banner

viernes, 27 de mayo de 2016

EN TAMAULIPAS COMO INTEGRAR UNA EMPRESA ORGANICA DE MANERA SUSTENTABLE

COMO PLANEAR UNA EMPRESA INTEGRADA Y ANÁLISIS FINANCIERO EN PEQUEÑAS SUPERFICIE DE MANERA SUSTENTABLE EN  CLIMAS TEMPLADOS


INTRODUCCIÓN

La Idea de esta entrada es con el fin de planear y diseñar una empresa a largo plazo y por etapas integrar los recursos de una manera que sea sustentable, rentable y económicamente viable  todos los recursos potenciales de la empresa desarrollando  utilizando las capacidades de los productores en pequeñas superficies.en los climas templados de una manera ecológica  con el fin de dañar lo menos posible el medio ambiente el aire, el suelo, el subsuelo,el agua y los mantos freaticos.

INTRODUCTION The idea of this entry is in order to plan and design a long-term and phased integrate resources in a way that is sustainable, profitable and economically viable all potential resources of the company developed using the capabilities of producers superficies.en small temperate climates in an ecological way in order to damage the least possible environmental air, soil, subsoil, water and groundwater ..

FACTORES IMPORTANTES PARA INICIAR UNA EMPRESA INTEGRADA


  1. Seleccionar el sitio ubicación que este en un rango máximo de 50 km. o 30 millas de una ciudad importante para comercializar sus productos
  2. Que tenga un buen suelo de buena calidad profundo, con buen drenaje de preferencia franco para desarrollar cultivos como alfalfa, frijol soya, girasol, garbanzo, para el verano, e invierno
  3. Recurso Agua de buena calidad y en cantidades suficientes para planificar la nutrición de las especies que vaya introducir.
  4.  Realizar análisis de agua y de suelo antes de iniciar cualquier planificación a largo plazo antes de hacer las instalaciones 
  5. Tener una idea clara de lo que quiere producir a largo plazo. en las diferentes etapas  de la granja
  6. En lo particular yo iniciaría por instalar una granja lombricola Rojo californica porque  corto plazo le va proveer de la comida a sus cultivos  de una manera ecológica.
  7. En segundo Lugar planearía la producción de forrajes perennes como la Alfalfa que le va apoyar en la nutrición de Pavos, gallinas y borregos que estos a su vez van a producir estiércol, gallinaza y pavollinaza  para fertilizar de manera ecológica los cultivos de Alfalfa, frijol soya, girasol, que van a ser la fuente de proteína para no depender de proveedores externos para la nutrición debido a que si las especies no consumen proteína no se van a producir leche, carne, huevos. para los cultivos perennes y anuales planee introducir sistemas de riego ahorradores de agua como es el sistema de riego por goteo
  8. Es importante apoyarse con la producción de germinados y la producción de forraje hidroponico para tener forrajes de buena calidad todo el año.
  9. la producción de soya y girasol en verano le van apoyar en la formulación de raciones en las diferentes etapas  de desarrollo de la nutrición del ganado ya sea producción de carne en el caso de los borregos y de leche si desea introducir cabras y en la producción de engorda de pavos y huevos ecologicos.
  10. Ahora ya planee la producción de forrajes perennes  como la Alfalfa y forrajes como los germinados y los cultivos anuales como la soya y girasol ya tengo la comida y la nutrición adecuada tengo que planear las especies de animales que quiero introducir a mi granja para esto tengo que planear que instalaciones tengo realizar para esto es necesario buscar apoyos gubernamentales de acuerdo con una planificación de sus necesidades  de construcción, con sus bebederos y comederos  de acuerdo con la etapa desarrollo y la producción de forrajes y granos que se pueden producir en la granja para depender lo menos posible de proveedores externos con el fin de reducir los costos de producción en la nutrición que normalmente son alrededor del 60-65 % de los costos totales de producción.
  11. .- Hay que seleccionar los cultivos y su rentabilidad se deben de seleccionar los cultivos  que tengan alta rentabilidad y a su vez que ayuden en la nutrición de la especie a reproducir o engordar
  12. Para planear los cultivos hay que tener contemplado los consumo por etapas de desarrollo para todo el año si es para la producción de gallinas ponedoras, pollos de engorda, producción pavas para la producción de pavitos para comercializarse a las cuatro semanas para que los engordadores las terminen en las 16 semanas siguientes.
  13. Los consumos de borregos de engorda  y los consumos y los consumos en gallinas ponedoras según sea el caso.

