banner

viernes, 28 de octubre de 2016

TAMAULIPAS UN GRAN PRODUCTOR DE PRODUCTOS NO MADERABLES PARA EL MERCADO DE EXPORTACIÓN



TAMAULIPAS ESTADO  CON UNA GRAN VOCACIÓN FORESTAL NO MADERABLE Y UN ENORME POTENCIAL DE PRODUCCIÓN






Tamaulipas es el tercer productor de productos no maderables en el país 
La idea de este blog es ver el gran potencial de productos no maderables para los productores de Tamaulipas, de México y presentarle al  Mundo para la gran capacidad de estos productos para exportación aprovechando las condiciones de suelos, climas, vegetación y darles el manejo adecuado con los permisos de SEMARNAT con productos de calidad y con un volumen competitivo para el mercado internacional y nacional.

Estos productos  que se presentan en el presentan con diferentes usos nutricionales humana y animal, medicinales, industriales, floricolas y para la industria automotriz

Tamaulipas cuenta con zonas geográficas bien diferenciadas por su topografía y características climáticas, lo que da como resultado un tipo específico de vegetación para cada región.
Tamaulipas tiene una gran vocación de Producción de Productos forestales no maderable en las poblaciones naturales y son el principal  sostén de muchas familias y son la base para el mantenimiento  y participan en las labores familiares en la colecta de plantas, frutos y plantas medicinales como son el orégano chino, oréganos lisos, la damiana, el Laurel y la obtención  de fibras a partir de la  lechuguilla y existen productos como la cera de candelilla  donde México es el primer productor y casi el único exportador de este producto  a nivel mundial debido a que se encuentran en las regiones más vulnerables de baja precipitación debido a que la mayor parte de estos recursos se encuentran en el Altiplano Tamaulipeco  que son parte del desierto Chihuahuense  y el resto está localizado en el centro del Estado y otros productos como el chile piquin y la vaina de mezquite que está considerado como un producto no maderable para la nutrición animal que se comercializa como vaina de mezquite que es parte de la ración balanceada en vacas y cabras lecheras, corrales e engorda, gallinas, pavos y borregos Debido a que cuenta con un alto contenido de proteína, minerales y energía.

PRODUCCIÓN NO MADERABLE 2015 EN TAMAULIPAS


Dentro de cada uno de estos tipos existen especies forestales de importancia económica, para uso local o comercial; sin embargo a pesar de que los volúmenes de aprovechamientos autorizados son altos, el ingreso económico para productores es mínimo, porque cuando se extrae, sólo obtienen el costo de la mano de obra utilizada para su recolección. (NO PAGAN EL PRECIO DEL PRODUCTO).

ANTECEDENTES

OREGANO donde se considera Oregano liso (Lippia graveolens) y Oreganos lisos (Calamintha potosina) (flor anaranjada) y orégano de Nuevo León Flor morada  (Poliomintha longiflora)

La ventaja del orégano es que no se contrapone con los tratamientos tradicionales ni las QUIMITERAPIAS.

Puede usarse para el control de la VARROASIS en las abejas lo que ayuda en gran medida en la producción de miel de colemena debido a que el principal componente es el TIMOL.
La palabra "orégano" proviene del griego y significa "monte de júbilo". Mucho antes del advenimiento de la medicina moderna, los romanos y griegos se basabahn en el aceite de orégano para tratar muchas enfermedades. Hipócrates (460 a.C. - 370 a.C.), el "padre de la medicina", lo usaba para combatir enfermedades estomacales y respiratorias. Paracelso (1493-1541) lo empleaba para aliviar diarreas, enfermedades de la piel y producidas por hongos.

Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), campus Monterrey, descubrieron que la actividad antioxidante del orégano mexicano puede inducir la muerte de células cancerígenas.


El  ORÉGANO.- es una de las principales hierbas culinarias en el comercio mundial el aroma en las especies es una mezcla de compuestos volátiles como terpenos, sesquiterpenos y derivados oxigenados.
En los últimos años se reavivado el interés por el consumo y el cultivo de plantas aromatices y medicinales como es el caso del orégano y un amplio crecimiento en el caso de la industrias alimentarias , perfumerías, cosméticos y farmacéuticas (Alvárez-Hernadez,1999)
la utilización de productos naturales  de calidad y es muy importante el contenido de Timol y Timol y como aditivo en los alimentos.   
Los anti microbianos se usan como aditivos debido a que retardan e inhiben el crecimiento de microorganismo en los alimentos.


El 98 % del orégano se utilizado en perfumería, licorería y la industria
refresquera,  se ha encontrado otros usos como insecticida orgánico en el control de la mosquita blanca en chile piquín como insecticida en el control casero de las cucarachas y en el humano en shampoo para el control de los piojos, en el control del ciático y como antioxidante  y anti viral.

Se presenta como una alternativa de pequeñas y medianas empresas dándole un valor agregado en la transformación de la materia prima en la extracción del aceite esencial del orégano (Silva 1998) 
El problema principal es la homogenización del producto de la calidad del producto debido a que en las poblaciones naturales se ha observado una gran variación genética en cuanto al contenido de Contenido de CARVARCOL Y TIMOL

Este problema se ha encontrado en los diferentes estados de la República como Chihuahua, Coahuila, Durango, Querétaro, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco y Tamaulipas.
Por lo que hay que diseñar el Equipo y es necesario estandarizar los procesos de extracción del aceite esencial.
Para ser utilizado en las enfermedades como el cáncer, ciático, anti viral para la tos, flemas, catarros.

Orégano chino Lippia graveolens
Es el oregano con mayor distribución tiene en Tamaulipas y  un gran productor de aceite esencial y su contenido de aceite esencial es del 2-4 % .

Esta especie se utiliza para comercializarlo como hoja seca y el 80-90 % se utiliza para la exportación y Tamaulipas cuenta con un gran potencial en las poblaciones naturales y tiene una gran demanda debido a que contiene del 2 al 4 % de aceites esenciales para la industria medicinal.
Que hay que mejorar en orégano.-
A).-Promover las plantaciones comerciales de riego y de temporal



B).-Producir planta en charola o en bolsa para su reproducción

C.-Mejorar los sistemas de secado debido a que actualmente se hace en el suelo y se deben promover las Malla sombra  y secarlos con 5 niveles para aprovechar el espacio y mejorar la presentación del producto y hacer aceite esencial en el casa del lippia graveolens flor blanca y mejor la calidad alimentaria  con el fin poder tener calidad exportación y hacer sustentable el recurso.


C.-Hacer censo de los productores y premiar  la calidad del orégano de Tamaulipas.
D.- Mejorar la tecnologia de la investigación del Orégano.

E.- Ventaja competitiva de los orégano de Tamaulipas el alto contenido de timol el responsable del olor atractivo para el mercado culinario.
   
D.- Darle valor agregado en la elaboración de aceite esencial, shampoo, pomadas para dolores, jabones y otros productos.
 Oréganos lisos
                                                               Flor morada (Poliomontha longiflora) 
Flor anaranjada (Calamintha potosina)
Los oréganos lisos son de gran importancia por su alto valor en el mercado debido a que han alcanzado precios hasta $ 180,00 el kilogramo  de hoja seca en el campo, debido a esto y que las poblaciones son escasas es necesario promover su reproducción de forma asexual por estaca para evitar que este recurso desaparezca debido a que las poblaciones naturales de estas especies son escasas y se produce en lugares muy escarpadas y de difícil acceso y se propone desarrollar las plantaciones de riego por goteo para surtir la demanda todo el año estos oreganos se consumen todo el año y para poder surtir una demanda estable es necesario promover las plantaciones comerciales donde dispongan de riego.
Se pueden promover las plantaciones de Orégano en  fresco Hay una experiencia en Baja California para el mercado del Área de los Ángeles, California


Los oreganos lisos son de gran importancia por su alto valor en el mercado debido a que han alcanzado precios hasta $ 180.00 el kilogramo  de hoja seca en el campo, debido a esto y que las poblaciones son escasas es necesario promover su reproducción de forma asexual por estaca para evitar que este recurso desaparezca debido a que las poblaciones naturales de estas especies son escasas y se produce en lugares muy escarpadas y de difícil acceso y se propone desarrollar las plantaciones de riego por goteo para surtir la demanda todo el año estos oréganos se consumen todo el año y para poder surtir una demanda estable es necesario promover las plantaciones comerciales donde dispongan de riego.
Se pueden promover las plantaciones de Orégano en  fresco Hay una experiencia en Baja California para el mercado del Área de los Ángeles, California.



POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DEL ORÉGANO EN TAMAULIPAS

ESTOS SON UNA MUESTRA DE LOS PRODUCTOS QUE SE ESTÁN ELABORANDO POR PRODUCTORES DE TAMAULIPAS










SE PUEDEN DESARROLLAR CENTROS DE ACOPIO PARA LA ADQUISICIÓN  POR EL GRAN POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE OREGANO

DAMIANA, HIERBA DEL VENADO Ó  VENADITA


TECNOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN DE TEJIDOS   

 Resultado de imagen para REPRODUCCION AXESUAL TECNOLOGIA DE TEJIDOS

REPRODUCCIÓN POR ESTACA Y EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL  POR ARRASTRE DE VAPOR

El desarrollo de la planta en los municipios de Jaumave y Tula es de 30-40 cms. En las poblaciones naturales y la época de cosecha es de septiembre a enero y se cosecha anualmente de 850 a 1,500 toneladas anuales, pero en Antiguo Morelos se puede cosechar todo el año y crece de 80-100 cms y esta es una ventaja competitiva de poder ofertar ese producto y se pueden desarrollar plantaciones tanto de riego como de temporal con una población de 30,000 a 60,000 plantas por hectárea.
Otro de los apoyos son los métodos de secado de la hoja con malla sombra y con estantería y secado en lonas con 5 niveles para eficientar los métodos de secado





·         Realizar plantaciones de Damiana con riego por goteo con el fin de poder ofrecer un producto de buena calidad  y abastecer un mercado estable todo el año.
·         Se puede consumir como aceite esencial
·         Infusiones de damiana
·         Pastillas tranquilizantes
·         Tiene propiedades medicinales y afrodisiacas

·         Hacer licor de Damiana







OTROS USOS
·         Diuréticas
·         Laxante (en casos de digestión lenta y  estreñimientos)
·         Expectorante (elimina secreciones de gripe y secreciones acumuladas en los pulmones)
·         Antimicrobiana
·         Afrodisiaco natural en impotencia y frigidez
·         Estimulante en la función renal (Eliminación de liquidos en el organismo)
·         En el caso de cistitis ó infecciones urinarias
·         Impide que se formen cálculos renales
·         Aumenta la producción de orina (diuresis)
·         Vigorizante para el cuerpo indicado para tratar el agotamiento y cansancio muscular
·         Afrodisiaco para hombres y mujeres
·         Ayuda como digestivo
·         Problemas ginecologicos y sexual
·         Debilidad e impotencia sexual
·         Dolores post-parto
·         Espermatorrea para promover la fertilidad
·         Fortificación del Utero (Matríz)
·         afrodisiaco y conceptivo
·         Irregularidad en el sangrado de la mujer
·         Estimula el apetito
  • DOSIS
  • Tomar de 2-3 veces al día 1/4 de cuchara de hojas secas en una taza Hirbiendo, dejando remojar por un periodo de 10 minutos antes de tomarlo.
  • Los sistemas de SALUD DE LA universidad De Michigan recomiendan tomar 1/2 a 3/4 de cuchara de aceite esencial cuando sea necesario.
  • Tomar grandes cantidades de damiana puede causar dolores de cabeza, insomnios y daños en el Hígado
  • En pequeñas cantidades es un estimulante
  • La sobre estimulación puede ser dañina
  • No se debe de administrar a personas embarazadas ni en lactación (amantando), o si está tomando medicamentos
  • Infusiones o té con hojas de toda la planta pero sin raíz
  • Tomar dos veces al día después de la regla
  • Para la tos 
  • Tomar caliente dos veces al día
  • Catarro y pulmón contaminado por tabaquismo
  • Reumas 
  • Diabetes
BENEFICIOS PARA LA SALUD
Los extractos  de damiana  se usan para estimular el sistema circulatorio y oxigenar la sangre
Es un auxiliar en los trastornos de estados de ánimo como:

  • Depresión
  • nerviosismo
  • letargo y cansancio crónico
  • Restaura la energía y la vitalidad
  • ayuda a la digestión y el estreñimiento
  • Ayuda a regular los ciclos menstruales y aliviar las molestias menstruales



PALMA CAMEDOR EN TAMAULIPAS 

PALMA CAMEDOR (Chameadora radicalis y chameadora elegans)





El Estado de Tamaulipas exporta el follaje de palma a los mercados de Estados Unidos , Holanda y para el consumo Nacional.
 Debido a esto es necesario de plantaciones forestales no maderables.
La Palma camedor es utilizado en arreglos ornamentales y algunos procesos industriales.
Las semillas provienen de México, Guatemala y plantaciones en Florida, Texas y, probablemente, Hawái y California.
 Esta amplia variedad de usos se deben a sus características físicas y reproductivas, entre las que podemos mencionar:
 • Bajos requerimientos de luz, tienen una amplia tolerancia a la sombra que las hace ideales como adornos en interiores.
 • Facilidad para producir en viveros.
• Una combinación de dureza y flexibilidad de sus hojas, lo cual ofrece una amplia resistencia al manejo, permitiendo ajustar y quitar partes del follaje sin afectar su apariencia.
 • Su relativa larga vida (de 2 a 3 semanas),
• Su fácil reproducción a través de semilla.
Porqué razón es necesario apoyar las plantaciones forestales no maderables como en este caso  la Palma Camedor debido a que es una planta que produce hojas de alta calidad para la exportación mínimo el 80 % y el resto se comercializa para el mercado nacional  y que los colectores tienen que ir más lejos de sus casas.
Propuesta es conveniente que los productores colecten su material genético las semillas y realicen los semilleros para poder realizar las plantaciones  forestales no maderables de Palma camedor.



