002).
Respecto a las plagas que atacan al cultivo de litchi se reportaron especies similares en ambas regiones. Entre éstas se encuentran pulgones (Tessaratoma papillosa), arañas (Tetranychus urticae), ácaros (Aceria litchi), gusanos (Elasmopalpus angustellus) y piojo harinoso (Planococcus citri). En España, las principales plagas que atacan a este cultivo son los trips (Scirtothrips spp.), ácaros (araña microscópica y araña roja), mosca de la fruta (Anastrepha ludens) y piojo harinoso (Planococcus citri) (Departamento de Fruticultura Tropical, 2011).
Solamente 33% de los productores entrevistados en Veracruz controla las plagas de manera orgánica (mismos que aplican fertilizante orgánico), con una preparación a base de extracto de Nim (Azadirachta indica) al 2% y caldo mineral, 17% lo realizan de manera convencional (malathion C50 al 0.2%), aplicando en ambos casos 3.6 L árbol-1. Mientras que 50% restante no aplica ningún tipo de control de plagas, ya que mencionan que no hay ataque al cultivo, o que no causan un daño significativo (Figura 5). Todos los productores encuestados en Oaxaca hacen su control de manera orgánica, usando extracto de Nim al 2%, aplicando 3.6 L árbol-1.
Figura 5. Métodos de control de plagas en litchi aplicados en Veracruz.
Con respecto a sí los productores reciben asistencia técnica para el manejo del cultivo por parte de algún técnico o persona especializada, se observó que, en Veracruz, los productores no reciben asistencia técnica por parte de algún técnico, pero que 50% de éstos recibe recomendaciones de algún otro productor que tiene mayores conocimientos sobre el manejo. En Oaxaca, solo 33.3% de los productores recibe asistencia de tipo privada (por medio de algún técnico especializado ajeno a los productores y casas comerciales de agroquímicos).
Productividad
La cosecha del fruto se realiza una vez al año (finales de mayo-principios de junio) cuando el fruto presenta un color uniforme y un peso adecuado (color rojo y 20 g, aproximadamente), debido a que es un fruto no climatérico. El rendimiento del Litchi en la región de estudio en Veracruz es de 5.25 t ha-1 en promedio, mientras en Oaxaca es menor (4.66 t ha-1). Esto podría deberse a que en Oaxaca la densidad de árboles por hectárea es menor en comparación con la de Veracruz. Además de lo mencionado anteriormente, estas variaciones en el rendimiento también se relacionan principalmente con el manejo del cultivo en cada zona y la ubicación geográfica (latitud y altitud).
Sin embargo, ambas cifras se encuentran por debajo de lo reportado en otros países, por ejemplo en Brasil el cultivar Bengal tiene un rendimiento promedio de 11 t ha-1 (García-Pérez, 2006), mientras que en China e India reportan 9.4 t ha-1 y 7.63 t ha-1, respectivamente (Mitra, 2002). La producción de Litchi representa 74% de los ingresos de los productores veracruzanos, mientras que para los oaxaqueños constituye 63%; es decir, este cultivo es su principal fuente de ingresos.
Organización de los productores
De acuerdo a la información recabada en los cuestionarios aplicados, se encontró que 100% de los productores de Veracruz no pertenecen a una organización, contrastando con los datos encontrados en Oaxaca, donde todos los productores pertenecen a las organizaciones: ‘Sistema Producto Litchi-Rambután’ y ‘Consejo de Producción AC’. Estas organizaciones principalmente han coadyuvado a los productores a mejorar el precio de venta y la comercialización, exportando aproximadamente 70% de la producción a compradores asiáticos que se encuentran en Estados Unidos de América.
En la literatura existen reportes de esquemas de organizaciones de productores a nivel internacional, tal es el caso de China donde el gobierno apoya a la creación de las llamadas ‘empresas cabeza de dragón’ que son grandes distribuidores especializados en el manejo poscosecha, comercialización y exportación de fruta que se les compra a diversos productores; estas empresas a su vez orientan al productor sobre el manejo de las huertas para producir altos rendimientos de frutas de calidad (Xuming, 2002). Un caso similar ocurre en Australia, ya que en 1980 se formó la Asociación de Productores de Litchi Australiano, la cual cada cuatro años organiza una conferencia nacional y publica un boletín informativo de la industria cada tres meses (Menzel, 2000).
Costos de producción
Los costos de producción varían para todos los productores, ya que algunos elaboran sus propios insumos y otros los obtienen de proveedores. En el caso de Veracruz, los que compran insumos agrícolas los adquieren con proveedores locales y regionales (50 y 16.7% de los productores, respectivamente). En el caso de Oaxaca, 100% obtienen sus insumos del proveedor local. En ambos casos se menciona que los insumos son usados para mejorar los rendimientos de producción, la calidad del fruto y en algunos casos por recomendación de los otros productores con mayor experiencia en el cultivo. Los costos de producción van desde MN $4 500.00 hasta MN $30 000.00 ha-1, siendo menores en el caso del manejo orgánico.
Además de los insumos requeridos, debe considerarse el pago de la mano de obra externa cuando llega la temporada de cosecha, ya que en este periodo cada productor contrata en promedio 2.33 jornales por día en el caso de Veracruz, mientras que en Oaxaca el número de jornales es mayor, debido a que los productores tienen mayor extensión de cultivo, usando un promedio de 11.6 jornales por día. En general por jornal se paga $150.00 MN al día, en promedio, durante el tiempo que dura la cosecha (3 semanas aproximadamente), dicho periodo es corto ya que el litchi es un fruto que es altamente perecedero, lo que disminuye la calidad del fruto.