PORQUE INICIAR CON LA LOMBRICULTURA

La linea de producción  de lombricultura para que inicie debe ser un negocio, rentable y sustentable y es necesario iniciarlo con un mínimo de 100 kgs.  de lombriz rojo californica  iniciar con un solo empleado y que en el corto plazo pueda pagarse por si solo esa biomasa se pude mantener con un lombricario de 20 x 2 metros  cuarenta metros cuadrados, en las primeras etapas de desarrollo de la granja lombricola la biomasa de las lombrices rojo californica se reproduce al doble, pero para esto hay proveerle de suficiente comida, con el estiércol de  vaca de los establos lecheros, de corrales de engorda, de establos de caprinos, ovinos, de caballo o de aves de corral como de granjas avicolas  industriales, gallinas en pastoreo, se estima que cada metro cuadrado soporta de 5 a 7 kilogramos  de biomasa de lombriz en la primera etapa únicamente 20 metros cuadrados  para soportar ese volumen de producción los primeros 90 días al duplicarse la biomasa se estima que se tienen 200 kgs. de biomasa de lombriz, claro con una buen nutrición y la biomasa se reparte en este mismo lombricario o lechos de la lombriz.
a este lombricario es necesario se le debe de administrar comida que es el estiércol composteado maduro.

Se estima que el crecimiento puede crecer hasta 8 veces durante un periodo de un año 

  1. Primer trimeste 100 kgs. de biomasa de lombriz Rojo californica 
  2. Segundo trimestre 200 kgs. de biomasa de lombriz Roja californica
  3. Tercer trimestre   400 kgs de biomasa de Lombriz Roja Califrnica
  4. Cuarto trimestre 800 kgs. de biomasa de Lombriz Roja Californica 


INSTALACIONES MÍNIMAS  PARA INICIAR UN NEGOCIO PARA EL PRIMER AÑO

1.- Cuatro lombricarios de 20 x 2 con una pendiente del 5 % 
2.- Tanques receptores para recuperar los lixiviados  de por lo menos 1,000 cada uno
3.- Tanques alma cenadores y de reciclaje de los lixiviados
4.- Una bomba de pulgada y media para bombear a los tanques alma cenadores 
5.- Los lombricarios  se pueden construir a cielo abierto, con malla sombra o bajo techo


MAQUINARIA Y EQUIPO INDISPENSABLES PARA INICIAR EL NEGOCIO DE LOMBRICULTURA

Remolque de 3 toneldas
Tractor chico para efectuar el composteo
Molino de martillo azteca 20 con motor de 20 H.P.
Para el acarreo del estiercol que será composteado para alimento de las lombrices

 tractor de 30 HP. para acelerar el composteo

producto molido de Humus sólido



FASE   DE COMPOSTAJE
El compostaje es un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxigeno). Con una adecuada humedad y temperatura, se asegurar una transformación higiénica  de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable para las plantas.
Es posible interpretar el compostaje como la sumatoria de procesos metabólicos complejos realizados por medio de los microrganismos en presencia de oxígeno, aprovechando el Nitrógeno y el Carbono presentes para producir su propia biomasa, este proceso por medio de los microrganismos generan calor y un sustrato sólido con  menos carbono y nitrógeno denominado Composta.
Al descomponer el carbono y el nitrógeno, los microrganismos desprenden calor medible a través de las variaciones de temperatura  a lo largo del ciclo de compostaje, según la temperatura generada se reconoce las tres etapas  principales, además de una etapa de maduración.     