·         En la industria de los cosméticos, dadas sus propiedades protectoras, la cera de candelilla es indispensable para una gama importante de formulaciones utilizadas en la producción de lápices labiales, cremas corporales y preparaciones para el cabello. Por ser un buen plastificante y por sus capacidad de retención de aceites esenciales, favorece la preservación de los sabores, se utiliza en la fabricación de goma de mascar.
·         Existen otras aplicaciones que incluyen recubrimientos para cartón y papel, industria de crayones, pinturas, velas de cera, lubricantes, adhesivos, anticorrosivos, fármacos, lubricantes, plásticos, textiles, tintas, anticorrosivos, impermeabilizantes y fuegos artificiales, etc (SEMARNAT, 2008).
·         La revista Nature publicó en 1941 un artículo de John Whitaker, en el cual mencionaba que la cera de candelilla quizás era el material con el mayor número de aplicaciones comerciales de todas las substancias extraídas de plantas silvestres que crecen en el continente americano. Hoy en día se usa en más de 20 industrias en todo el mundo (FDA, 1982; Kuznesof y Whitehouse, 2007; IC, 2008).
·          fines de los años treinta, el precio de esta materia prima llego a superar incluso  al precio del algodón.
·          La exportación de la cera de candelilla alcanzó su punto máximo durante la Segunda Guerra Mundial cuando se exportaron hasta 5,000 toneladas.Para la década de los noventa, de acuerdo a Laura Gómez Flores, reportera de la Jornada, “… la producción total anual de cera de candelilla se ha mantenido en mil 700 toneladas durante los últimos diez años (1986-1996). En 1993 ascendió a mil 726 toneladas, correspondiendo 88.7 por ciento a Coahuila, con mil 532 toneladas, mientras que el 11.3 por ciento restante se distribuyó en los otros estados productores.(Laura Gómez Flores, Semiesclavizadas, 7 mil familias coahuilenses viven de la candelilla III,La Jornada, 7/IV/1996).En la actualidad, los candelilleros en Coahuila generan alrededor de mil 700 toneladas anuales, aunque en el los últimos años descendió la producción hasta en un 50%, resultado de la intensa sequía y  las heladas que azotaron la región.
·         (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/cae-50-produccion-de-cerote,9/XI/2012)
·         En un estudio realizado en la década de los ochenta por los investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), distinguieron tres fases en la producción de cerote: El período inicial y que se puede considerar como de ascenso parte de 1918 año en que empieza su aprovechamiento de manera industrial, prolongándose hasta finales de los treinta en que se empieza a extender  la producción. A esta fase le sigue  un auge en la producción en los cuarenta y mediados de los cincuenta como efecto de la demanda que se hace de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial; la siguiente  fase es de declinación la cual comienza   a mediados de los cincuenta y perdura hasta la década de los sesenta y principios de los setenta. A finales de esta década y principios de los ochenta  se observa un repunte en el volumen producido debido sobre todo al  incremento en la demanda externa de la materia prima.(CAMPOS L., E. Candelilla, Saltillo, Coah. Centro de Investigación en Química Aplicada


Cera de Candelilla una planta endémica del Desierto Chihuahuense.


Potencial  de producción, industrialización, comercialización y usos medicinales 

POBLACIONES NATURALES PARA SU APROVECHAMIENTO EN JAUMAVE, MIQUIHUANA, BUSTAMANTE Y DENTRO DEL MUNICIPIO DE TULA 


Actualmente Tamaulipas no tiene aprovechamientos pero existe un gran potencial de producción











Potencial de producción de cera de candelilla en Tamaulipas


No.
R/P
NOMBRE DEL PREDIO
MUNICIPIO
TITULAR
POS.
SUP.
PROP.
APROV.
(TON.)
(HAS)
1
EJ.
MAGDALENO CEDILLO
TULA
C.PTE.COM.EJ.
60
1,700
















T  O  T  A  L
60.0
1,700
El EJIDO MAGDALENO CEDILLO ES EL ÚNICO QUE CUENTA CON PERMISO AUTRIZADO PERO EL POTENCIAL DE PRODUCCUIÓN DE ESTE PRODUCTO DEBIDO A QUE HAY POBLACIONES NATURALES PARA SU APROVECHAMIENTO EN JAUMAVE, MIQUIHUANA, BUSTAMANTE Y DENTRO DEL MUNICIPIO DE TULA
·         En la industria de los cosméticos, dadas sus propiedades protectoras, la cera de candelilla es indispensable para una gama importante de formulaciones utilizadas en la producción de lápices labiales, cremas corporales y preparaciones para el cabello. Por ser un buen plastificante y por sus capacidad de retención de aceites esenciales, favorece la preservación de los sabores, se utiliza en la fabricación de goma de mascar.
·         Existen otras aplicaciones que incluyen recubrimientos para cartón y papel, industria de crayones, pinturas, velas de cera, lubricantes, adhesivos, anticorrosivos, fármacos, lubricantes, plásticos, textiles, tintas, anticorrosivos, impermeabilizantes y fuegos artificiales, etc (SEMARNAT, 2008).
·         La revista Nature publicó en 1941 un artículo de John Whitaker, en el cual mencionaba que la cera de candelilla quizás era el material con el mayor número de aplicaciones comerciales de todas las substancias extraídas de plantas silvestres que crecen en el continente americano. Hoy en día se usa en más de 20 industrias en todo el mundo (FDA, 1982; Kuznesof y Whitehouse, 2007; IC, 2008).
·          fines de los años treinta, el precio de esta materia prima llego a superar incluso  al precio del algodón.
·          La exportación de la cera de candelilla alcanzó su punto máximo durante la Segunda Guerra Mundial cuando se exportaron hasta 5,000 toneladas.Para la década de los noventa, de acuerdo a Laura Gómez Flores, reportera de la Jornada, “… la producción total anual de cera de candelilla se ha mantenido en mil 700 toneladas durante los últimos diez años (1986-1996). En 1993 ascendió a mil 726 toneladas, correspondiendo 88.7 por ciento a Coahuila, con mil 532 toneladas, mientras que el 11.3 por ciento restante se distribuyó en los otros estados productores.(Laura Gómez Flores, Semiesclavizadas, 7 mil familias coahuilenses viven de la candelilla III,La Jornada, 7/IV/1996).En la actualidad, los candelilleros en Coahuila generan alrededor de mil 700 toneladas anuales, aunque en el los últimos años descendió la producción hasta en un 50%, resultado de la intensa sequía y  las heladas que azotaron la región.
·         (http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/cae-50-produccion-de-cerote,9/XI/2012)
·         En un estudio realizado en la década de los ochenta por los investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), distinguieron tres fases en la producción de cerote: El período inicial y que se puede considerar como de ascenso parte de 1918 año en que empieza su aprovechamiento de manera industrial, prolongándose hasta finales de los treinta en que se empieza a extender  la producción. A esta fase le sigue  un auge en la producción en los cuarenta y mediados de los cincuenta como efecto de la demanda que se hace de esta materia prima durante la Segunda Guerra Mundial; la siguiente  fase es de declinación la cual comienza   a mediados de los cincuenta y perdura hasta la década de los sesenta y principios de los setenta. A finales de esta década y principios de los ochenta  se observa un repunte en el volumen producido debido sobre todo al  incremento en la demanda externa de la materia prima.(CAMPOS L., E. Candelilla, Saltillo, Coah. Centro de Investigación en Química Aplicada

·       INTRODUCCIÓN
Cera de Candelilla La cera proviene de la planta Euphorbia antisyphilitica Zucc Euphorbia Cerífera  también conocida como planta de candelilla, la planta presenta características muy similares a las de un cactos, es dura y quebradiza. 

Sin refinar la cera tiene un aspecto opaco, dependiendo de la refinación y grado de blanqueado es el color que obtiene y esta puede ser desde café claro hasta amarillo, la cera es insoluble en agua pero altamente soluble en acetona y cloroformo. La planta crece en zonas de clima semi-desértico, se encuentra en mayor abundancia en el desierto de Chihuahua. La producción de esta cera se remontando a los inicios del siglo XX, logrando que la producción de la cera se convirtiera en una de las fuentes económicas más importantes para la zona norte de México en el desierto de Chihuahua, el mayor territorio de este desierto comprende los estados de CoahuilaZacatecasSan Luis PotosíDurango Tamaulipas Coahuila mayor productor de cera de candella en México y tres estados de Estados Unidos que son TexasArizona y Nuevo México
.Tamaulipas también es parte del Desierto Chihuaense y cuenta con poblaciones de Cera de Candelilla en los municipios de Jaumave, Tula, Bustamenate, Palmillas y Miquihuana


Actualmente no existen indicios de aprovechamientos industriales de esta planta con propiedades y un gran potencial en el Estado de Tamaulipas es importante que los industriales y comercializa dores de la cera de candelilla aprovechen el potencial productiva de las plantas forestales no maderables con usos industriales que son grandes generadores de mano de obra para la región mas marginada del Estado con nuevas tecnológicas de extracción con ácidos cítricos que es mas amigable su manejo con el medio ambiente y menos riesgos que otros métodos  extracción de la cera de candelilla 
es muy importante el uso de la cera de candelilla en la selección y empaque de las frutas de exportacion  como los limones italianos, limones persas, mexicanos, manzanas  para que la fruta tenga mayor duracion y vida de anaquel  y mejorar su presnetacion.

Su descubrimiento y uso se debe a los indígenas del norte de México, quienes extraían cera cruda mediante el calentamiento de los tallos en recipientes de barro y después la mezclaban con colorantes para usarla con fines ornamentales (Romhan,1992; Romhan, 1992a). Algunas versiones indican que en la antigüedad se quemaba para la iluminación, por lo que cumplía con las funciones propias de una vela; también, la utilizaron para tensar arcos, curtir pieles, en preparaciones medicinales contra el dolor de muelas y como laxante. En la época de la colonia española se empleó para elaborar velas, de allí el nombre de candelilla, que significa “vela pequeña”. Para principios del siglo XX se empezó a comercializar, y en 1905 Connek y Landresc investigan su composición y propiedades. Durante la segunda guerra mundial se incrementó su demanda para impermeabilizar y proteger de los mosquitos las telas de las tiendas de campaña, para cubrir y prevenir el deterioro de algunas partes de los aviones y en la fabricación de explosivos y alcanzó un precio de hasta 1.2 USD kg-1 y México exportó hasta 24, 000 ton año-1 (Domínguez-Lara, 2004; López et al., 2007; IC, 2008). En esos años de guerra, los candelilleros se organizaron para lograr una mejor comercialización, pero al término de ella, el desarrollo de la industria petroquímica afectó de manera significativa el mercado de la candelilla, ya que en muchos de los productos elaborados con su cera se sustituyó con subproductos del petróleo, por ejemplo: los componentes de algunos aparatos electrónicos, bases para pegamentos, recubrimientos y cosméticos. Posteriormente, se incrementó el uso de materias primas naturales en lugar de los derivados del petróleo, por su alto costo (Romahn, 1992; Canales et al., 2006; López et al., 2007; De León-Zapata, 2008).
Obtención de la planta COSECHA DE LA CERA DE CANDELILLA  



APLICACIONES Y COMERCIALIZACIÓN




LAUREL (Litsea glaucenscens)








Potencial  de producción, comercialización y usos medicinales 




El laurel (Litsea glaucenscens) es una especie forestal no maderable y se aprovechan sus hojas  para otros usos. Esta planta es de porte arbustivo y se desarrolla preferente bajo sombra de vegetación arbórea y en áreas montañosas. Es llamado como “laurel rojo” o “laurel blanco” .