Aprovechamiento del fruto y comercialización
Posterior a la cosecha, los frutos son monitoreados periódicamente y conservados mediante refrigeración (4 °C) en ambas entidades. El 33.3% de los productores de Oaxaca aplican mediante un aspersor un agente químico llamado Bisfenol A (BPA), un polímero plástico que es usado como recubrimiento para proteger el fruto; sin embargo, este polímero es nocivo para la salud y se dice que es cancerígeno, por lo que sería recomendable no usarlo. Pero de acuerdo a investigaciones recientes, en países de Asia y África el fruto se puede conservar mediante la aplicación de dióxido de azufre, empacado usando atmósferas modificadas (Chen et al., 2001), almacenamiento en frío (Khan et al., 2012), aplicando ácido ascórbico (Sun et al., 2010) y usando antioxidantes (Kumar et al., 2013). Esto quiere decir, que los productores están desactualizados en cuanto a nuevas tecnologías para la conservación del fruto.
El fruto puede ser consumido en fresco o transformado en mermelada, vino, conservas, jugo, deshidratado, etc. Estos productos con valor agregado son alimentos comercialmente no tradicionales ya que no forman parte de la canasta básica, aunque representan alternativas para el problema de la temporalidad de la cosecha y el tiempo de anaquel que limita su comercialización (Rodríguez-Cardoso, 2000). Sin embargo, 16.7% de los productores de Veracruz elabora este tipo de productos, ya que la mayoría comercializa el fruto fresco al igual que los productores de Oaxaca.
En la comercialización del litchi existen diversos tipos de agentes o intermediarios que se dedican a la venta de los productos, entre los que se encuentran los mayoristas, acopiadores y minoristas (Figura 6). Los mayoristas son aquellos agentes de comercialización que operan con grandes cantidades (toneladas) de productos, incluye un gran número de agentes con características muy variadas, según el producto y el lugar. También se encuentran los acopiadores (mayorista secundario), quienes compran el producto directamente a los agricultores; generalmente reúnen pequeños volúmenes (10-50 kg) y los transportan a los centros de consumo o transformación, estos pueden trabajar con algún mayorista o procesador. Finalmente se encuentran los minoristas (abarroteros, fruteros, entre otros), que son agentes de comercialización cuya característica es vender al por menor al consumidor, siendo el único intermediario (Rodríguez-Cardoso, 2000).
Figura 6. Esquema de los canales de comercialización de litchi en Veracruz y Oaxaca.
La mayor parte de la producción de Veracruz es comercializada en el mercado local de la región (65.8%), 26.67% es vendida a un intermediario (acopiador) y el restante 7.53% es exportada a países como Francia, Canadá, Japón y Estados Unidos de América. Por su parte, la producción de Oaxaca se distribuye de la siguiente manera: 70% de la producción es exportada a Estados Unidos de América; cabe destacar, que cada año los productores negocian el precio y los compradores pagan el empacado del producto, mientras que 30% de la producción se comercializa en el mercado local, ya sea en mercados o vendedores ambulantes (Rodríguez-Cardoso, 2000).
En la literatura relacionada, se encontraron algunas estrategias de comercialización realizadas en otros países para dar a conocer y aumentar el consumo del litchi. Una de ellas es la implementada en países asiáticos (Singapur, Hong Kong y Japón), donde la comercialización se da por medio de los mercados locales y urbanos. En el caso de los mercados locales, el árbol de litchi es difundido en los jardines caseros de los poblados en las zonas de clima subtropical y por ello se acostumbra a consumir fruta, ya sea en fresco o como ingrediente para comidas. Por otro lado, en los mercados urbanos los consumidores aprecian la fruta y están dispuestos a pagar precios elevados por ella, ya que en diversos países no pueden satisfacer la demanda de ésta por ser insuficiente la oferta o por no contar con las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo (Rodríguez-Cardoso, 2000).
En otros países desarrollados, el consumo está muy generalizado. Lo que limita una mayor demanda es la falta de conocimiento sobre la fruta y el consumo arraigado sobre otros productos agrícolas más comunes entre los consumidores. Aunque la demanda del litchi está creciendo de forma importante, hay que considerar que compite con otros frutos en ocupar un espacio en el mercado nacional (Rodríguez-Cardoso, 2000). El precio de exportación es elevado que el precio del mercado nacional, de $40.00 y $35.00 MN kg-1 para Veracruz y Oaxaca, respectivamente.
Cabe mencionar, que el precio de venta para exportación del fruto de Oaxaca es inferior al de Veracruz, dado que los productores no pagan el empacado que es cubierto por los compradores. Como se había mencionado los precios de exportación son mayores que el precio de venta al mercado local o para intermediarios nacionales, el cual es de $20.00 MN. Sin embargo, el valor de exportación es inferior en comparación a lo estimado en otras partes del mundo, como en Asia donde el kilogramo de litchi tiene un valor de $60.00 MN kg-1, sobre todo en los cultivares No Mai Chee y Kwai May donde el precio es aún elevado, rondando los $200.00 MN kg-1 (Menzel, 2002).