1.    Fase mesófita.-  El material de partida comienza con el proceso a temperatura ambiente y en pocos días e incluso en horas la temperatura aumenta hasta los 45°C, este aumento de la temperatura es debido a la actividad microbiológica  ya que en esta fase utilizan fuentes sencillas  de carbono y nitrógeno generando calor, compuestos solubles como azucares produce ácidos orgánicos y el PH puede bajar   (hasta de 4.0 -4.5 ) esta fase dura pocos días de (dos –ocho días) .

2.    Fase termófila o de Higienización.- Cuando el material alcanza temperaturas mayores a los 45°C. este aumento de temperaturas medias (Microrganismos mesófilos) son remplazados por aquellos que crecen a mayores temperaturas, en su mayoría bacterias termófilas) que actúan facilitando fuentes más complejas de carbono como la celulosa y la lignina.

Estos microrganismos actúan transformando el nitrógeno en amoniaco por lo que el PH medio sube. En especial a partir de los 60°C aparecen las bacterias que producen esporas y actino bacterias que son las encargadas de descomponer ceras, hemicelulosas y otros compuestos de carbono complejos, esta fase puede durar días o hasta meses, según el material que esté composteado, las condiciones climáticas, pero con los complejos microbiológicos se acorta el periodo de descomposición de la materia orgánica.

Esta fase también recibe el nombre de higienizan Ya  el calor generado destruye bacterias contaminantes de origen fecal  como la Escherichia coli y Salmonella s.p.p esta fase es importante pues las temperaturas por encima de los 55° C elimina quistes y huevos de helminto, esporas y hongos fitopatogenicos y semillas que pueden encontrarse dando lugar a un producto higienizado.

3.    Fase de Enfriamiento o Mesofilo II.- agotadas las fuentes de carbono y especialmente de nitrógeno el material de compostaje la temperatura desciende nuevamente hasta la temperatura de 40-45°C durante esta fase continua la degradación como los polímeros como la celulosa y aparecen algunos hongos visibles a simple vista al bajar a 40°C los organismos mesófilos  reinicia su actividad y el PH del medio desciende ligeramente pero se mantiene ligeramente alcalino y puede durar semanas.

4.    Fase de Maduración.- es un periodo que demora meses a temperatura ambiente pero si se aplica el complejo microbiológico se acorta el tiempo a 6 semanas  el tiempo de descomposición de la materia orgánica, las cuales producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de compuestos carbonatados para la formación de ácidos húmicos y fluvicos y cuando está en esta fase ya se  le puede dar este alimento a la lombriz rojo califórnica.

MONITOREO DURANTE EL COMPOSTAJE
El composteo es un proceso biológico que es llevado a cabo por los microrganismos, se debe de tomar en cuenta los parámetros que afectan el crecimiento y reproducción, estos factores incluyen el oxigeno o aireación, la humedad del sustrato, la temperatura, el PH y la relación de C:N.
OXIGENO:
El compostaje es un proceso aeróbico y se debe de mantener una aireación adecuada para permitir la respiración de los microrganismos, liberando a su vez, dióxido de carbono (CO2)  a la atmosfera, así mismo la aireación evita que el material se compacte o se encharque, las necesidades de oxigeno alcanzando la mayor tasa de consumo durante el proceso en la fase termófila.
La saturación en el medio no debe de bajar del 5 %, siendo el nivel óptimo el 10 %, un excesiva aireación provoca descenso de la temperatura y un mayor perdida por evaporación haciendo que el proceso de descomposición de detenga por falta de agua y los microrganismo  se deshidraten algunos contienen esporas y detienen la actividad enzimática encargadas de la descomposición de los diferentes compuestos por el contrario una baja aireación impide la suficiente impide la suficiente evaporación de agua, generando un exceso de humedad y un ambiente anaeróbico, se producen malos olores y acidez,  con la presencia de compuestos como el acido acético, acido sulfhídrico (H2S) y (CH4) en exceso.
DIÓXIDO DE CARBONO
Todo proceso aeróbico como es el que se utiliza en el compostaje para la descomposición  de la materia  orgánica el oxígeno sirve para oxidar el carbono presente en las materias prima se transforma en biomasa más microrganismos y dióxido de carbono o gas producido en la respiración que es fuente de carbono para las plantas que fabrican la fotosíntesis, el CO2 es un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.
Durante el compostaje se libera CO2 por acción de la acción de los microrganismos y la concentración varía de acuerdo a la actividad microbiana y la materia prima utilizada como sustrato.
Puede generarse de 2-3 Kg. De CO2 durante el proceso por cada tonelada de sustrato diariamente durante el proceso de compostaje se considera de bajo impacto ambiental, debido a que es capturado por las 80 has. Plantadas de tomate para realizar la fotosíntesis.
HUMEDAD.
           La humedad es un parámetro que se encuentra ligado a los microrganismos debido a que el agua es el medio de transporte de los nutrientes energético a través  de la membrana celular.
La humedad óptima para hacer composta es del 55%, aun cuando varia de acueros con el estado físico y el tamaño de las partículas, si la humedad baja del 45 % disminuye la actividad microbiana y no se completa todas las fases de degradación causando un producto inestable, si la humedad es mayor del 60 % el agua saturará los poros e interferirá la oxigenación del material el rango óptimo para la composta es del 45-60 %. Para monitorear la humedad de la composta se aplica la técnica del puño.