En México la especie Litsea glaucenscens se caracteriza por tener varios usos medicinales, gastronómicos y rituales religiosos principalmente el Domingo de Ramos, las hojas de laurel se utilizan para quitar la gripa, la congestión del pecho, como condimento especialmente en sopas, barbacoa, menudo, pozole, pollo en achiote, como infusión se utiliza, tos, enfermedades del oído, antiespasmódicas, antidiarreicas, que alivian enfermedades de la garganta, así como dolores del frio, escalofríos, hipo, cólicos, catarro constipado, el humo que se aspira o también el humo que se aspira, se usa como té o infusión, se aspiran los vapores profundamente. Se utiliza para los dolores de cabeza, son utilizadas como analgésico en el parto, diaforético, cólicos de   niño, diarrea, dolor de estomago.

Al laurel lo conocen algunos porque sus hojas aromatizan de forma inconfundible  platillos de la dieta mediterránea la cual, encuentra en las hojas de este árbol uno de sus mejores y más poderosos aliados. En medicina herbolaria, el laurel se usa como un estupendo tónico para incidir de forma positiva en problemas digestivos, articulares, musculares, así como en interrupciones y retrasos anómalos del ciclo menstrual. Pero más allá de sus usos culinarios y medicinales, el Laurel es conocido en el esoterismo como un noble y poderoso protector, el cual, se dice, atrae un destino verdaderamente afortunado, una realización no solo material sino espiritual a quien se encomienda a él.
Acerca del laurel

Su nombre científico es Laurus nobilis, de la familia de las Lauráceas, es un arbusto de hoja perenne que puede medir de entre 2 a 8 metros de altura hasta, en algunos casos, los 20 metros. Sus hojas son de color verde oscuro, brillantes, duras y con forma puntiaguda. Las flores, de las que se pueden encontrar ejemplares masculinos y femeninos, son color blanquecino o amarillento, y crecen agrupadas. El fruto es oval y adquiere color negro en su madurez. Las hojas se recolectan en todo el año.
Originario de la parte europea de dicho litoral, se utilizan sus frutos y sus hojas, de las cuales se obtiene un aceite esencial aromático que también se encuentra concentrado de forma menor en las demás partes del árbol; es este aceite el que le confiere su olor característico. Si quemas una de sus hojas, notarás como un especial aroma se esparce en el ambiente, purificando el aire y dando una sensación de frescura, placer y bienestar.
Por otro lado, los frutos del Laurel contienen un 25% de materias grasas como son el ácido láurico, oleico, palmítico y linoleico. Es de estos aceites que se elaboran pomadas para diversos fines.
Propiedades medicinales
El principio activo responsable de los efectos medicinales del laurel es su aceite esencial, el cual es muy efectivo para tratar varios padecimientos.
El laurel tiene propiedades:
• Digestivas
• Expectorantes
• 
Estimulantes
• Antisépticas; excelente tónico para la piel, útil contra afecciones de la misma.
• Carminativas (ayuda a eliminar gases del conducto digestivo)
• 
Diuréticas
• Sudoríficas
• Actúa benéficamente en dolores reumáticos
• Regula la 
menstruación
• Útil en problemas de la piel
• Aperitivo, facilita la digestión
• Antirreumático y antiinflamatorio muy efectivo aplicado externamente.
• El laurel ejerce un efecto rubefaciente que puede llegar a producir una disminución de la inflamación cuando el aceite esencial de laurel se aplica por vía tópica.

¿Cómo se usa?
El laurel puede administrarse en decocciones, pomadas elaboradas a base del aceite de sus frutos; también se pueden elaborar tónicos, infusiones y esencias para vaporizador, utilizadas estas últimas con gran efectividad en aromaterapia.
Pomada de Laurel para dolores musculares
Se puede confeccionar una especie de pomada tras machacar y hervir las hojas del laurel hasta consumir el agua. Aplicar esta especie de pomada mediante
 fricción sobre la zona dolorida, otorga un bienestar y alivio considerables.

Usos en la cocina
De entre todas las especias que aporta el litoral mediterráneo, el laurel es uno de los más aromáticos con mejor reputación, es utilizado en centenares de recetas. Muchos reconocidos cocineros afirman  que la ausencia del laurel equivale al fracaso total entre los comensales.

Su uso gastronómico reside en sus hojas, las cuales se incorporan a los guisos en cocción para que éstos se embeban de su esencia y aroma. Sus excelencias como condimento son realmente conocidas.



PRODUCCIÓN DE LECHUGUILLA  EN TAMAULIPAS 



 PRODUCCIÓN DE LECHUGUILLA  EN

 TAMAULIPAS
NO EXISTEN DATOS DE COMERCIALIZACIÓN actualmente la SEMARNAT no lo  tiene registrado en las estadísticas, se tiene un ejemplo en el Ejido Magdaleno Cedillo, municipio de Tula, en un centro de acopio de Mezquite donde se comercializaron un mínimo de 700 toneladas a un precio de $3.50 por Kilogramo en el centro de acopio, puesto en Matehuala a $ 4.00, En áreas donde las poblaciones son altas se pueden desarrollar centros de acopio de mezquite
En este ejido se encuentra una población de 8,000 a 10,000 hectáreas  con un potencial mínimo de 1 tonelada por hectárea.
PAIXTLE  EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.




IXTLE DE LECHUGUILLA
No.
R/P
NOMBRE DEL PREDIO
MUNICIPIO
TITULAR
POS.
SUP.


PROP.
APROV.


(TON.)
(HAS)
1
EJ.
EJ. SAN MIGUEL DE UBALDO
BUSTAMANTE
C. PTE. COM. EJ.
200
2300
2
PP.
EL CAPULÍN
BUSTAMANTE
JACINTO VAZQUEZ R.
670
250
3
EJ.
CALABACILLAS
BUSTAMANTE
C.PTE.COM.EJ.
417.85
900
4
EJ.
JOSE MA. MORELOS
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
450
1,699
5
EJ.
SAN ANTONIO
JAUMAVE
C. PTE. COM. EJ.
450
1927
6
EJ.
LA REFORMA
JAUMAVE
C. PTE. COM. EJ.
600
2200
7
EJ.
SAN JUANITO
JAUMAVE
C. PTE. COM. EJ.
59
1000
8
EJ.
CONRADO CASTILLO
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
398
1141
9
EJ.
FRANCISCO I. MADERO
JAUMAVE
C. PTE. COM. EJ.
225
1,288
10
EJ.
PLAN DE AYALA
JAUMAVE
C. PTE. COM. EJ.
600
2,320
11
EJ.
SAN FRANCISCO
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
767
12
EJ.
EL SAUZ
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
200
792
13
EJ.
ESTANQUE DE LOS WALLE
MIQUIHUANA
C. PTE. COM. EJ.
600
2,530
14
EJ.
GAZMONES
TULA
C.PTE.COM.EJ.
50
1113
15
EJ.
MAGDALENO CEDILLO
TULA
C.PTE.COM.EJ.
80
1,700
16
EJ.
LAZARO CARDENAS
TULA
C.PTE.COM.EJ.
2000
14,114
17
EJ.
CORONEL RICARDO GARCIA
TULA
C.PTE.COM.EJ.
122.5
866
18
EJ.
FRANCISCO VILLA
TULA
C.PTE.COM.EJ.
90
500
19
EJ.
MONTERREDONDO
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
55.45
800
20
EJ.
GABINO VAZQUEZ
BUSTAMANTE
C.PTE.COM.EJ.
120.52
900
21
EJ.
EL CARACOL DE ALVARAZ
BUSTAMANTE
C.PTE.COM.EJ.
53.32
350
22
EJ.
JOYA DE HERRERA
BUSTAMANTE
C.PTE.COM.EJ.
79.4
812
23
EJ
EL AGUACATE
BUSTAMANTE
SEFERINO AVILA BOCARDO
1727.75
400
24
EJ
LAS ALBERCAS
BUSTAMANTE
TEODORO CONTRERAS ROJAS
4214
800
25
EJ
EL MACUATE
BUSTAMANTE
FRANCISCO MENDOZA MENDOZA
1296.9
761
26
EJ
LA LAGUNA
TULA
ERACLIO ROSALES
2271.99
700
27
EJ
SAN RAFAEL
TULA
PEDRO IRACHETA ACUÑA
4546
700
28
EJ
SAN JOSE DE SALANCA
JAUMAVE
JOSE ALVAREZ REYES
1979.39
669
29
EJ
SAN VICENTE
JAUMAVE
CARLOS TINAJERO CEDILLO
958
30
EJ
LAS MORAS
JAUMAVE
RIGOBERTO COLUNGA GUZMAN
941
568
31
EJ
VILLA DE MIQUIHUANA
MIQUIHUANA
MARTIN SEGURA RODRIGUEZ
9693.3
800
32
EJ
SAN LORENCITO
JAUMAVE
PEDRO MEDINA GARCIA
3128.43
984
33
EJ
RANCHO NUEVO
JAUMAVE
ENRIQUE MARTINEZ PARRA
1067.39
500
34
EJ.
FRANCISCO MEDRANO
JAUMAVE
C.PTE.COM.EJ.
221.9
800
T   O   T   A   L:
39,567
47,951
LECHUGUILLA IXTLE
MUNICIPIO
TONELADAS DE FIBRA
HECTAREAS
BUSTAMANTE
8,779.74
7,473
JAUMAVE
11,333.56
17,455
TULA
9,160.49
19,693
MIQUIHUANA
10,293.3
3,330
TOTALES
39,567.09
47,951


Existe un consenso general de que los biocombustibles son necesariamente parte de la solución para la reducción del uso de combustibles fósiles y emisiones de GEI´s. En años recientes, se ha generado una intensa investigación sobre la producción de etanol de segunda generación. La producción de materia prima para la obtención de etanol a partir de especies forestales no maderables de zonas semiáridas en México es campo poco explorado. Entre estas especies destaca la lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.), como una fuente sustentable para la producción de etanol. El objetivo del presente estudio fue identificar áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla en el estado de Tamaulipas para la producción de etanol. La delimitación de las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones se determinó mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) IDRISI32 Ver 2.0 y Arc.View 3.2. El análisis se basó en la comparación de los requerimientos clima-suelo de la especie, en contraste con las condiciones ambientales del área de estudio y su verificación en campo. Las variables consideradas fueron: tipo de suelo, textura, temperatura media anual, precipitación media anual, altitud y pendiente y asimismo se determinó la composición de celulosa, hemicelulosa y lignina en el cogollo de acuerdo a los métodos analíticos del Laboratorio Nacional de Energías Renovables. Como resultado se obtuvo un mapa con las áreas potenciales, referenciadas geográficamente. Se estimó una superficie potencial de 106,272 ha con potencial para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla en Tamaulipas.

Palabras clave: Áreas potenciales, Agave lechuguilla, etanol




INTRODUCCIÓN

El etanol como el biocombustible es el más predomínate en la actualidad, siendo producido a partir de maíz en los Estados Unidos de América (USA), el cual ha sido frecuentemente criticado (Inderwildi y King, 2009). El etanol producido a partir de material lignocelulósico aparece como una opción viable, pero la tecnología para su producción aún no está disponible en el mercado. El etanol a partir de caña de azúcar es la mejor opción a corto plazo, pero el éxito que se ha tenido en Brasil resulta difícil de reproducir en otras partes del planeta. En los últimos años ha habido crecientes preocupaciones sobre los impactos en uso del suelo, agua y recursos asociados con la producción de biocombustibles a gran escala (Searchinger y col., 2008).
Muchos han depositado su confianza en el etanol producido a partir de materias primas celulósicas, como son el caso de los residuos agrícolas y cultivos perennes energéticos, para que con esto se puedan superar algunos de estos inconvenientes (Tilman y col., 2006). Actualmente las plantas que pueden cultivarse en ambientes con escases de agua han estado atrayendo atención como una potencial materia prima para la producción de etanol, ya que al poder cultivarse en tierras marginales, pueden contribuir a la reducción de la competencia por tierras de cultivo de primera calidad necesarias para los cultivos destinados para alimentación.