La cantidad de fruto para exportar es muy reducida en las dos regiones, pero de manera más marcada en Veracruz, debido a que es muy difícil comercializar en el extranjero, ya que los requisitos de exportación (barreras arancelarias) son más exigentes (color uniforme, peso específico y libre de plaguicidas), además de que se necesita contar con certificación. El 78% de los productores en ambas regiones mencionan que el cultivo es redituable y consideran que el pago que reciben por el fruto es justo, lo cual se debe principalmente a que argumentan que los costos de producción son reducidos y por lo tanto hay mayor margen de ganancia. Sin embargo, señalan que se pueden mejorar los precios de comercialización incentivando el consumo del fruto en el país, además de que es necesaria la diversificación del uso del litchi al darle valor agregado, aumentar la exportación a diversos lugares y por consiguiente mejorar su comercialización.
Asimismo, indican que el gobierno debería ayudar al desarrollo del cultivo mediante apoyos, infraestructura (cámaras de enfriamiento, transporte, empacadoras) y abriendo mercados para su comercialización. Ambos estados productores de litchi presentan limitantes en las regiones estudiadas. Dentro de las principales que destacan y afectan al cultivo se encuentran: los bajos rendimientos de producción (que se ve afectada por las condiciones climáticas principalmente y por el manejo del cultivo), desconocimiento de los productores sobre el cultivo (composición química, requerimientos del cultivo, manejo de éste, entre otros) y principalmente la comercialización, ya que debido a los estándares que se piden para su exportación es complicado.
Conclusiones
El cultivo de litchi ha incrementado su producción en los últimos años. No requiere realizar gastos de producción (las ganancias son mayores a los costos de producción), lo cual lo hace un cultivo redituable, pero que requiere de cuidados adecuados para tener buenos rendimientos. Se detectó que falta un proceso efectivo de transferencia de tecnología para el manejo poscosecha del fruto y desarrollar paquetes tecnológicos adecuados a cada región de cultivo. Es recomendable actualizar el conocimiento sobre los métodos de conservación del fruto de litchi o buscar nuevas alternativas que sean más eficaces a las que se emplea en las regiones de estudio; asimismo, es de vital importancia adaptar vehículos para su transportar adecuadamente el fruto y además de tecnificar el procedimiento de cosecha empleado.
Una de las principales limitantes son las condiciones climáticas no adecuadas en algunas zonas donde se cultiva, la comercialización fruto carece de certificación por parte de los productores, el precio del fruto es inferior al de otros países donde se produce y el mal aprovechamiento de este para diversificar su uso en la elaboración de productos con valor agregado.
Literatura citada
Alejo, S. G.; Luna, E. G.; Salcedo, P. E.; Sánchez, H. R. y Aburto, G. C. A. 2015. Dinámica de crecimiento y extracción nutrimental del fruto de litchi (Litchi chinensis Sonn.) cv. Brewster. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios. 2(4):1-12.
Bhoopat, T.; Bhoopat, L.; Srichairatanakool, S.; Kanjanapothi, D.; Taesotikul, T. and Thananchai, H. 2011. Hepatoprotective effects of lychee (Litchi chinensis Sonn.): a combination of antioxidant and anti-apoptotic activities. J. Ethnopharmacol. 136(1):55-66.
Cabral, T. A.; de Morals, C. L. and Pinheiro-Sant’Ana, H. M. 2014. Chemical composition, vitamins and minerals of a new cultivar of lychee (Litchi chinensis cv. Tailandes) grown in Brazil. Fruits. 69(6):425-435.
Carvalho, C. M. e Salomao, L. C. 2000. Cultura da licheira. Boletín de extensao 43. Universidade Federal de Vicosa. Ed. Vicosa. 39 p.
Chen, W.; Wu, Z.; Ji, Z. and Su, M. 2001. Postharvest research and handling of litchi in China: a review. Acta Hortic. 558(53):321-329.
Departamento de Fruticultura Tropical. 2011. El litchi en Canarias. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Tenerife, España. 9 p.
FAO. 2013. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Agricultores pequeños y familiares. Vías de la sostenibilidad. 21-24 pp. https://www.fao.org/nr/wáter/docs/Enduring-Frams.pdf.
García, P. E. 2006. Infencia de tempera, anelamiento e reguladores de crescimiento, sobre a floracao y fructificacao de licherias. Tese de Doutorado. FCAN-UNESP. Jaboticabal-SP, Brasil. 91 p.
Hajare, S. N.; Saxena, S.; Kumar, S.; Wadhawan, S.; More, V.; Mishra, B. B.; Narayan, P. M.; Gautam, S. and Sharma, A. 2010. Quality profile of litchi (Litchi chinensis) cultivars from India and effect of radiation processing. Radiation Physics Chem. 1(79):994-1004.
Jiang, Y. M.; Yao, L.; Lichter, A. and Li, J. 2003. Postharvest biology and technology of litchi fruit. J. Food Agric. Envirom. 1(2):76-81.
Jiang, Y.; Duan, X.; Joyce, D.; Zhang, Z. and Li, J. 2004. Advances in understanding of enzymatic browning in harvested litchi fruit. Food Chem. 1(88):443-446.
Khan, A. S.; Ahmad, N.; Malik, A. U. and Amjad, M. 2012. Cold storage influences the postharvest pericarp browning and quality of litchi. Inter. J. Agric. Biol. 3(14):389-394.
Kumar, D.; Mishra, D. S.; Chakraborty, B. and Kumar, P. 2013. Pericarp browning and quality management of litchi fruit by antioxidants and salicylic acid during ambient storage. J. Food Sci. Technol. 50(4):797-802.
Mendieta, I. G. 2015. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Revistas Investigaciones Andina. 30(17):1148-1150.