TEMPERATURA.
la temperatura tiene un amplio rango en función a la fase del proceso.
El compostaje se inicia a temperatura ambiente  y puede subir hasta 65°C para llegar nuevamente a la temperatura ambiente.
Es deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido ya que a mayor temperatura mayor tiempo es mayor la velocidad de descomposición de la materia orgánica y mayor higienización.

Con la aplicación del complejo microbiológico es completamente seguro los microrganismos se encuentran en estado latente-dormante que  al diluirse el concentrado se incrementa el volumen para ser aplicado en la composta.
Las células micro-encapsuladas de microorganismos benéficos y enzimas inmovilizadas suspendidas en un biopolímero % natural no tóxico y  cuenta con certificado orgánico.

Las bacterias e ingredientes activos  del complejo microbiológico


·         Azotobacter   vinelandi
·         Clostridium pauteurianum
·         Nitrosomasactacter
·         Pseudomonas
·         Pseudomonas Flouorescens
·         Micrococos
·         Lactobacter
·         Actinomicetos termófilos
·         Actinomicetos
·         Liquen
·         Trichoderma Harzianum
·         Aspergillus
·         Lactobacillus
·         Bacillus subtilis
·         Bacillus cereus
·         Bacillus thurigiensis
·         Bacillus megaterium
·         Rizobium
·         Cytokinina extraída de Algas
·         Trichoderma viride



para que pueda darle mantenimiento al desarrollo de la granja lombricola 

PARA HACER LOMBRICULTURA COMO NEGOCIO EXITOSO, FIJATE DOS IDEAS:
1.- Ama y respeta a las lombrices, como a cualquier otro animal productivo, sin embargo que ellas tienen características maravillosas que no tiene ningún otro, y si las manejas bien te dan muy buenos beneficios.

2.- NO, a los obsoletos sistemas para criar lombrices. Maneja la lombricultura moderna que garantice la mejor calidad y mayores volúmenes, como una nueva alternativa de AGROINDUSTRIA; optimiza la productividad y obtén mayor rentabilidad.