Los Agaves por su potencial como materia prima para producción de etanol han destacado debido a la gran cantidad de características favorables, tales como, alta productividad, alto contenido de azúcares y la habilidad que tienen estas plantas para crecer en ambientes con escases de agua. Algunos estudios sugieren que el etanol producido a partir de Agaves sea probablemente superior o al menos comparable al producido a partir de maíz, pastizales y caña de azúcar en términos de balance de energía y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI´s) (Yan y col., 2010). Las especies de Agave cultivados que se utilizan frecuentemente como fuente de fibra son A. sisalana, A. fourcroydes y especies silvestres como A. lechuguilla (FAOSTAT, 2014), mientras que otras especies como por ejemplo, A. tequilana, A. mapisaga y A. salmiana, se cultivan para la producción de bebidas alcohólicas (Nobel, 1988). Dentro de las especies silvestres del género Agave se encuentra la lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.) recurso forestal no maderable, el cual se distribuye de manera natural en las zonas áridas y semiáridas del sur de los Estados Unidos y de México, en donde el noreste es la región más importante en cuanto a su abundancia y superficie, y comprende los estados de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas (Nobel y Quero, 1986; Berlanga, 1991; Hernández y col., 2005; Castillo y col., 2008; Castillo y col., 2011; Narcia y col., 2012). Tiene la ventaja de sobrevivir a condiciones climáticas adversas (temperatura y precipitación), suelos poco fértiles, áreas abandonadas a los cultivos agrícolas, por lo que no tiene problemas al someterse al cultivo tanto de temporal como de riego (Castillo y col., 2008; Castillo y col., 2012: Desert Tropicals, 2005; Berlanga y col., 1992).

A diferencia de otras especies de Agave, tales como: A. tequilana, A. salmiana, A. americana, A. atrovirens, entre otras, cuya madurez óptima varía entre los 6 y 16 años para la elaboración de bebidas alcohólicas, el aprovechamiento del cogollo de A. lechuguilla (brote o tallo central, que tradicionalmente ha sido usado en la región noreste del país para la extracción de fibra natural), a pesar de presentar un bajo contenido de azúcares estructurales (glucanos y xilanos) en comparación con el residuo agroindustrial de estas especies de Agave, presenta importantes características favorables, tales como: 1) amplia distribución en el noreste del país, con una superficie aproximada de 20 millones de hectáreas; 2) el cogollo puede ser cosechado varias veces sin la necesidad de sacrificar a la planta; 3) su aprovechamiento adecuado, sin dañar el meristemo apical, puede prolongar su vida de 4 a 6 años (sin práctica de cosecha de cogollo) hasta los 15 ó 20 años (Sheldon, 1980), con una regeneración completa del cogollo (altura de 25 cm) en un período de 14 a 25 meses en poblaciones naturales (Narcia y col., 2012) y en tan solo 8 meses en plantaciones de tipo comercial (Castillo y col., 2012). En este contexto el objetivo del presente estudio fue identificar áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla en el estado de Tamaulipas para la producción de etanol. 


MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del área de estudio
El presente estudio se realizó para el estado de Tamaulipas, situado en la región noreste del país entre los 22º 12´ y 27º 40´ de Latitud Norte (LN) y 97º 08´ y 100º 08´ de Longitud Oeste (LW) (Figura 1). Cuenta con una extensión territorial de 80, 249 Km2, por ello ocupa el sexto lugar a nivel nacional como una de las entidades más grandes de la República Mexicana (INEGI, 2013).

Subdivisión del área de estudio
El estado de Tamaulipas está conformado por 43 municipios, que para efectos de la obtención de las áreas potenciales para plantaciones de A. lechuguilla se subdividió con base a las 9 regiones de producción Agrícola, de acuerdo con la regionalización de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014) que divide al estado en 9 Distritos de Desarrollo Rural (Cuadro 1).
Figura 1. Ubicación geográfica del estado de Tamaulipas.


Cuadro 1. Distritos de Desarrollo Rural y municipios de acuerdo con la Secretaría de Agricultura Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014).

Caracterización química de cogollos de Agave lechuguilla
El proceso de caracterización se desarrolló como se describe a continuacón: el contenido de humedad en las muestras de cogollos de A. lechuguilla previamente deshidratados y molidos fue determinada en una termobalanza (OHAUS; Parsippany, NJ). La composición de celulosa, hemicelulosa y lignina fueron determinadas de acuerdo a los métodos analíticos del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por su siglas en inglés) (Sluiter y col., 2011). Una primera etapa de hidrólisis de 300 mg de A. lechuguilla fue realizada con H2SO4 (72% v/v) por 1 hora a 30 °C. Posteriormente, el ácido fue diluido a una concentración del 4% mediante la adición de agua destilada y una segunda etapa de hidrólisis fue llevada a cabo en autoclave a 121 °C durante 1 h.
Después de la segunda hidrólisis, la solución fue filtrada a través de crisol Gooch poro M. La fracción líquida fue filtrada a través de filtros de PVDF (Polifluoruro de vinilideno) con tamaño de poro de 0.22 µ para su análisis en un HPLC Agilent Mod. 1200 Infinity equipado con detector de índice de refracción y una columna Aminex Hi-Plex-H, utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) 5 mM como fase móvil a un flujo de 0.5 ml/min, a una temperatura del detector y del horno de la columna de 40 °C y 35 °C respectivamente.
 Los extractivos y cenizas fueron determinados por los métodos NREL/TP-510-42619 y NREL/TP-510-42622 respectivamente.
 El contenido de proteínas fue cuantificado por el método de Kjeldahl, mientras que el contenido de pectinas de acuerdo al método descrito por Contreras y col. (2006).
Criterios para la selección de áreas potenciales para el establecimiento de Agave lechuguilla Torr.

Los criterios considerados relevantes para el desarrollo de la especie involucraron aspectos climáticos, de suelo y topografía. Dichos criterios fueron obtenidos a través de recorridos de campo por las áreas de distribución de la especie en el municipio de Jaumave y Tula, Tamp.
Con el propósito de ubicar las poblaciones naturales de la especie que contarán con las características idóneas para una buena producción de etanol, esto es, plantas vigorosas, cogollos con diámetros y altura sobresalientes y por ende buena producción de biomasa y con una alta densidad de población. En cada sitio donde las poblaciones A. lechuguilla presentaban dichas características se realizó una valoración de factores agro-ecológicos.
 Se consideraron datos climáticos como la precipitación y temperatura media anual, que fueron obtenidos de la información generada por el Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Ruiz y col., 2010). La información de los factores edáficos como textura, pedregosidad, profundidad, pH, salinidad y fertilidad, se recabó mediante mediciones en campo y análisis de laboratorio. Factores topográficos (altitud sobre el nivel del mar, pendiente y exposición), se registraron directamente en campo con apoyo de aparatos de medición (GPS, clisímetro y brújula).
Los criterios se complementaron con revisión de literatura, particularmente con los trabajos de Sheldon, (1980), Gentry, (1985), Nobel y Quero, (1986), Reyes y col., (2000) y los resultados de investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (Zapién, 1981, Marroquín y col., 1981, Berlanga y col., 1991, Berlanga y col.,1992, Martínez y Lara, 2003, Castillo y col., 2008, Martínez y col., 2010, Castillo y col., 2011, Narcia y col., 2012).
 Los requerimientos establecidos para determinar las áreas geográficas con potencial para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla se muestran en el

 Cuadro 2.

Determinación del potencial productivo
Este análisis se basó en la comparación de los requerimientos clima-suelo de la especie, contra las condiciones ambientales de la región de estudio (Medina y col., 1997). A partir de imágenes temáticas producidas por requerimiento, se generó la cartografía de cada una de ellas, exportando las imágenes y convirtiéndolas a vectores en formato “Shapefile” con el SIG ArcView 3.2 (ESRI, 1999), los cuales se editaron para obtener mapas temáticos.
Se obtuvo la imagen de las áreas con potencial, así como el número de hectáreas que representan. La distribución de las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla en Tamaulipas, se basó en la regionalización realizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014) la cual divide al estado en 9 Distritos de Desarrollo Rural (Cuadro 1). Los parámetros climáticos utilizados en el presente trabajo, obtenidos del (SIAN), provienen de un proceso de acopio, manejo, análisis e interpretación de datos diarios de temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación y evaporación, correspondientes a estaciones meteorológicas de tipo ordinario pertenecientes a la red de estaciones de la Comisión Nacional del Agua en Tamaulipas.
Las variables edáficas, de uso del suelo y topográficas se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) a escala 1:250,000.

Validación de las áreas potenciales
Se realizaron visitas de campo a sitios específicos para verificar las condiciones agro-ecológicas de las áreas potenciales obtenidas en el presente trabajo para corroborar que estuvieran acorde con los requerimientos de A. lechuguilla para su buen desarrollo y por lo tanto para el establecimiento de las plantaciones. 
Cuadro 2. Requerimientos ambientales considerados para determinar las áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones de Agave lechuguilla Torr. en Tamaulipas.



Figura 2. Distribución de áreas con potencial productivo para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.),  para la producción de bioetanol en los Distritos de Desarrollo Rural del estado de Tamaulipas.




Cuadro 3. Composición de Agave lechuguilla  Torr. de la localidad de Jaumave, Tamaulipas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La combinación de los factores del medio físico mediante los SIG permitió generar las coberturas georreferenciadas de las áreas potenciales para A. lechuguilla. Partiendo de las bases de datos previamente elaboradas de los factores climáticos, edáficos y topográficos, el estudio permitió diferenciar las áreas con características similares que propician ambientes favorables donde la especie en estudio pudiera tener su mejor desarrollo. En una primera fase, cada uno de estos factores físicos fue analizado de manera independiente para determinar su distribución espacial en los rangos requeridos por la especie.
De aquí resultaron mapas binarios que señalan las áreas que están o no están dentro de estos rangos. En la siguiente fase se combinaron dichos factores mediante la sobre posición de los diferentes mapas y en la cual, los puntos coincidentes del terreno, se seleccionaron como los que reúnen los requerimientos agro-climáticos de la especie.
 De esta acción, también resultaron mapas binarios en los cuales se basó la estimación de la superficie con potencial para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla para cada uno de los Distritos de Desarrollo Rural del estado.

Áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales de Agave lechuguilla Torr. en Tamaulipas

De acuerdo con los resultados obtenidos sólo el 3.7 % de la superficie total del estado (106, 272 ha) cuenta con las características agro-climáticas adecuadas para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla. El Distrito de Desarrollo Rural 160 Jaumave, el cual se localiza en el suroeste del estado y comprende los municipios de Bustamante, Palmillas, Jaumave, Miquihuana y Tula, fue el que registró mayor potencial (Figura 2).

Estos municipios, se caracterizan por estar conformados en su mayor parte por ecosistemas áridos y semiáridos, con climas secos, con un rango de precipitación promedio anual de 200-500 mm, altitud de 950 a 1990 m y prosperan principalmente en el tipo de vegetación matorral desértico micrófilo y matorral submontano, ambientes propicios para el desarrollo de la lechuguilla (Gentry, 1985., Nobel y Quero, 1986, Castillo y col., 2008, Martínez y col., 2010, Castillo y col., 2011, Narcia y col., 2012). En la verificación de campo se logró comprobar que las características de las áreas potenciales identificadas para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla en este estudio, se ajustan a los requerimientos para el crecimiento y desarrollo de A. lechuguilla, además se corroboró la presencia de la especie, observándose individuos con buenas características fenotípicas, como plantas con cogollos de gran tamaño (21.4 cm y 77.6 cm de diámetro y altura respectivamente) en el municipio de Jaumave y En el estado de Tamaulipas con una mayor productividad (528 g de biomasa seca/cogollo) comparado con la obtenida en el municipio de Tula (255 g de biomasa seca/cogollo).
 En el Cuadro 3 se muestra la composición química de la biomasa obtenida de cogollos de Jaumave.
Este ecotipo tiene grandes ventajas sobre otras procedencias de otros estados del país, entre ellas destaca el mayor tamaño (diámetro y altura) del cogollo y velocidad de regeneración después de su cosecha (Narcia y col., 2012).

CONCLUSIONES


Se determinaron para el estado de Tamaulipas 106,272 ha que poseen las condiciones agro-climáticas idóneas para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla.


Donde el Distrito de Desarrollo Rural 160 Jaumave fue el único distrito con posibilidades de establecer plantaciones de A. lechuguilla.