Menzel, C. M. 2000. Información clave del litchi. 1ra edición de la serie de Agrilink. Instituto de Agricultura de Queenslandia. 240 p.
Menzel, C. M. 2002. Lychee production in Australia. In: expert consultation on “lychee production in the Asia-Pacific Region”. FAO. Bangkok, Tailandia. 134 p.
Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 2006. Cultivo de litchi en la Costa Mediterránea. Hojas Divulgadoras. 4(90):1-24.
Mitra, S. K. 2002. Overview of lychee production in the Asia Pacific Region. Food and Agricultural Organization of the United Nations, Regional Office for Asia and the Pacific. Bangkok, Thailand. 5-13 pp.
Mitra, S. K. and Pathak, P. K. 2010. Litchi production in the Asia-Pacific region. Acta Hortic. 863(1):29-36.
Nagera, R. R. B. 2010. El cultivo de litchi (Litchi chinensis Sonn.) y su importancia económica para el estado de Veracruz del periodo 2000-2009. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). División de Ciencias Socioeconómicas. Buenavista, Saltillo Coahuila, México. 51 p.
Rodríguez, C. A. M. 2000. Análisis estratégico de la comercialización de litchi (Litchi chinensis) en México. Universidad Autónoma Antonio Narro (UAAAN). División de Ciencias Socioeconómicas. Buenavista, Saltillo Coahuila, México. 57 p.
SIAP. 2016. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http: //www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/litchi.
Singh, H. P. and Babita, S. 2002. Lichee production in India. In: expert consultation on: “lychee production in the Asia-Pacific Region”. FAO. Bangkok, Tailandia. 134 p.
Sun, D.; Liang, G.; Xie, J.; Lei, X. and Mo, Y. 2010. Improved preservation effects of litchi fruit by combining chitosan coating with ascorbic acid treatment during postharvest storage. African J. Biotechnol. 1(9):3272-3279.
Underhill, S. J. R. and Critchley, C. 1995. Cellular localization of polyphenol oxidase and peroxidase activity in Litchi chinensis Sonn pericarp. Austr. J. Plant Physiol. 22:627-632.
Vietnam’s Lychee Export. 2014. Vietnam trade promotion agency. https://www.agmrc.org /commodities-products/fruits/lychee/.
Xuming, H. 2002. Lichee production in China. In: expert consultation on “lychee production in the Asia-Pacific Region”. FAO. Bangkok, Tailandia. 134 p.
Ying, Z. and Davenport, T. L. 2004. Leaves required for floral induction of lychee. Plant growth regulation Soc. Am. 32:137-137.
jueves, 16 de marzo de 2023
Reglas para la Exportación de Ganado Bovino de Carne en Ta
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Un total de 31 mil 313 cabezas de ganado en pie han sido exportadas hacia los Estados Unidos durante los primeros dos meses y medio del ciclo 2019-2020 que empezó en el mes de septiembre y termina en agosto, lo que refleja hasta este momento el 11.9 % de la aportación nacional.
De acuerdo con una avance de la información proporcionada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se detalla que del total de semovientes exportados en pie, 26 mil 981 corresponden a becerros y 4 mil 332 son vaquillas.
Ariel Longoria García, secretario de Desarrollo Rural resaltó que Tamaulipas mantiene el estatus de Acreditado Modificado, otorgado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), lo que permite a los ganaderos seguir exportando con una sola prueba de tuberculina del lote de becerros a exportar.
Sostuvo que para seguir fomentando las buenas prácticas en materia de sanidad pecuaria, la Secretaría de Desarrollo Rural a través de la Subsecretaría de Desarrollo Pecuario y Forestal continuamente supervisa los Corrales de Acopio para la Exportación para prevenir rechazos de embarques de ganado que generan costosas medidas cuarentenarias.
“Si seguimos la misma dinámica de exportación en este año, podremos superar las casi 160 mil cabezas de ganado exportadas en el ciclo anterior, el cual dejó una derrama económica de 2 mil 100 MDP aproximadamente.
Refirió que los meses de mayor exportación de ganado en pie al vecino país del norte son septiembre, octubre y noviembre y que la mayor parte del ganado tamaulipeco ha salido por siete aduanas.
De acuerdo con las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuarias (OISA), los oficiales de SENASICA inspeccionaron en Colombia con 11 mil 940 cabezas, en Nuevo Laredo fueron 6 mil 525; 7 mil 800 por Reynosa, en San Jerónimo inspeccionaron 3 mil 357, el resto fue revisado por Ojinaga, Ciudad Acuña y Piedras Negras.
El secretario Ariel Longoria García informó que respecto del precio del ganado en pie de Tamaulipas en el mercado estadounidense, actualmente alcanza 1.70 dólares por libra en ganado de hasta 300 libras.