3.-Si queremos producir productos sanos es necesario producir fertilizantes orgánicos que es lo que el publico consumidor está demandando, que no contaminen el suelo, el subsuelo, el agua y los mantos freaticos 

4.- El principal negocio de la lombricultura es la producción de Humus liquido se estima una producción de 46.25 litros por metro cuadrado cada 90 dias 0,5139 litros diarios por metro cuadrado


ESTIERCOL DE CORRAL DE ENGORDA 




Se estima de 5-7 kilogramos por metro cuadrado de lombriz rojo californica 
Composta tapada con lona para acortar el periodo de descomposición



coposteaje tapado con una lona para reducir el tiempo de compostaje
Entre más alto esté la biomasa de humus solido menos recilcalados se le tiene que dar, entre más bajita está la biomasa más recicladas se le tiene que dar  lexiviado más oscuro  y de mayor calidad para que sea  un lexibiado más claro menos calidad del Humos sólido
LOMBRICARIOS EN MALLA SOMBRA 

AREA DE COMPOSTEJE

Esto es lo ideal para evitar la evapotranspiración alta  y a las lombriz le gusta la oscuridad para su reproducción de ahi la importancia de efectuar una inversión para la calidad del producto y avance en la reproducción

TANQUE DE ALMACENAMIENTO Y RECICLAJE  DE HUMUS LIQUIDO

El consumo de Alimento va depender de la biomasa existente por metro cuadrado la lombriz Rojo Calfornica consume lo que pesa diametralmente y hay que ofrecerle comida  por lo menos una vez por semana, si sabemos que por cada metro cuadrado existen de 5-7 kilogramos de lombriz y si consume lo que pesa diariamente debe de ofrecerle por lo menos 5 kilogramos diarios pero lo mejor es ofrecerle 35 kilogramos por semana para que siempre tenga comida, se estima que una carretilla pesa de 70-80 kilogramos de estiércol debe de ofrecerle una carretilla por cada 2 metros cuadrados cada semana y además que el lombricario que la biomasa  que es la comida de  la lombriz que es el estiércol descompuesto debe de estar húmedo porque le afecta tanto el exceso de humedad y que el excedente de agua escurra para mejorar los rendimientos de los lixiviados  que hay que reciclar por lo menos 5 veces para que el lixiviados tenga calidad debe de ser oscuro. y poder tener buena calidad y cumplir con los clientes  con un producto competitivo también para la fertilización orgánica y de su propia granja lombricola

EJEMPLO DE UN PLAN DE INVERSIONES BAJO TECHO


Se consideró con una proyección del proyecto a cinco años y las recuperaciones se consideraron de acuerdo al tipo de inversiones además se consideró la fertilización orgánica primero las necesidades de los cultivos y el resto comercializado de acuerdo con los paramentos productivos y con un buen manejo de las lombrices este proyecto es rentable, sustentable y económicamente viable

si en el área las lombrices rojas no tienen enemigos inicie con los lombricarios a cielo abierto o con malla sombra informe en la presentación de lombricultura de este mismo blog agronegociosintegrados.blogspot.com
MEMORIA DE CALCULO
Estos cálculos se efectuaron cada 3 meses  debido a que la biomasa con un buen manejo se reproduce al doble en ese periodo se consideró un costo del compostaje está considerado el acarreo y manejo de la composta  a partir del cuarto trimestre se estabilizan el hato de los lombricarios en la producción de lombriz rojo californica debido a que al espacio que tiene que es de |160 metros  cuadrados de lombriz de lombricarios y cada  metro cuadrado tiene capacidad de 5 kgs. de lombriz 
a partir del  segundo año se estabiliza el Hato comercalizando 500 kgs. de lombriz cada trimestre 
Primero se tiene que producir el humus sólido de acuerdo a las necesidades de los cultivo que se planea sembrar se considera que 12 toneladas anuales son suficientes para fertilizar en forma orgánica de acuerdo a las necesidades de materia orgánica y de nutrientes durante el año y las necesidades de extracción de nutrientes de cada cultivo de una manera sustentable, rentable y económicamente viable y de una manera organica.a partir del   cuarto trimestre en adelante se estabiliza el hato de lombriz,  







PUNTO DE EQUILIBRIO 


TASA INTERNA DE RETORNO

TREMA (TASA DE RETORNO MININO ACEPTABLE

De acuerdo con los paramentros técnicos, economice y financieros  se considera una buena oportunidad de negocio