Los resultados de la caracterización química de A. lechuguilla, indican que la especie tiene potencial para la producción de etanol. Es recomendable realizar este tipo de análisis en otros estados del noreste del país, donde se distribuye la especie bajo condiciones edafoclimáticas distintas a las del estado de Tamaulipas, con el propósito de encontrar zonas que no cumplen con requisitos mínimos para satisfacer las necesidades básicas de cultivos tradicionales pero si para el establecimiento de plantaciones con esta especie.
 Con el establecimiento de plantaciones y aprovechamiento de lechuguilla para la obtención de etanol en áreas marginales se tendría una alternativa al aprovechamiento tradicional que se realiza de esta especie lo que podría dar como resultado una derrama económica que mejoraría la calidad de vida de las familias del área rural en las áreas de distribución. Además de que se propiciaría la conservación de suelo y se disminuirían los procesos de erosión en áreas degradadas.


PRODUCCIÓN DE VAINA DE MEZQUITE   EN 
 TAMAULIPAS



Aun cuando no hay registros oficiales existen varios centro de acopio en el ejido Magdaleno Cadillo Municipio de Tula en el presente año se comercializaron 700 Toneladas existen otros centros de acopio y el mercado principal mercado es el de Matehuala , San Luis Potosí.


ESPECIES ANIMALES QUE SE PUEDE UTILIZAR LA VAINA DE MEZQUITE COMO HARINA COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL 

1.     Codornices
2.     Gallinas en pastoreo
3.     Producción de huevos organicos, ecológicos
4.     Pavos organicos
5.     Conejos
6.     Cabras lecheras en corral  estabuladas
7.     Cabras para producción de cabritos
8.     Borregas de cría y para engorda 
9.     Novillos en corral y suple mentando en las praderas y agostaderos 
10.   Ganado Bovino de carne y leche
RAZON POR LA CUAL DEBEMOS DE UTILIZAR LA VAINA DE MEZQUITE EN LAS RACIONES EN LAS REGIONES SEMIDESRTICAS Y DONDE EXISTA ESTE RECURSO.
·          Como un complemento de la ración
La Tercera parte del mundo se encuentra  clasificado como árido y semiárido y uno de los recursos naturales que se encuentra en este tipo de regiones es el mezquite en México y algarrobos en Argentina.
·          Porqué razón aprovechar la vaina de mezquite debido a que contiene del 13-15%  de proteína.
·          Contiene lisina un aminoácido que pocos granos lo tiene
·          Un alto contenido de minerales
·          Un alto contenido energético



En México cerca del 50 % existe algún tipo de desnutrición y el 77% se encuentra en las regiones rurales, de ahí la importancia para mejorar los ingresos en las zona rural y los agro empresarios en estas regiones 

En el mundo existen 41 especies de las cuales 30 están en America del sur principalmente en Argentina y Chile.

Se le debería de dar una gran importancia a la colecta de este recurso natural que es tan abundante en las regiones áridas y semiáridas de México y el Mundo. se debe colectar la vaina, para su reproducción y efectuar plantaciones comerciales, para la sustentabilidad de este recurso y para la colecta de vaina y mejorar los ingresos aprovechando las bondades de este árbol tan maravilloso que ha sido sustentable en muchas generaciones.

Cada especie su comportamiento es diferente en la producción, su color de la vaina, largo de la vaina y el contenido nutricional 

En México existen 11 especies 

El mezquite es árbol de gran importancia económica y cultural por los pobladores  de las regiones áridas y semiáridas de México y del mundo y el estado de Tamaulipas no es la excepción.

Se ha utilizado para cubrir las necesidades de vivienda además de los usos medicinales y culturales-
Otro uso la producción de carbón gourmet que en mayor porcentaje se comercializa en la zona metropolitana de Monterrey que en México es la de mayor consumo y el mercado de carbón para exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica.

la colecta y comercialización de la vaina de mezquite es básica para contribuir en la nutrición y balanceo de raciones  de vacas lecheras, toretes en engorda, en cabras lecheras estabuladas, engordas de borregos dorper y pelibuey y en la producción de gallinas en pastoreo, pollos en pastoreo y engorda de pavos en pastoreo.

En el estado de Tamaulipas se deberían de promover los centros de acopio debido a que existe un gran mercado en la producción de Harina de mezquite para el mercado en los establos, corrales de engorda y en la producción de leche de cabras y en la suplementación  de vacas en épocas de sequía  y como parte de la ración de cabras lecheras y en la producción de cabritos calidad suprema y complemento en la ración de gallinas, pavos, pollos de engorda y en la producción de huevos orgánicos.

 UTILIZACIÓN DE LAS VAINAS DE MEZQUITE EN LA NUTRICIÓN DE RUMIANTES  EN AGOSTADEROS, PRADERAS, ESTABLOS  Y AVES EN PASTOREO
Hay que diseñar estrategias viables y sustentable para el aprovechamiento de la vaina de mezquite  para la nutrición de vaca lecheras estabuladas, toretes en corrales de engorda, engorda  de ovinos y suplementación de cabras lecheras estabuladas y la construcción de bloques nutricionales como complemento para hacer raciones  para la nutrición de rumiantes y aves en pastoreo, como gallinas en pastoreo para producción de huevo orgánico, pollos en pastoreo y pavos en pastoreo, con el fin de efectuar una nutrición balanceada con base al recurso no maderable que es la vaina de mezquite y la elaboración de bloques nutricionales 

POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MEZQUITES EN MÉXICO

: En el presente estudio sobre la biodiversidad y distribución de los mezquites mexicanos se describen e ilustran 11 especies, 3 de las cuales son nuevas para la ciencia. Estas 11 especies de Prosopis (Sect. Algarobia) son:
1) P. odorata (Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas);
2) P. glandulosa (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas);
3) P. velutina (Sonora);
 4) P. articulata (Sonora y Baja California Sur);
5) P. tamaulipana (Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz);
 6) P. yaquiana sp. nov. (Sonora, Baja California Sur y Sinaloa
7) P. vidaliana (Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas);
8) P. laevigata (Nuevo León, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas);
9) P. mezcalana sp. nov. (Guerrero y Michoacán);
10) P. mayana sp. nov. (Yucatán)
11) P. juliflora (Yucatán). Se incluye un clave para diferenciar las 11 especies y se ilustra su distribución geográfica.

El árbol de mezquite, o Prosopis glandulosa, florece en las regiones centro-sur y sudoeste de Estados Unidos. De todo el mezquite que crece en el territorio continental de Estados Unidos, el 76 por ciento se encuentra en Texas. Mientras que muchos ganaderos detestan el árbol debido a sus espinas dolorosas y raíces codiciosas de agua, el mezquite cuenta con varios usos en los ámbitos de la alimentación, la medicina y la construcción, pero el uso principal que se le debe de dar es aprovechar el mezquite para la producción de vaina y la elaboración de harina de mezquite , aprovechando la gran cantidad de proteínas del 13-15 %, la gran cantidad de energía que aporta y los minerales y debe formar la parte importante en las raciones para las épocas de sequía en las praderas para el ganado bovino de carne, para la producción de becerros para exportación, en los establos lecheros en bovinos y caprinos, en la elaboración   de bloques nutricionales y en parte de la elaboración de panes, galletas para la nutrición en los humanos en el medio rural y urbano debido a que contiene un bajo indice glucemico  para los diabeticos y en la elaboración de bloques nutricionales.


Usos dietarios
La harina de mezquite molido tiene un sabor a nuez con un toque de dulzura, y se utiliza para el pan horneado, pasteles, galletas y pasteles.

El mezquite molido sirve como una especia para asar carne de res, cerdo, pescado y aves de corral, y como base para tés terrosos.

 Tal vez el uso más conocido del mezquite en la cocina sea como combustible para los fuegos de barbacoa. El humo liberado de la quema de la madera le da un sabor especiado típico a la carne, y es una de las maderas más utilizadas para este fin.

Usos medicinales

Los nativos americanos usaban el mezquite para una amplia gama de propósitos medicinales, según Kokopelli's Kitchen. Servía para tratar problemas digestivos, infecciones oculares, enfermedades dermatológicas, infecciones por hongos, picaduras de insectos, diarrea, cálculos renales, úlceras, sangrado menstrual y enfermedades febriles. El mezquite todavía se puede consumir para dicho tratamiento a través de el consumo de su vaina  y corteza y sus tinturas.

El concepto de las especies en Prosopis El tratamiento taxonómico del género hace imperioso plantear la necesidad de una definición de las mismas, especialmente en la sección Algarobia, donde se ha manifestado disparidad de criterios para delimitarlas (Bentham, 1875; Benson, 1941; Johnston, 1962; Burkart, 1940,1976).

Existen, sin duda, poblaciones con caracteres exomorfológicos propios que ocupan una región geográfica determinada, y que generalmente, en gran parte de su área de distribución, no ofrecen dificultades para ser asignadas a alguna especie. Estas unidades morfológico-geográficas son tomadas aquícomo especies taxonómicas. En base a esta afirmación se consideró necesario analizar algunos ejemplos.
En el N de México y S de Estados Unidos de Norteamérica se menciona la presencia de P. glandulosa con dos variedades: P. glandulosa var. glandulosa en el E de la distribución y P. glandulosa var. torreyana en el O de la distribución (Johnston, 1962: 82). En el área de simpatría de estas variedades se han colectado ejemplares con caracteres morfológicos intermedios entre ambas (Johnston, 1962: 82; Isely, 1972: 292). Esta particularidad ha sido la base de la aceptación de estas variedades. Debe señalarse que son dos entidades claramente diferenciadas por la correlación de los caracteres morfológicos y su distribución geográfica (Isely, 1972: 291).





MANEJO DE LA VAINA  MEZQUITE EN ESTADOS UNIDOS 
EL DESIERTO LO PUEDE ALIMENTAR COMA MEZQUITE

ASPECTO ECONÓMICO 
Se tarda alrededor de dos horas para seleccionar, limpiar, secar, almacenar y moler lentamente cinco galones de vainas enteras y producir un galón (cinco libras) de harina de mezquite.  

Puede vender harina por diez a quince dólares la libra, suponiendo que les venda 
directamente a los clientes. Dependiendo de qué tan rápidamente trabaje, puede ganar de veinte a treinta dólares por hora, por el trabajo combinado de cosechar, secar, almacenar, moler y empacar, ¡especialmente si lo hace todo en o cerca de su vecindario!

Prosopis velutina en la Región de Tucson Arizona, USA
ASISTA a la Fiesta anual del Desayuno de Panqueques y Molienda de Mezquite de la organización Desert Harvesters, en Dunbar/ Spring Community Garden (University Blvd & 11th Ave) en Tucson. En este evento se sirven miles de panqueques de harina de mezquite/ harina integral de trigo elaborados con ingredientes locales totalmente orgánicos,  

cubiertos con miel de pitaya, miel casera, miel de mezquite, néctar de agave, jaleas 
caseras y a veces, miel de la fruta del sahuaro. Disfrute la música en vivo y adquiera alimentos nativos cosechados localmente.

MEZQUITE 
Hay tres especies de mezquites nativos del desierto Sonorense: el Mezquite de Terciopelo 
(Prosopis velutina), Mezquite Tornillo (Prosopis pubescens), y el Algarrobo (Prosopis. Todos tienen vainas comestibles. El Mezquite de Terciopelo es el mezquite nativo más común en el área de Tucson y Phoenix. Es el verdadero mezquite local nativo del sur de Arizona y el que recomendamos para la mayoría de los jardines urbanos. Tolera la la vida silvestre y puede crecer hasta 30 pies de altura. Aunque cada árbol sabe diferente, las vainas de mezquite terciopelo son a menudo abundantes y dulces.



CUÁNDO COSECHAR
Las semillas del mezquite maduran en verano. En Tucson, la temporada comienza en áreas frías). Los árboles nativos están adaptados a nuestras dos temporadas de lluvia (invierno y verano) y típicamente tienen (abril/mayo) y la otra, después de la temporada lluviosa de verano (agosto). Puede Las vainas maduras varían de color y van del canela amarillento al rojizo o morado (no son verdes) y son secas y quebradizas. Caen del árbol con facilidad.

DÓNDE COSECHAR
Es seguro y conveniente cosechar vainas en la ciudad si encuentra una zona cuya vegetación no se haya desmontado totalmente o no haya sido contaminada con agentes contaminantes. 

Puede encontrar vainas de calidad en los arroyos, pequeños canales de drenaje, parques de la ciudad, patios traseros y la frecuencia, los árboles de la ciudad son los productores más abundantes porque reciben agua complementaria o agua que se escurre de techos, patios y calles cercanos. 

CÓMO COSECHAR
Seleccione vainas maduraras del árbol. Prueba una primero para juzgar su dulzura. El sabor varía de árbol a árbol. ¡Entre más dulce, mejor! Jale con suavidad y las vainas deberán desprenderse fácilmente. Si tienes que jalar con fuerza, las vainas aún no están listas! Seleccione solamente vainas limpias, de buen sabor, y que se vean bien.