Agricultura de Presición
Agricultura de precisión
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La agricultura de precisión es un tipo de gestión de la información cuyo objetivo es mejorar la productividad agrícola. Se utiliza «agricultura de precisión» como una expresión agronómica que define la gestión de parcelas agrícolas sobre la base de la observación, la medida y la actuación frente a la variabilidad inter- e intra-cultivo.[cita requerida] Requiere un conjunto de tecnologías formado por el sistema global de navegación por satélite (GNSS), sensores e imagen tanto satelital como aerotransportada, junto con sistemas de información geográfica (SIG), y aprendizaje automático para estimar, evaluar y entender dichas variaciones.1 La información recolectada puede ser empleada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar la cantidad adecuada de fertilizantes o de otros insumos necesarios, y predecir con más exactitud el rendimiento y la producción de los cultivos. Esta información también es utilizada por las tecnologías de aplicación variable (VRT) para optimizar la distribución de los semillas, fertilizantes y fitosanitarios.23
Índice
1 Definiciones
2 Importancia de la agricultura de precisión
3 Las etapas y los instrumentos
3.1 Geolocalización de la información
3.2 La caracterización de la heterogeneidad
3.3 La toma de decisiones: dos estrategias que se pueden adoptar frente a esta heterogeneidad
3.4 Implementación de prácticas para compensar estas variabilidades
4 La agricultura de precisión en el mundo
5 Impacto económico y medioambiental
6 Tecnologías emergentes
7 Conferencias
8 Véase también
9 Notas
10 Referencias
11 Bibliografía
12 Enlaces externos
Definiciones
La Sociedad Internacional de Agricultura de Precisión, una organización profesional y científica sin ánimo de lucro, define a la agricultura de precisión como:4
una estrategia de gestión que recoge, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras informaciones para respaldar las decisiones de manejo de acuerdo con la variabilidad estimada, y así mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola.
Importancia de la agricultura de precisión
La agricultura de precisión tiene como objeto optimizar la gestión de una parcela desde el punto de vista
Agronómica: ajuste de las prácticas de cultivo a las necesidades de la planta (ej: satisfacción de las necesidades de nitrógeno).
Medioambiental: reducción del impacto vinculado a la actividad agrícola (ej: limitaciones de la dispersión del nitrógeno).
Económico: aumento de la competitividad a través de una mayor eficacia de las prácticas (ej: mejora de la gestión del coste del estiércol nitrogenado).
Además, la agricultura de precisión pone a disposición del agricultor numerosas informaciones que pueden:
Constituir una memoria real del campo.
Ayudar a la toma de decisiones.
Ir en la dirección de las necesidades de trazabilidad.
Mejorar la calidad intrínseca de los productos agrícolas (ejemplo: índice de proteínas en el caso de los trigos panificables).
Las etapas y los instrumentos
Se puede distinguir cuatro etapas en la implementación de técnicas de agricultura de precisión que tome en consideración la heterogeneidad espacial:
Geolocalización de la información
La geolocalización de la parcela permite superponer sobre esta última las informaciones disponibles: análisis del suelo, análisis de los restos nitrogenados, cultivos anteriores, resistividad de los suelos. La geolocalización se efectúa de dos formas:
delimitación física con ayuda de un GPS a bordo, lo que requiere el desplazamiento del operador hasta la parcela;
delimitación cartográfica tomando como base una imagen aérea o satelital. Para garantizar la precisión de la geolocalización, estas imágenes de fondo deben adaptarse en términos de resolución y de calidad geométrica.
La caracterización de la heterogeneidad
Los orígenes de la variabilidad son diversos: el clima (granizo, sequía, lluvia, etc.), el suelo (textura, profundidad, contenido de nitrógeno fósforo y potasio), prácticas de cultivo (siembra sin labranza), malas hierbas, enfermedades.
Varios indicadores permanentes (principalmente relacionados con el suelo) permiten al agricultor mantenerse informado sobre las principales constantes del entorno.
Otros indicadores puntuales lo mantienen informado sobre el estado actual del cultivo (desarrollo de enfermedades, estrés hídrico, estrés nitrogenado, encamado, daños provocados por las heladas, etc.).
Las informaciones pueden proceder de estaciones meteorológicas, de sensores (resistividad eléctrica del suelo, detección a simple vista, imágenes satelitales, etc.).
La medición de la resistividad, completada mediante análisis pedológicos, desemboca en mapas agropedológicos precisos que permiten tomar en cuenta el entorno.
La toma de decisiones: dos estrategias que se pueden adoptar frente a esta heterogeneidad
A partir de los mapas agropedológicos, la decisión sobre la modulación de los insumos en la parcela se efectúa en función de dos estrategias:
el enfoque preventivo: se basa en un análisis de los indicadores estáticos durante la campaña (el suelo, la resistividad, el historial de la parcela, etc.),
el enfoque de gestión: el enfoque preventivo se actualiza gracias a mediciones periódicas durante la campaña. Estas mediciones se efectúan:
mediante muestras físicas: peso de la biomasa, contenido en clorofila de las hojas, peso de las frutas, etc.,
mediante proxy-detección: sensores a bordo de las máquinas para medir el estado del follaje pero que requieren la agrimensura total de la parcela,
mediante teledetección aérea o satelital: se adquieren imágenes multiespectrales y se tratan de forma que se puedan elaborar mapas que representen diferentes parámetros biofísicos de los cultivos.
La decisión puede basarse en Sistemas de soporte a decisiones (modelos agronómicos de simulación de los cultivos y modelos de preconización, por ejemplo DSSAT), pero depende ante todo del agricultor, en función del interés económico y del impacto sobre el medioambiente.
Implementación de prácticas para compensar estas variabilidades
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que la modulación de las operaciones de cultivo dentro de una misma parcela sea más operativa y facilitan el uso por parte del agricultor.
La aplicación técnica de las decisiones de modulación requiere la disponibilidad del material agrícola adecuado. Se habla en este caso de VRT o tecnología de índices variables (ejemplo de modulación: siembra con densidad variable, aplicación de nitrógeno, aplicación de productos fitosanitarios).
La implementación de la agricultura de precisión es más sencilla gracias a los equipos instalados en los tractores:
Sistema de posicionamiento global (por ejemplo, los receptores GPS que utilizan las transmisiones vía satélite para determinar una posición exacta sobre el globo terrestre).