PRODUCCIÓN DE GRANOS Y FORRAJES  PARA UTILIZARSE EN LA AVICULTURA ECOLÓGICA Y ORGÁNICA


ALFALFA


LA PLANEACIÓN Y TECNIFICACIÓN DEL CULTIVO DE ALFALFA SON BASICOS, LOS SISTEMAS AHORRADORES DE AGUA 


hilerando el forraje de alfalfa para secado 

GERMINADOS DE ALFALFA  PARA LA NUTRICIÓN HUMANA, Y AVES DE CORRAL EN CRIA Y ENGORDA DE GALLINAS Y  EN PASTOREO,POLLOS  Y PAVOS DE ENGORDA 
DEBIDO AL CONTENIDO DE PROTEINAS

EQUIPO PARA GERMIANDOS DE ALFALFA Y SOYA (OSCURIDAD

Una técnica para producir semilla de Alfalfa, básica para los germinados 


La alfalfa se ha destacado en México como la especie forrajera más importante, debido a sus altos rendimientos y calidad. La mayor proporción de áreas cultivadas con esta especie se siembra con semilla importada del extranjero que encarecen su costo, lo que conlleva a una importante fuga de divisas. En México, la producción de semilla de alfalfa de alta calidad podría ocupar un lugar importante en la economía del país como actividad agrícola especializada, si se lleva a cabo en forma tecnificada como en otros países. Se recomienda sembrar a finales de Septiembre o principios de Octubre, para asegurar dos cosechas de semilla al año. La densidad de siembra que se recomienda utilizar es de 2 a 4 kg/ha. La semilla se debe depositar a chorrillo en la parte media del lomo de los surcos separados a 80 o 90 cm a una profundidad de 1 – 2 cm. Se debe de aplicar fertilizante  a una dosis de 40, 160 y 10 kg/ha de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), respectivamente, en la siembra; se recomienda hacer una segunda aplicación con 20, 20 y 10 kg/ha de N, P y K, respectivamente, después de cada cosecha de semilla. Se deben colocar de 8 a 12 colmenas por hectárea para asegurar una adecuada polinización cuando se inicie la floración. La cosecha se debe de realizar cuando del 60 al 75 % de las vainas presentes en las plantas, muestren un color negro o café marrón. La cosecha se debe realizar cortando las plantas a una altura de 5 cm sobre la superficie del suelo, amogotando las plantas para su secado en el terreno  de cultivo a la temperatura ambiente. La separación de la semilla se hace trillando las plantas con vainas en forma manual o con trilladora para semilla pequeña, para después limpiarla con zarandas o sopladores de baja revolución.
Palabras clave: Semilla, alfalfa, cosecha.

Introducción
En varios estudios realizados por investigadores especialistas en forrajes y nutrición del Colegio de Postgraduados, de la Universidad Autónoma de Chapingo, la UNAM y otras instituciones, se ha comprobado que la forma más barata de producir carne y leche es con una alimentación basada en el pastoreo de especies forrajeras, tecnología que aún muchos productores no han logrado implementar por la poca transferencia de tecnología que se ha logrado en este ámbito.

Para implementar un sistema de producción ganadero basado en el pastoreo, se requiere un buen manejo de los pastizales naturales ya existentes en nuestro país que muchos de ellos actualmente se encuentran en proceso de degradación por la sobreutilización que se les ha dado, o establecer praderas con especies naturalizadas o introducidas. Para mejorar los pastizales naturales y sembrar las praderas se requieren grandes volúmenes de semilla que nuestro país no produce; de ahí la importancia de capacitar a productores, técnicos y profesionistas en la producción de semillas forrajeras. En 1988, la importación  de semilla alcanzó un valor de poco más de 100 millones de pesos, lo que significa una fuerte fuga de divisas. Se sabe que en México no se produce semilla certificada de alfalfa, lo cual ocasiona que año tras año se realicen fuertes importaciones de este insumo, que en 1989 alcanzó la cifra de 3,385 toneladas y para 1999 fue de a 3571 t (INEGI, 2000), cantidad mayor a la que se demanda para los pastos forrajeros, provenientes de Estados Unidos y España, principalmente; cifra que representó aproximadamente el 90 % de las necesidades del país, lo que pone de manifiesto la enorme dependencia del exterior.