DÓNDE NO DEBE COSECHAR
No coseche en zonas que estén contaminadas, tales como el suelo (donde los excrementos de animales y el moho pueden ser un problema); junto a las carreteras; áreas donde se ha fumigado con plaguicidas; cerca de postes telefónicos (tratados con conservantes tóxicos para la madera); áreas con escurrimientos contaminados de agua (con aceite de carros, líquidos y/o plaguicidas). ¡No coseche vainas que tengan moho negro! Podrían ser tóxicas.


LIMPIAR 
Lave las vainas sumergiéndolas en un balde con agua, agitándolas y luego, secándolas. 
Para secarlas, colóquelas encima de una tela, un techo de lámina metálica, o el cofre de su carro bajo el sol por dos a tres días. Una vez que estén secas, deberán quebrarse fácilmente al doblarlas.

ALMACENAR 
Almacene las vainas secas en un bote de basura limpio, en un balde, en bolsas de papel,o en bolsas de tela. Manténgalas en un lugar seco, sin roedores hasta el día que las vaya a moler. NOTA: Durante el almacenamiento podrían criarse escarabajos Bruchidae en las vainas (haciendo pequeños agujeros en éstas). ¡Son inofensivos! Déjelos escapar y la mayoría se irá. Para evitar que las vainas se infesten de escarabajos, guárdelas en bolsas de papel y asoléelas regularmente. o congélelas. (Asegúrese de secarlas hasta que se quiebren 
en dos antes al doblarlas antes de molerlas.) 



MOLIENDA 
Lleve sus vainas de mezquite a cualquier evento de Desert Harversters en el otoño. 
El personal opera un molino de martillos Meadows Mills #5, que muele cinco galones de Vainas, convirtiéndolas en un galón de harina aproximadamente en diez minutos. Asegúrese que las vainas que lleve a moler estén limpias y no tengan grava, suciedad o cualquier otro tipo de desechos, que pudiera dañar el molino o contaminar la harina. ¡Sólo se molerán vainas limpias!
Mezquite para la Diabetes

En aquellos ayeres, cuando éramos niños y los días de campo era el paseo familiar obligado los domingos, mamá preparaba la merienda en una gran canasta y adultos y niños, papás, tíos y primos emprendíamos el paseo al “campo”.

Ya en el sitio escogido para acomodarnos, por lo general debajo de la sombra de un árbol, las 
señoras se entretenían en buscar plantas o cáctos para llevar a casa y los niños en probar los frutos de unos arbustos enormes y espinosos que tenían unas vainas color morado, largas y esbeltas que abríamos para comer sus semillas jugosas y dulzonas. Estos eran los mezquites.

El mezquite se da perfectamente en el norte de México y con su 
dulce y escasa pulpa se prepara una miel que ahora se sabe, es capaz de estabilizar los niveles de azúcar en los diabéticos.

Esta humilde planta desértica que 
crece de forma silvestre en los campos y en la orilla de los caminos aunque sólo es muy conocida por su madera que se utiliza para perfumar y para encender fogatas y acelerar el encendido del carbón en las norteñas “carnes asadas”, debe considerarse como un súper alimento por las cualidades nutricias de sus semillas con las que se prepara la miel de mezquite.

Este “árbol de la vida” tiene muchos usos, los indios americanos lo usaban para preparar té, jarabe, harina, medicinas y hasta tela, por tanto, del mezquite se pueden utilizar todas sus partes.

Por sus cualidades calmantes y antisépticas, la savia del mezquite se usa como “gotas para los ojos”, así como para tratar heridas abiertas y problemas de la piel como quemaduras. También se prepara un “consomé” muy” útil para suavizar la garganta irritada. Con sus hojas y savia también se preparan estos mismos remedios. La raíz y la corteza tienen también propiedades antibacterianas y antivirales.

La harina que se prepara con las semillas de mezquite es la parte más nutritiva, que los indios americanos han utilizado durante siglos: las vainas se secan y se muelen para convertirlas en harina, que es rica en fibra y en proteína. También contiene calcio, magnesio, potasio, hierro, zinc y el aminoácido lisina y tiene muy poca cantidad de grasa.

Lo mejor de sus propiedades, tal vez sea que contiene elementos que ayudan a estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, puesto que sus azúcares consisten en fructosa y no requieren de insulina para utilizarlos y gracias a sus fibras solubles como la goma galactomanina, que requiere de 4 a 6 horas para digerirse, tres veces más de lo que tarda el maíz o el trigo. Por estas razones y porque contiene Quercitina, que es un fitoquímico con propiedades antidiabéticas, es que reseñamos hoy al mesquite.

Otros fitoquímicos presentes en el mezquite son la serotonina (antidepresivo), Apigenina (antialérgico, antibacterial, antiviral y antiinflamatorio), Isorhamnetina 3-diglucósido (defensa del hígado) L-arabinosa (excelente fuente de azúcar) y Triptamina (para combatir las amibas).

Hay varias formas de usar el mezquite, como harina, como miel, como bebida, como mermelada o mezclada con otras harinas para preparar tortillas o pan y como substituto del azúcar.

Los mezquites crecen rápidamente, dan buena sombra en hábitats donde otros árboles no prosperan. Siendo una leguminosa, hace fijación de nitrógeno en el suelo donde crece.

La madera del mezquite es dura, usándose para muebles e implementos. Como leña, arde lentamente. Como barbacoa, el humo de la madera agrega un aroma distinto a la comida. Además, las flores dan un néctar para las abejas. Las hojas de mezquite se usan medicinalmente; la infusión con sus hojas se usa en enfermedades de los ojos.

Las semillas del mezquite se secan y se mezcla con harina, dando un dulce y mantecoso aroma a pan caliente, o usado para hacer mermelada o vino.

PANES Y GALLETAS CON HARINA DE MEZQUITE
Los habitantes del norte de América han recolectado durante siglos las vainas o pachitas del mezquite para elaborar una harina exquisita, libre de gluten y naturalmente dulce, muy rica en proteínas, fibras y carbohidratos complejos. Sin embargo, hace unos cuantos años atrás, muy pocos dentro (y fuera) del mundo de la gastronomía sabían qué hacer con la harina de mezquite. Dos razones fundamentales la han colocado en la mira de chefs y nutriólogos internacionales: las nuevas tendencias de revalorización de alimentos altamente nutritivos (que iremos repasando próximamente*) y el interés en los alimentos denominados “étnicos” o regionales. Es innegable y afortunado que estas tendencias se hayan ido convirtiendo en una forma consciente de vida para muchos de nosotros, con un interés genuino en la alimentación saludable y diversa.




VAINA DE MEZQUITE EN SONORA
El árbol del mezquite crece en el suroeste de los Estados Unidos y en el norte de México.
¿Por qué debemos apoyar el comercio de la harina de mezquite en México? No sólo porque es una herencia culinaria del norte del país, que ha sido cultivada de manera sustentable durante siglos, sino porque su elaboración podría resolver los problemas de alimentación en numerosas comunidades rurales.
El mezquite crece en zonas áridas y el 60% del país cuenta con estas condiciones físicas para su desarrollo, sin grandes inversiones de capital para su proliferación.

VAINA DE MEZQUITE EN SONORA

Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario, medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel.
Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario, medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel.

VAINA DE MEZQUITE EN SONORA
Las vainas de mezquite son nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares (41%) y las semillas contienen grandes cantidades de proteínas (31%). A pesar de su alto contenido de fructosa, los alimentos preparados con la harina de mezquite tienden a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, según investigaciones recientes.
¿Cómo usar la harina de mezquite?
En repostería y panadería, se puede adicionar a prácticamente cualquier mezcla en la proporción 1:3 o 1:1. Esto significa que podemos usar de un 30-50% de harina de mezquite en cada preparación; aunque debemos de recordar que no contiene gluten y por ende afectará el resultado final. Se pueden elaborar galletas, panecillos, panes, pancakes, tortillas de harina, sopas, salsas, atoles, mezclas para empanizar, etc. Prácticamente cualquier preparación culinaria puede enriquecerse nutricionalmente con esta harina. Tostada, intensifica aún más su reconfortante sabor y aroma.
 TORILLAS DE HARINA DE MEZQUITE
Para obtener 1 kg de harina de mezquite se necesita recolectar 2.8 kg de vaina de mezquite. La harina contiene lisina, un aminoácido que encontramos con poca frecuencia en otros granos. También es fuente de calcio, manganeso, hierro y zinc.
* Dentro de esta categoría, podemos mencionar la quinoa, la espelta, el kamut, el algarrobo, el arrurrúz, el amaranto, los blueberries, el chocolate extra-amargo, el frijol azuki, el açai, la miel de agave, el xoconostle, el té blanco o verde, frutas deshidratadas, semillas, etc.
Galletas suaves de mezquite, amaranto y nuez
Es muy grato compartirles las primeras recetas con harina de mezquite. Para los apasionados de la cocina, siempre es estimulante descubrir un ingrediente nuevo.Al destapar la harina de mezquite, cada rincón de su casa se impregna de un aroma que jamás se olvida. Pensé en una receta que hiciera honor a esta sensación de intimidad y “de hogar”. Así surgió esta receta muy mexicana, que fue creada para ser compartida. Debo confesar que quedé muy sorprendida con el resultado desde la primera vez. Todavía podría mejorar, pero tal y como se las presento, es extraordinaria.
Ingredientes:
½  taza harina de trigo fina sin blanquear
½ taza harina amaranto
1 taza harina integral de trigo
¾ taza harina mezquite
2 cucharditas    bicarbonato de sodio
2  cucharditas  polvo de hornear
½ cucharditas  de sal marina fina
1 ½ taza avena entera
1 taza mantequilla o 225 gr.
¾ taza azúcar sin refinar
2 huevos enteros
2 cucharditas de vainilla
1-1 ½  taza nueces  picadas de manera gruesa y ligeramente tostadas
Procedimiento:
Mezclar bien todos los ingredientes secos y cernir, excepto la avena y el azúcar. Acremar la mantequilla e incorporar el azúcar gradualmente. Adicionar los huevos ligeramente batidos y la vainilla. Luego añadimos de manera envolvente los polvos, la avena y las nueces.
DIFERENTES PRODUCTOS ELABORADOS CON HARINA DE MEZQUITE

 Formar esferas con las manos, del mismo tamaño, y hornear de inmediato en un horno precalentado a 150º C., por 20-25 minutos aproximadamente

Si no se usa toda la masa, se debe de congelar el excedente. Horneadas, se pueden almacenar a temperatura ambiente por dos o tres semanas, herméticamente guardadas.
Nota: la avena puede sustituirse por amaranto inflado.
Leche de mezquite
Esta bebida es ideal para los niños en el desayuno o en la noche. Les aporta proteínas y minerales.
Mezclar muy bien 1 vaso de leche de vaca o de soya (250 ml.) con 4 cucharaditas de harina de mezquite. Calentar. Si se desea, se le puede agregar 1 cucharadita de miel.

*******RECETA DEL PAN DE MEZQUITE*******

Seleccione semillas de mezquite que no tengan agujeros de gusano. Muélalos en un procesador de alimentos o utilizando un mortero y mano o mano y metate. Utilizando. una coladera o un cernidor, cierna las semillas molidas Utilizará la fina harina que pase por el cernidor y desechará. los pedazos burdos de cáscara y semilla. Puede volver a. cernir la harina si la desea aún más fina.
1 taza de harina de mezquite finamente molida y cernida.
1 taza de harina de trigo integral.
1 cucharadita de polvo para hornear.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
2 cucharaditas de aceite.
3/4 de taza de agua.

Combine los ingredientes secos. Agregue aceite y agua y mézclelos hasta que la masa forme una bola. Engrase. ligeramente una charola para hornear galletas o un molde para pan. Forme con la masa una hogaza y hornéela durante 30 mintutos a 175ºC.



PAIXTLE ó HENO



CERA DE CANDELILLA  EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.

CERA DE CANDELILLA

No.
R/P
NOMBRE DEL PREDIO
MUNICIPIO
TITULAR
POS.
SUP.
VIG.
PROP.
APROV.
(AÑOS)
(TON.)
(HAS)

1
EJ.
MAGDALENO CEDILLO
TULA
C.PTE.COM.EJ.
60
1,700
5


















T  O  T  A  L
60.0
1,700


























1.  ZARZAMORA.-
 NO HAY APROVECHAMIENTOS 
Pero existe un gran potencial de aprovechamiento en las  poblaciones naturales debido a que a nivel mundial el 60 % de las zarzamoras provienen de las poblaciones naturales, con el fruto de esta planta se pueden hacer pays, pasteles, nieves y yogourts. a nivel mundial el 60% de la producción de ZARZAMORAS.