Sistema de información geográfica (SIG): programas que ayudan a manipular todos los datos disponibles.
Material agrícola que pueda practicar la tecnología de los índices variables (sembradora, abonadora).
La agricultura de precisión en el mundo
El concepto de agricultura de precisión, en su forma actual, apareció en Estados Unidos a principios de los años 80. En 1985, investigadores de la Universidad de Minnesota, hicieron variar las aportaciones de abonos cálcicos en parcelas agrícolas. Fue en esta época cuando apareció la práctica del grid-sampling (recogida de muestras sobre una red fija de un punto por hectárea). Hacia finales de los años 80 y gracias a las extracciones realizadas mediante muestras, aparecieron los primeros mapas de preconización para las aportaciones moduladas de elementos fertilizados y para las correcciones de pH. La evolución de las tecnologías permitió el desarrollo de sensores de rendimiento y su uso, unido a la aparición del GPS, no ha dejado de crecer hasta alcanzar en la actualidad varios millones de hectáreas cubiertos por estos sistemas.
A través del mundo, la agricultura de precisión se desarrolla a ritmos diferentes en función de los países. Entre los países pioneros encontramos por supuesto a los Estados Unidos, a Canadá y Australia. El país de América latina más involucrado con esta metodología de manejo de cultivos, tanto en tasa de adopción, como en desarrollo de agro-componentes de alta complejidad es sin lugar a dudas la República Argentina, país que gracias a los esfuerzos del sector privado y de instituciones de investigación de dependencia oficial, cuenta hoy con una gran cantidad de superficie sembrada bajo esta modalidad y con una importante cantidad de profesionales muy bien entrenados para este nuevo paradigma de la agricultura moderna. En 1995 se aplico por primera vez la innovación tecnológica en la producción de granos en la EEA Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, quienes realizaron un mapa argentino de rendimiento de una cosecha de granos. 5 Otro país de América latina que se perfila como un gran demandante de este tipo de tecnologías es Brasil. El escenario actual de la agricultura en Brasil camina hacia una producción eficiente con la protección del medio ambiente por lo tanto, Embrapa estableció la Red Brasileña de Investigación en Agricultura de Precisión, con el objetivo de generación de conocimientos, herramientas y tecnologías para la agricultura de precisión aplicada a los cultivos de soja, maíz, trigo, arroz, algodón, pastos, eucaliptos, pinos, uva, melocotón, naranja y caña de azúcar.
En Europa, los precursores fueron los ingleses, seguidos de cerca por los franceses. En Francia, la agricultura de precisión apareció en 1997-1998. El desarrollo del GPS y de las técnicas de esparcimiento modular contribuyó a arraigar estas prácticas. En la actualidad, menos del 10 % de la población agrícola francesa está equipada con herramientas de modulación de este tipo. El GPS está más extendido. Pero esto no impide que utilicen servicios, que suministra mapas de recomendaciones por parcelas, considerando su heterogeneidad.6
Impacto económico y medioambiental
La reducción de las cantidades de nitrógeno aportadas es significativa, lo que acostumbra a generar un mejor rendimiento. Por tanto, el retorno de la inversión se alcanza en varios niveles: ahorro en la compra de los productos fitosanitarios y de los abonos, y mejor valorización de las cosechas.
El segundo efecto positivo, a mayor escala, de estas aportaciones dirigidas, de forma geográfica, temporal y cuantitativa, hace referencia al medio ambiente. En efecto, aportar la dosis correcta en el lugar idóneo y en el momento óptimo sólo puede beneficiar al cultivo, al suelo y a las capas freáticas, y, de este modo, a todo el ciclo agrícola.
Por tanto, la agricultura de precisión se ha convertido en uno de los pilares de la agricultura sostenible, ya que es respetuosa con los cultivos, las tierras y los agricultores. Se entiende por agricultura sostenible un dispositivo de producción agrícola que pretende garantizar una producción perenne de alimentación, respetando los límites ecológicos, económicos y sociales que garantizan el mantenimiento en el tiempo de esta producción.
Por tanto, la agricultura de precisión no hace más que poner la alta tecnología al servicio de esta ambición respetable y loable.7
Tecnologías emergentes
La agricultura de precisión es un campo de aplicación de las nuevas tecnologías digitales:
Robots
Vehículos autónomos
Imágenes satelitales y con drones
Internet de las cosas (IoT, Internet of Things)
Aplicaciones móviles
Machine Learning
Agricultura de precisión Nax
Sensor 100% sostebible de Bioo: No requiere pilas de ningún tipo, ya que tiene plantas que funcionan a modo de interruptor biológico. Generan una bacteria a partir de sustancias orgánicas que se encuentran en el suelo, lo que luego da energía a dicho dispositivo.8
Conferencias
InfoAg Conference
European conference on Precision Agriculture (ECPA) (bienal, en años nones)
International Conference on Precision Agriculture (ICPA) (bienal, en años pares) yo soy Diego
Véase también
Cronología de las tecnologías de la agricultura y alimentación
Sistema de información geográfica
DSSAT
Notas
Referencias
«Clasificación y mapeo automático de coberturas del suelo en imágenes satelitales utilizando Redes Neuronales Convolucionales». orinoquia.unillanos.edu.co. Archivado desde el original el 27 de julio de 2020. Consultado el 20 de mayo de 2020.
«Dosificación variable - ITACyL Portal Web». www.itacyl.es. Consultado el 20 de enero de 2020.