El interés por transferir la tecnología sobre producción de semilla de alfalfa, es por la preocupación que existe en el ámbito agropecuario, de ser más eficientes en los sistemas de producción pecuarios, por las políticas recientes que se han plasmado en el ya existente Tratado Libre Comercio de México con Estados Unidos; donde se marca claramente que las importaciones de carne a nuestro país estarán libre de impuestos, lo que implica una gran entrada de carne congelada a precio muy por abajo al que se vende en México, esto creará una desventaja desleal a los productores mexicanos, quienes no han logrado abaratar costos de producción por lo insumos tan caros y no subsidiados que se les venden para producir a diferencia de otros países que sí lo hacen.
Proceso de producción
Las características más importantes que debe tener la localidad destinada a la producción de semilla son: a) Clima cálido seco o seco, b) humedad atmosférica baja, c) temperatura media anual de 20 a 25 °C, d) libre de heladas y e) precipitación pluvial menor de 400 mm. En el Estado de Puebla algunos lugares para producir semilla pueden ser Tehuacan y algunas localidades con características climáticas semejantes.
En el país se han realizado diferentes trabajos con resultados alentadores, con un promedio de 600 kg/ha. Con la técnica que a continuación se describe se obtuvieron de 303 a 414 kg/ha de semilla de la variedad Oaxaca en un solo corte, en las localidades de Montecillo, Texcoco, México y Los Remedios, Ixmiquilpan, Hgo. en primavera. Con los resultados obtenidos y con la técnica propuesta, en México, la producción de semilla de alfalfa de alta calidad podría ocupar un lugar importante en la economía del país como actividad agrícola especializada, si se lleva a cabo en forma tecnificada como en otros países.
1.Preparación del suelo:
Barbecho. Para lograr un buen establecimiento de alfalfa, se debe barbechar a una profundidad mayor a 30 centímetros.

Rastreo. Cuando hay terrones grandes en el suelo, la semilla queda a mucha profundidad y la nacencia no es uniforme. Por lo anterior se deben de dar los pasos de rastra, necesarios para desmoronarlos y dejar bien mullido el suelo, de tal forma que se tenga una buena distribución de la semilla y una buena nacencia.

Nivelación. En los suelos bien nivelados se obtiene una distribución más uniforme de la semilla, se facilitan los riegos, se evitan los encharcamientos, así como el arrastre de la semilla y del fertilizante por el agua.
2. Método y densidad de siembra.

Se recomienda sembrar a finales de Septiembre o principios de Octubre, para reducir la incidencia de maleza y favorecer el establecimiento de las plantas antes del invierno, asegurando dos cosechas de semilla al año. La densidad de siembra que se recomienda utilizar es de 2 a 4 kg por hectárea, dependiendo si son suelos ligeros o pesados, para asegurar un buen establecimiento. La semilla se debe depositar a chorrillo en la parte media del lomo de los surcos separados a 80 o 90 cm a una profundidad de 1 – 2 cm. La siembra en surcos es para facilitar el control de malezas mediante cultivos y/o escardas, así como para estimular el amacollamiento y la floración.


3. Fertilización y riegos.

Se debe de aplicar fertilizante  a una dosis de 40, 160 y 10 kilogramos por hectárea de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K), respectivamente, en la siembra para taparlo junto con la semilla; se recomienda hacer una segunda aplicación con la dosis 20, 20 y 10 kilogramos por hectárea de N, P y K, respectivamente, después de cada cosecha de semilla, la aplicación debe de ser a chorrillo a un lado de la semilla o cerca de la planta.