LA ZARZAMORA.. ES EL CULTIVO  DE MAYOR RENTABILIDAD QUE EXISTE  EN MÉXICO Y SE ENCUENTRA EN EL LADO ORIENTE DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL, INICIANDO EN EL EJIDOS LOS SAN PEDROS EN EL MUNICIPIO DE GUEMEZ, TAMAULIPAS.
      Las zarzamoras se localizan desde Hidalgo hasta Antiguo Morelos en el Estado.
 Lzarza comprende numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidas por todo el mundo. La zarzamora es rica en vitaminas A, B1, B2, C, E, en minerales como potasio, fósforos, hierro, sodio, magnesio, manganeso, selenio, zinc, cobre y calcio, y otros componentes como ácido fólico y niacina.


Son múltiples las propiedades medicinales de este fruto para la salud. Aquí te presentamos 10 razones, por la que debes decirle sí a este fruto: 
1.            Ayudan a combatir diarreas, gastroenteritis, colitis cólicos menstruales
2.    Enfermedades febriles: el jugo de este fruto es refrescante y tonificante, por lo que resulta muy apropiado para los enfermos febriles o debilitados.
3.    Afecciones bucofaríngeas: tiene un efecto beneficioso sobre las aftas (llagas) bucales, gingivitis (inflamación de las encías), estomatitis(inflamación de la mucosa bucal), faringitis amigdalitis.
4.            Los frutos maduros tienen por su alto contenido en vitaminas sonantiescorbúticas, útiles también como astringentes y diuréticos
5.            Ayuda contra la griperesfriadostos constipados
6.            Corrige las inflamaciones internas.
7.            Fortifica la sangre y el organismo en general
8.            Ayuda en casos de hemorroides
9.            Evita la retención de líquidos, por lo que el consumo de esta fruta es ideal si estás realizando una dieta. Contienen pocas calorías, evitas la inflamación y tu piel luce más bella y tersa.
10.         Previene el reumatismo


Efectos secundarios de la zarzaparrilla
La zarzaparrilla consumida en las dosis aconsejadas o pautadas por los profesionales no suele presentar complicaciones, sin embargo sobrepasarse con las cantidades así como con el tiempo del tratamiento puede con llevar a los siguientes efectos secundarios:
·         Irritación en la membrana gástrica debido al alto contenido en saponinas.
·         Puede producir náuseas o vómitos.
·         Puede provocar alteración o desequilibrio en la presión arterial.
Por eso debemos preguntar y seguir las instrucciones aconsejadas en el momento de adquirir la zarzaparrilla en los herbolarios, parafarmacias y tiendas de productos naturales y no sobrepasar las dosis recomendadas, a dosis recomendadas no suelen aparecer efectos secundarios.
Contra indicaciones de la zarzaparrilla
El consumo de zarzaparrilla está contraindicado en los siguientes casos:
·         En caso de intolerancia o alergia a la zarzaparrilla.
·         En caso de embarazo.
·         En periodo de lactancia.
·         En niños menores de 12 años.
·         En caso de padecer de gastritis, úlcera, o colón irritable.


VAREJONES

GOBERNADORA









La utilización de este aprovechamiento es para la fabricación de insecticida y Fungicidas Orgánicos

CHILE PIQUIN

CHILE DEL MONTE, CHILPITIN

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE CHILE PIQUIN


La producción de chile Piquin es en poblaciones naturales  y Tamaulipas cuenta con un gran potencial 





















SANGRE DE DRAGO
ESTA ESPECIE ES UNA PLANTA MEDICINAL QUE SE UTILIZA PARA HACER DENTRIFICOS Y PARA HACER SHAMPOOS, ANTIVIRAL, PARA CICATRIZANTE, DOLORES DE MUELA, DOLORES DE OIDO SE QUITA
ANTICEPTICA ANTICUAGULANTE, ANTIBIONTICOS

FRASCOS DE TINTURA DE SANGRE DE DRAGO, FISTULA Y CICATRIZA LA HERIDAS



















.








La planta endémica de Tamaulipas conocida como raíz de sangre de drago, es estudiada para identificar posibles compuestos benéficos en pacientes con cáncer.

La investigación está a cargo de la doctora María del Carmen Alejandra Hernández Ceruelos, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

La especialista en toxicología informó que dicha planta tiene potencial citotóxico, es decir, contiene substancias capaces de inducir la muerte o disminuir la proliferación celular, propiedades deseables cuando se tiene un tratamiento de cáncer.

"Se sabe entre la población consumidora que la planta tiene efectos interesantes", afirmó la académica universitaria.

De manera tradicional se utiliza para la recuperación de la firmeza de la dentadura floja, posee potencial antibiótico y es eficaz para la caída del cabello.

"En México, las personas tradicionalmente utilizan las plantas y las combinan con el tratamiento médico, lo cual no siempre es efectivo, por ello, deben establecerse las bases científicas para ayudar a mejorar un tratamiento", señaló la científica.

La sangre de drago es una planta endémica de las regiones áridas del Valle del Mezquital, la recolección se realizó en Tezontepec de Aldama. La raíz tiene efectos antioxidantes y quimio protectores.

Lo importante, de acuerdo con Hernández Ceruelos, es determinar si no hay algún componente tóxico y si el efecto es a nivel metabólico.

Los estudios continúan con el análisis de los posibles mecanismos de acción y se busca identificar alguna molécula capaz de aislar y posteriormente ser utilizada como un quimioterapéutico o coadyuvante para este padecimiento.

Las pruebas se realizan en ratones y hasta el momento se sabe que el té de la raíz no produce efecto genotóxico por sí mismo, pero al ser combinado con agentes utilizados como quimioterapéuticos el resultado es diferente.

"Se demostró que existe un efecto potenciador al mezclar la ciclofosfamida (terapéutico que se utiliza en distintos tipos de cáncer) con la infusión de la raíz de sangre de drago, llamada así porque la raíz fresca libera una resina roja", subrayó la investigadora.

Es necesario valorar la seguridad de dicho efecto, ya que pudiera ser nocivo si no se administran las dosis correctamente, advirtió la profesora del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud.

Si en una siguiente etapa no se identifican compuestos tóxicos, será la clave para propiciar una mejor respuesta del paciente en proceso quimioterapéutico, concluyó.

Jatropha dioica: FUENTE POTENCIAL DE AGENTES ANTIMICROBIANOS
RESUMEN 
La aplicación de compuestos fitoquímicos para múltiples usos en la industria ha venido aumentando día con día, representando un gran avance científico y tecnológico.
Estos compuestos se encuentran presentes en las plantas de forma natural como mecanismos de defensa o simplemente para contribuir con una funcionalidad especifica como otorgar un olor o sabor característico.
En el presente trabajo se muestra una recopilación de información sobre la especie Jatropha dioica, que se encuentra distribuida abundantemente en el desierto mexicano y es ampliamente usada en la medicina tradicional de este país.
Sin embargo, es una especie de la cual se desconoce gran parte de sus compuestos químicos, los cuales brindan las propiedades curativas.
 Así mismo se describen los usos endémicos que se le dan a esta planta y se detallan algunas propiedades de sus principales compuestos fitoquímicos, con la finalidad de concientizar a la comunidad lectora de los beneficios y oportunidades de ser empleados si se investigan a profundidad, siendo las enfermedades microbianas un ejemplo de aplicación.

INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, el control de microorganismos patógenos en la industria alimentaria y agrícola requiere de un arduo esfuerzo (López y col., 2005), sobre todo al considerar el incremento en la resistencia que demuestran los microorganismos hacia compuestos sintéticos (Prashanth y col., 2006; Guerrero y col., 2007; Bendahou y col., 2008; El-Mahmood, 2010; Osorio y col., 2010). Estos compuestos a su vez han ocasionado toxicidad al usuario (Guerrero y col., 2007) y daño al medio ambiente (López y col., 2005) y recientemente la demanda de los consumidores al uso de alimentos más naturales (Bendahou y col., 2008).


Una alternativa de bajo costo y eficiente es el uso de productos naturales de plantas en el desarrollo de nuevos agentes para el control de microorganismos patógenos (Guerrero y col., 2007), los cuales evitan el deterioro ambiental, no afectan la productividad y calidad de los alimentos (López y col., 2005), y son tóxicos solamente a grandes concentraciones.



El uso de plantas para el control de microorganismos patógenos ya ha sido demostrado a nivel de laboratorio, invernadero y campo. Los constituyentes biológicos activos de Jatropha dioica que proveen la actividad antimicrobiana son metabolitos secundarios, como polifenoles (Belmares y col., 2009; Castillo y col., 2010), flavonoides y terpenos (Alzamora y col., 2001; Montenegro y col., 2009), los cuales forman parte del mecanismo natural de defensa de la planta contra artrópodos y microorganismos.



La zona árida del noreste del país, cuenta con más de 3,500 especies de plantas medicinales identificadas y clasificadas (Aguilar y col., 2008), que forman parte de una gran fuente de agentes antimicrobianos (Castillo y col., 2010). Sin embargo, existe muy poca información sobre la extracción e identificación de compuestos fitoquímicos de estas plantas, siendo uno de estos casos la especie de Jatropha dioica.



Actualmente, es de sumo interés realizar investigaciones relacionadas con la búsqueda, obtención y caracterización de los principales compuestos fitoquímicos en plantas de la zona árida del noreste del país, con la finalidad de obtener un beneficio para  la producción de nuevos agentes bioactivos (Sáenz y col., 2008). La búsqueda de compuestos bioactivos para el control de microorganismos patógenos ya no es algo nuevo, pero siempre será necesaria, sobre todo considerando algunos de los puntos antes mencionados.



El presente documento resume y analiza información que sustenta el uso de la Jatropha dioica como fuente potencial de nuevos agentes antimicrobianos y antioxidantes, para piensos a futuro en el aprovechamiento industrial, ya que hasta la fecha esta planta sólo se usa de manera endémica y empírica.



SEMIDESIERTO MEXICANO 

El semidesierto mexicano, es el más grande de los desiertos de Norteamérica. Abarca parte de dos países, al ocupar una superficie de 630,000 km2, extendiéndose a lo largo de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas, y Durango en México y Arizona, Nuevo México y Texas en Estados Unidos de Norteamérica (Figura 1).

El desierto mexicano es una de las tres áreas áridas y semiáridas con mayor diversidad biológica en el mundo (González y Sosa, 2003). Sin embargo, el desconocimiento de las especies que habitan este territorio, es considerable al ser una de las áreas menos estudiadas en cuanto a biodiversidad ecológica (Estrada, 1995, Aguilera y col., 2008). A pesar de ello, recientemente la perspectiva vegetal está siendo impactada por las tecnologías avanzadas, que han surgido para dar mayor eficacia a los procesos de búsqueda de nuevos compuestos y moléculas bioactivas provenientes de plantas de la región desértica y semidesértica (Garza y Rodríguez, 2008). 

En el semidesierto mexicano la especie más dominante es Larrea tridentata, junto a las especies Fouquieria splendens, Optunia sp. yJatropha dioica como especies codominantes (Sosa y col., 2006). Estas plantas son usadas en la medicina tradicional de manera endémica y hasta la fecha no existe una metodología específica para el manejo de estas especies (Garza y Rodríguez, 2008). 

Jatropha dioica
Jatropha dioica es una planta originaria de México, también comúnmente conocida como sangre de drago, sangre de grado o sangregado. Es un arbusto de 50 cm a 1.50 m de altura y debe su nombre común a que tiene un jugo incoloro que cambia a oscuro al contacto con el aire. Sus ramas son de color rojizo-moreno con las hojas más largas que anchas. Sus flores son pequeñas y en grupos de color rosa. Los frutos son globosos de 1.5 cm de largo y tienen una semilla en su interior (BDMTM, 2009, UAQ, 2009).
USOS ENDÉMICOS DE Jatropha dioica 
El uso medicinal que con mayor frecuencia se da a J. dioica es para evitar la caída del cabello para lo cual se cuecen los tallos, la planta entera o la raíz machacada en agua, y con este líquido se enjuaga el cabello después de lavarlo. Otra forma de uso es hervir la planta para aplicarla en forma de cataplasma, o bien sólo se cuece. El agua resultante de la cocción es utilizada en forma de baños para quitar la sarna o en lavados para aliviar la infección de golpes, heridas y granos, aseando previamente con jabón de pasta neutro (BDMTM, 2009).