«Tecnología de Aplicación Variable de Insumos (VRT) - Articulos». www.agriculturadeprecision.org. Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2019. Consultado el 20 de enero de 2020.
«Precision Ag Definition | International Society of Precision Agriculture». www.ispag.org. Consultado el 18 de febrero de 2022.
«Agricultura de precisión: una revolución que cumple 25 años y que vale oro | Actualidad». La Voz del Interior. Consultado el 4 de octubre de 2021.
«Los satélites al servicio de una agricultura sostenible». Archivado desde el original el 30 de agosto de 2010. Consultado el 21 de diciembre de 2010.
Manual de agricultura de precisión. ISBN 978-92-9248-545-0.
elEconomista.es. «Esta es la empresa española que podría impulsar la agricultura sostenible en el futuro - elEconomista.es». www.eleconomista.es. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
Bibliografía
viernes, 10 de marzo de 2023
Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas para la NUTRICIÓN DE MINERALES EN EL GANADO BOVINO DE CARNE
Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas: Ven y descubre todo sobre cómo se hacen los bloques multinutricionales, sus ventajas, beneficios y uso para el ganado vacuno de carne
jueves, 9 de marzo de 2023
producción de sorgo forrajero para hacer silo principalmente para la producción de leche
https://www.youtube.com/watch?v=fFQUKiy05Tk
Pasto cuba 22, reproducción, forraje de gran producción, para ganado de carne y leche, para el trópico
https://www.google.com/search?q=COMO+SE+HACE+UNA+PLANTACI%C3%93N+DE+CUBA+22&rlz=1C1JZAP_enMX993MX993&oq=COMO+SE+HACE+UNA+PLANTACI%C3%93N+DE+CUBA+22&aqs=chrome..69i57.19850j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:b6bea763,vid:IEWSm4Xf5S4
miércoles, 8 de marzo de 2023
Usos de la PLANTA DE CERA DE Candelilla y Propiedades Medicinales en el control de la Glucosa
Testimonios de personas que antes se aplicaban inyectaban insulina
Remojar cinco ó 6 tallos de la planta de Cera de Candelilla por un periodo mínimo de una noche tomar como agua de uso sin hervir tomar un mes y descansar una semana y lo siguen tomando y se nivelan de GLUCOSA s en la sangre se normalizarondespués se normalizan. Persona que lo recomendó un curandero de Matehuala de San Luis Potosí.
NOTA esta planta no está considerada según la (FDA) NO ES UNA PLANTA TOXICA PARA EL HUMANO.
Resumen En este artículo se muestra información acerca de un material natural biodegradable, como lo es la cera de candelilla, presentando aspectos sobre algunas características como lo son sus propiedades, método de obtención, características físicas, aplicaciones y algunos estudios realizados sobre este material. Esto con el fin de dar a conocer lo que representa la cera de candelilla, la cual es uno de los productos naturales más apreciados en diferentes industrias, desde la cosmética hasta la electrónica, por sus características únicas de alta calidad, color amarillo transparente, teniendo también una mayor dureza frente otras ceras naturales, así como el brillo y la maleabilidad entre otras propiedades interesantes que presenta este tipo de cera.
Composición de la cera de candelilla
Componentes
Refinada
Cruda
Ésteres ácidos
10
0
Diésteres
9
0
Ácidos libres
7
7
Alcoholes libres
13
14
Hidrocarburos
46
57
Ésteres hidroxilados
8
8
Ésteres simples
2
21
Los datos contenidos están en porcentaje de peso
La cera de candelilla se caracteriza por su alto contenido de hidrocarburos que constituye al 50%, la cera tiene una consistencia pegajosa gracias a su contenido en resinas que constituye a 40% de su peso.
Usos y aplicaciones de la cera de candelilla
La cera es uno de los productos naturales más usados en la industria, desde la cosmética hasta la electrónica por sus características únicas como: color amarillo transparente, su dureza, su brillo y su fácil digestión sin ser tóxica; ya que es una sustancia generalmente reconocida como segura (GRAS), por la Food and Drugs Administration (FDA). Además, sus características fisicoquímicas, como su punto de fusión, impermeabilidad, su bajo índice de contracción y propiedades dieléctricas le permiten funcionar con eficiencia en el proceso de moldeo de precisión o cera perdida en la industria eléctrica (Canales et al., 2006).
El procesamiento y comercialización de la cera de candelilla, hasta 1992, estuvieron a cargo del Banco Nacional de Crédito Rural, por medio de un fideicomiso; sin embargo ese año, el Poder Ejecutivo lo desapareció y transfirió sus funciones a una empresa denominada Ceras Naturales Mexicanas, S.A. de C.V. (CENAMEX), sociedad mercantil conformada con capital ciento por ciento mexicano y cuyos accionistas eran los seis mil candelilleros del país, representados por 300 grupos. Durante dos años, CENAMEX fue la única empresa que procesaba y vendía la cera en el mundo, pero en 1994, con la firma del Tratado del Libre Comercio para América del Norte (TLCAN) la apertura del mercado y la creación de nuevas empresas nacionales e internacionales la obligaron a ser más competitiva, en relación con la calidad del producto, mientras se incrementaba el precio (CENAMEX, 2007).
A principios del siglo XXI, en el 2006, México produjo 349 ton de ceras naturales con un valor superior a $ 7,677,582. Para el 2007, los principales consumidores fueron: España, Italia, Alemania y China con 85.38 %del total de cera de candelilla; al siguiente año se exportó a Japón, Estados Unidos y Alemania. En la actualidad alrededor de este recurso gira la actividad de más de 3,500 pequeños productores. (IC, 2008; Canales et al., 2006; CENAMEX, 2007).
En la industria de los cosméticos, dadas sus propiedades protectoras, la cera de candelilla es indispensable para una gama importante de formulaciones utilizadas en la producción de lápices labiales, cremas corporales y preparaciones para el cabello. Por ser un buen plastificante y por sus capacidad de retención de aceites esenciales, favorece la preservación de los sabores, se utiliza en la fabricación de goma de mascar.
Existen otras aplicaciones que incluyen recubrimientos para cartón y papel, industria de crayones, pinturas, velas de cera, lubricantes, adhesivos, anticorrosivos, fármacos, lubricantes, plásticos, textiles, tintas, anticorrosivos, impermeabilizantes y fuegos artificiales, etc (SEMARNAT, 2008).
La revista Nature publicó en 1941 un artículo de John Whitaker, en el cual mencionaba que la cera de candelilla quizás era el material con el mayor número de aplicaciones comerciales de todas las substancias extraídas de plantas silvestres que crecen en el continente americano. Hoy en día se usa en más de 20 industrias en todo el mundo (FDA, 1982; Kuznesof y Whitehouse, 2007; IC, 2008).
fines de los años treinta, el precio de esta materia prima llego a superar incluso al precio del algodón.
La exportación de la cera de candelilla alcanzó su punto máximo durante la Segunda Guerra Mundial cuando se exportaron hasta 5,000 toneladas.Para la década de los noventa, de acuerdo a Laura Gómez Flores, reportera de la Jornada, “… la producción total anual de cera de candelilla se ha mantenido en mil 700 toneladas durante los últimos diez años (1986-1996). En 1993 ascendió a mil 726 toneladas, correspondiendo 88.7 por ciento a Coahuila, con mil 532 toneladas, mientras que el 11.3 por ciento restante se distribuyó en los otros estados productores.(Laura Gómez Flores, Semiesclavizadas, 7 mil familias coahuilenses viven de la candelilla III,La Jornada, 7/IV/1996).En la actualidad, los candelilleros en Coahuila generan alrededor de mil 700 toneladas anuales, aunque en el los últimos años descendió la producción hasta en un 50%, resultado de la intensa sequía y las heladas que azotaron la región.
(http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/cae-50-produccion-de-cerote,9/XI/2012)
En un estudio realizado en la década de los ochenta por los investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), distinguieron tres fases en la producción de cerote: El período inicial y que se puede considerar como de ascenso parte de 1918 año en que empieza su aprovechamiento de manera industrial, prolongándose hasta finales de los treinta en que se empieza a extender la producción. A esta fase le sigue un auge en la producción en los cuarenta y mediados de los cincuenta como efecto de la demanda que se hace de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial; la siguiente fase es de declinación la cual comienza a mediados de los cincuenta y perdura hasta la década de los sesenta y principios de los setenta. A finales de esta década y principios de los ochenta se observa un repunte en el volumen producido debido sobre todo al incremento en la demanda externa de la materia prima.(CAMPOS L., E. Candelilla, Saltillo, Coah. Centro de Investigación en Química Aplicada
Ing. Bernabé Ricardo Garza Villarreal
tel 834 275 68 83
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
DÁTIL mexicano | Así se cosecha y se cocina
https://www.youtube.com/results?search_query=D%C3%81TIL+mexicano+%7C+As%C3%AD+se+cosecha+y+se+cocina
-
“ GALLINAS EN PASTOREO PARA LA PRODUCCIÓN DE HUEVO Y LA ENGORDA DE POLLOS Y GUAJOLOTES ES UNA ALTERNATIVA VIABLE, SUSTENTABLE Y ECONÓM...
-
Palo Azúl o Vara Dulce PALO azul o VARA DULCE Y POTENTE ANTI VIRAL un excelente limpiador de los riñones, la próstata ayuda a re...
-
POLEO PROPIEDADES MEDICINALES Y SUS CONTRA INDICACIONES Y PROPIEDADES COMO INSECTICIDA ORGÁNICO FOLLAJE VERDE DEL POLEO ...
-
EN TAMAULIPAS COMO PLANEAR UNA EMPRESA ORGANICA DE UNA MANERA SUSTENTABLE CON CHILE PIQUIN EN TAMAULIPAS Y NOROESTE DE MÉXICO, BAJO EL ...
-
MANUAL DE FERTILIZACIÓN EN CITRICOS Y COMO REALIZAR CAMBIOS PAULATINOS PARA UNA FERTILIZACIÓN PRODUCCIÓN ORGÁNICA QUE ES LO Q...
-
PAPAYA MARADOL ORGANICA EN TAMAULIPAS, PRODUCCIÓN, ANÁLISIS FINANCIERO MERCADO Y PROPIEDADES NUTRICIONALES, MEDICINALES E INDUSTRIALES...
-
LOMBRICULTURA UNA ALTERNATIVA VIABLE Y VERSÁTIL QUE CONTRIBUYE A MEJORAR LOS RENDIMIENTOS EN LOS CULTIVOS DE UNA MANERA SUSTENTABLE. ...
-
EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO UN MILAGRO DE LOS DIOSES DE LA NATURALEZA PLANTACIONES COMERCIALES DE ORÉGANO C...
-
PRODUCCIÓN DE LECHE ORGANICA EN COAHUILA INTRODUCCIÓN. Para iniciar una empresa de ganado Ovino en Mexico se requiere lo siguie...