ASPECTO QUÍMICO DE Jatropha dioica 

J. dioica es una especie muy poco estudiada. Las únicas investigaciones que existen se han hecho por científicos mexicanos en colaboración con extranjeros, siendo relativamente antiguas. Sin embargo, de la raíz se han identificado tres diterpenos, la citlalitriona, jatrofona, y riolosatriona y un esteral, el R-sitosterol. De las raíces se obtiene un aceite esencial, resina, saponinas, un alcaloide y ácido oxálico. De los tallos emana un látex rico en taninos. Además se ha demostrado que extractos acuosos de la raíz ejercen una actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus (BDMTM, 2009).
Recientemente Aguilera y col. (2008) cuantificaron uno de los taninos presentes en Jatropha dioica, específicamente el ácido elágico, reportando una concentración de 0.81 mg g-1 de planta por lo que puede ser considerada como una importante fuente alternativa de dicho compuesto debido a sus propiedades relacionadas a la salud, como acciones antiesteroescleróticas, propiedades anticarcinogénicas resultando en una reducción de cáncer de colon humano, próstata, cervical, lengua, esófago y piel y con propiedades en la industria alimentaria como agente antioxidante.
A pesar de que esta planta contiene ácido elágico, se podría suponer que éste no es uno de sus compuestos principales debido a las bajas concentraciones en las que se encuentra. Esto realza todavía más la importancia de la investigación de Jatropha dioica al pensar en la presencia de compuestos distintos aún no explorados y con mayor relevancia. Pérez y col. (2008) resaltan que el aprovechamiento sustentable de los recursos del semidesierto mexicano puede ser asegurado mediante una explotación controlada de las fuentes naturales y el empleo de técnicas de obtención en las cuales los daños a la salud y el medio ambiente sean disminuidos.
GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LOS FITOQUÍMICOS 

Actualmente se ha descrito que las propiedades medicinales de las plantas se deben principalmente a sus fitoquímicos producidos como metabolitos secundarios, los cuales son sintetizados de manera natural como mecanismo de defensa ante artrópodos, insectos y microorganismos (Cowan, 1999; Ventura y col., 2008; Sáenz y col., 2008; Belmares y col., 2009; Castillo y col., 2010). Con base en esto muchas de las plantas a nivel mundial no son comestibles por el hecho de que producen metabolitos en forma de compuestos tóxicos.
Las plantas producen una amplia variedad de estos compuestos tóxicos subdivididos en varias clases de acuerdo a su estructura molecular.
Entre las principales clases de compuestos tóxicos y químicos producidos se incluyen los alcaloides, terpenos, taninos, glucósidos cianogénicos, saponinas y aminoácidos tóxicos, entre muchos otros.

Las concentraciones de los compuestos tóxicos en las especies de plantas varían dependiendo de diversos factores muy confusos, incluyendo las tensiones ambientales de la planta, la edad, la susceptibilidad individual, las diferentes partes de la planta (raíz, tallo, hojas y semillas), y la temporada del año.
En el caso del Orégano chino Lippia graveolens es un potente antiviral, desinflamtario anticancerígena, las plantas en viveros tienen un comportamiento que es débil cuando se ve atacado por la mosquita blanca y depues es atacada  por virus debido a la concentración de aceites esenciales, pero el aceite esencial mata piojos, garrapatas, cucarachas y la mosquita blanca pero es la concentración es lo que hace que hace toxico para los insectos y estos mueran.
Los polifenoles incluyen diferentes familias de compuestos con estructuras diversas y complejas, como los derivados de ácidos fenólicos, hasta moléculas poliméricas de elevado peso molecular, como los taninos (hidrolizables y condensados), las ligninas y sus derivados (Chandra, 2004). Algunos compuestos fenólicos son responsables de las propiedades organolépticas de las frutas y las hortalizas. Los antocianos son responsables de los tonos rojos, azules y violáceos característicos de muchas frutas.
Otros polifenoles tienen sabor amargo, como determinadas flavanonas. Los taninos, son capaces de fijar metales y proteínas, lo que afecta su biodisponibilidad y puede ser el origen de algunos efectos inespecíficos, presentando propiedades antibacterianas y antioxidantes.
Los taninos condensados de alto peso molecular se caracterizan por presentar mayor poder antimicrobiano y casualmente son unos de los compuestos que aún no han podido ser recuperados y purificados de ninguna planta (Aguilera y col., 2008).
Desde el punto de vista de actividad biológica, muchos polifenoles tienen propiedades captadoras de radicales libres, lo que les confiere actividad antioxidante, que podría estar relacionada con la prevención de enfermedades cardiovasculares y de algunos tipos de cáncer.
Los flavonoides pertenecen a la familia de los polifenoles. Pueden tener potentes beneficios para los seres humanos, como inhibir el desarrollo de tumores malignos y preventivos de coágulos sanguíneos, además de poseer propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas y disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. La biosíntesis de los flavonoides es afectada por la luz natural, atmósfera, temperaturas extremas y presencia de patógenos.
Respecto a los isoprenoides, diversas clases de lípidos pertenecen a este grupo, tales como terpenos, esteroides e isoprenoides mixtos. Los terpenos responsables de algunos sabores y olores de las plantas (Cowan, 1999), tienen propiedades antioxidantes y protegen a lípidos y componentes celulares del ataque de agentes oxidantes como radicales libres del oxígeno, su peróxidos y grupos hidroxilo reactivos. Los terpenos más conocidos son el escualeno y los carotenoides. Los esteroides, se clasifican en Fito esteroles y fitoestanoles, presentan una estructura semejante al colesterol de origen vegetal.
Sáenz y col. (2008) resaltan la importancia de continuar con las investigaciones relacionadas con la búsqueda, obtención y caracterización de fitoquímicos en plantas del desierto mexicano, con la finalidad de obtener un beneficio en la producción de nuevos agentes activos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes principalmente.
CONCLUSIONES 
El ser humano en el afán de controlar la inocuidad y calidad de sus productos ha desarrollado nuevas técnicas y compuestos sintéticos, sin pensar en las posibles repercusiones que pueden ocasionar.
La búsqueda de nuevos compuestos que sean amigables con el ambiente en general es una tarea ardua y sin fin aparente, principalmente por la tendencia de evolución de los microorganismos a generar una resistencia hacia los compuestos empleados para su control.
 Sin embargo, los avances en el descubrimiento de compuestos naturales con propiedades biológicas aún no se manifiesta con la importancia que se debería y por lo tanto el avance ha sido lento, debido a la falta de responsabilidad por parte de los consumidores y productores.
 Es de gran relevancia continuar con las investigaciones de nuevos compuestos activos que sirvan como alternativa para el control de microorganismos patógenos en industrias alimentarias y agrícolas, y que a su vez no dañen la salud humana y no afecten al medio ambiente, pero que sean de bajo costo y eficientes.

PALMA SABAL MEXICANA


PALMA BRAHEA DUCIS (PALMA SOMBRERO)





   


PALMAS Y COGOLLOS Y SU APROVECHAMIENTO
No.
R/P
NOMBRE DEL PREDIO
MUNICIPIO
TITULAR
POS.
SUP.





PROP.
APROV.





(TON.)
(HAS)
1
P.P.
LA ESPERANZA
ALDAMA
MINERVA GLZ. DE GLZ.
73
525
2
EJ.
GRACIANO SANCHEZ(JOEL LOPEZ)
GUEMEZ
C. PTE. COM. EJ.
2558.95
300
3
EJ.
SIDRONIO RODRIGUEZ
JIMENEZ
C. PTE. COM. EJ.
3,750.00
130
4
PP.
EL CHAMALITO
OCAMPO
PROPIETARIO
195.00
140
5
EJ.
SAN JOSE DE LAS RUSIAS
SOTO LA MARINA
AMADOR ALFARO MTZ.
388.00
167
6
EJ.
CAÑON DE MIMBRES
HIDALGO
C. PTE. COM. EJ.
650.00
500
7
EJ.
LAS FLORES
ANTIGUO MORELOS
C. PTE. COM. EJ.
325.00
300
8
EJ.
LAS FLORES
ANTIGUO MORELOS
C. PTE. COM. EJ.
295.00
300
9
P.A
BENITO JUAREZ
ANTIGUO MORELOS
C. PTE. COM. EJ.
65.00
240
10
P.P.
PEÑA NEVADA
MIQUIHUANA
MAURICIO BERRONES MENDEZ
3,500.00
500
11
EJ.
CHAMAL VIEJO
OCAMPO
C. PTE. COM. EJ.
751.86
350
12
EJ.
CAÑON DEL CONDE
CASAS
GREGORIO ZAVALA AVALOS
46.00
45
13
C.P.
LA PROVIDENCIA
CASAS
AMERICO ZAVALA AVALOS
105.00
100
14
EJ.
PARCELA 45- Z-1 P1/1 EJIDO LA PIEDRA
SOTO LA MARINA
AMERICO MEDINA ANDRADE
105.43
85
15
P.P.
SAN DIEGUITO
NUEVO MORELOS
C. PTE. COM. EJ.
750.00
100
T  O   T   A   L
13,558
3,782
PALMAS SABAL MEXICANA Y PALMA BRAHEA DULCIS (PALMA SOMBRERO)



MUNICIPIO
TONELADAS
HECTAREAS

ALDAMA
73
525

GUEMEZ
2558.95
300

JIMENEZ
3750
130

CASAS
151
144.69

SOTO LA  MARINA
493.43
251.69

NUEVO MORELOS
750.00
100.00

ANTIGUO MORELOS
685.00
840.00

OCAMPO
946.86
490.42

MIQUIHUANA
3500
500

HIDALGO
650
500


13558.24
3781.8


PALMA SAMANDOCA, PALMA CARNEROSANA O PALMA PITA

No.
R/P
NOMBRE DEL PREDIO
MUNICIPIO
TITULAR
POS.
SUP.
PROP.
APROV.
(TON.)
(HAS)
1
EJ.
MAGDALENO CEDILLO
TULA
C.PTE.COM.EJ.
30
1,700
2
EJ.
JOYA DE HERRERA
BUSTAMANTE
C.PTE.COM.EJ.
32
812


T  O  T  A  L
62.0
2,512
La fibra de esta palma se utiliza para la fabricación de los cintos piteados



La extracción selectiva de vara para uso hortícola en México: Implicaciones para la conservación del bosque tropical caducifolio y sus recursos

Con base en una revisión bibliográfica, documentos oficiales e investigación propia, se analiza la extracción selectiva de vara (tutores de hortalizas) y los potenciales efectos de la remoción de este recurso forestal no maderable en la diversidad, estructura y regeneración del bosque tropical caducifolio de México. Las varas de mayor demanda pertenecen a un grupo de especies silvestres del género Crotón (Euphorbiaceae), conocidas como "vara blanca y especies comunes tropicales  que son usadas como tutores en el cultivo de hortalizas es una práctica para la sustentabilidad en la selva baja en el centro y sur del Estado  de Tamaulipas en los municipios de Llera, Soto la Marina Casas y Antiguo Morelos.
Tres sectores están involucrados en la extracción del recurso: cortadores, contratistas e intermediarios. Los intermediarios, encargados de la comercialización de la vara son los que obtienen los mayores ingresos.
La regulación técnica que gobierna la extracción de vara en México es deficiente y carece de lineamientos básicos orientados hacia un aprovechamiento sostenible.
 Nuestros estudios en la región de Llera, casas, Soto La Marina  y Antiguo morelos en indican que la cosecha repetida de vara reduce la riqueza de especies, modifica la estructura de la comunidad y favorece la dominancia de Crotón septemnervius a expensas de otras especies. Después del corte, la regeneración vegetativa de Croton es limitada, ya que el crecimiento de los rebrotes es lento, y los rebrotes y tocones sufren una alta mortalidad (> 70%). Para lograr un manejo sostenible de este recurso forestal en el largo plazo, la calidad y el cumplimiento de la regulación técnica deben mejorar de forma inmediata. Asimismo, estudios interdisciplinarios del manejo de los bosques tropicales caducifolios que incorporen la interacción de aspectos ecológicos y socioeconómicos son urgentes.
Palabras clave: extracción selectiva, manejo sostenible, rebrote, regeneración natural.

OTRO RECURSO NO MADERABLE ES LA PITAHAYA Y LA PITAYA























  • Se aceptan comentarios
  • Se otorgan asesorías 
  • Se efectúan proyectos agropecuarios con SAGARPA, FIRA, FINANCIERA RURAL, SCDF
  • BERNABE RICARDO GARZA VILLARREAL
    bernabegarza1@gmail,con
    tel 834 275 6883

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

DÁTIL mexicano | Así se cosecha y se cocina

https://www.youtube.com/results?search_query=D%C3%81TIL+mexicano+%7C+As%C3%AD+se+cosecha+y+se+cocina