Aplicar el primer riego por gravedad al momento de la siembra y en forma lenta para evitar arrastre de semilla; donde sea posible aplicar riego por aspersión, procurando que la aplicación sea uniforme y lenta; después aplicar tres riegos cada cuatro días para romper la costra que se forma en el suelo y permitir una adecuada emergencia de las plántulas, además de evitar su deshidratación por estar muy superficialmente, y se asegure un buen establecimiento de las plántulas. Los siguientes riegos pueden aplicarse cada 15 días o cuando sea necesario. Se recomienda reducir la frecuencia de riegos, cuando las plantas lleguen a la floración para evitar un rebrote masivo que perjudique a la formación y crecimiento de las vainas, y su maduración uniforme; suspender los riegos cuando se tenga de 20 a 30 % de vainas verdes en las plantas.

Los suelos de textura ligera necesitan por lo general riegos más frecuentes que los suelos arcillosos, ya que aquellos  suelen retener menos la humedad y estos exigen mayor cuidado durante el establecimiento, puesto que de una siembra correcta y de la aplicación esmerada de los primeros riegos depende en gran parte la obtención de un cultivo uniforme y altamente productivo. La humedad no debe de ser excesiva durante la actividad vegetativa para no estimular un desarrollo exagerado, pero no debe de faltar para no retrasar la maduración de las semillas y para facilitar la absorción del fósforo, el cual es un elemento que no se desplaza apreciablemente de la profundidad a que es aplicado. Después de la floración es necesario interrumpir los riegos por dos o tres semanas antes de la maduración de las semillas, para que durante la cosecha estén secos el terreno y las plantas.

La aplicación de estiércol no es muy recomendable para cultivos de alfalfa destinados a producción de semillas, en virtud de que puede contener semillas de malezas, con el inminente riesgo de infestar el lote de producción.


4. Plagas y enfermedades.

Las especies de insectos que atacan a la alfalfa son: pulgón verde, pulgón manchado, gusano soldado, chinche Lygus  y el cálcido de la semilla, entre otras. Consecuentemente es muy importante controlarlas, ya que de otra manera ocasionan daños que pueden hacer incosteable la producción de semilla.

Las enfermedades que afectan a la alfalfa son generalmente causadas por hongos microscópicos, bacterias o virus. Algunas de ellas, como la peca (Peudopeziza medicaginis) yel mildeu velloso (Peronospora trifoliorum),son bastante conocidas porque atacan directamente al follaje. Estas se combaten con fungicidas o mediante el uso de variedades resistentes, o la quema de residuos después de la cosecha destruyendo las esporas reproductivas y semillas infectadas.

Entre las enfermedades que ocasionan los problemas más graves a la producción de semilla, se puede citar en primer término a la pudrición texana, causada por el hongo Phymatotrichum omnivorum, y a las pudriciones del cuello y de la raíz de la alfalfa, las cuales son causadas por diferentes patógenos. Para controlar estas enfermedades, se recomienda efectuar rotación de cultivos por períodos de 4 a 5 años con gramíneas y hacer barbechos profundos para exponer el hongo al sol.

Cabe mencionar que debe tenerse en cuenta que el combate de las plagas puede ocasionar la muerte de los insectos polinizadores, si no se toman las precauciones debidas, lo cual sería imprudente. Se recomienda evitar el combate de las plagas y enfermedades, hasta donde sea posible, durante la floración de la alfalfa.


5. Control de malezas.

En los cultivos para producción de semillas, las malas hierbas se deben de eliminar o limitarse a su mínimo y en ningún caso se debe de permitir que éstas florezcan y fructifiquen, pues tienen una tremenda capacidad de producción de semilla y de reproducción; es decir, de infestación. Por lo tanto es conveniente que por medio de un laboreo a fondo y con el empleo de herbicidas como medida auxiliar, se eliminen antes de sembrar y cuando estas aparezcan en el cultivo.


6. Labores de cultivo.

Realizar una escarda cuando las plantas de alfalfa tengan 15 cm de altura; hacer una segunda labor de aporque antes de que empiece a cerrar el cultivo, cuando las plantas tengan de 20 a 25 cm de altura.


7. Colocación de colmenas.

Se deben colocar de 8 a 12 colmenas por hectárea para asegurar una adecuada polinización cuando se inicie la floración, de tal forma que se produzca gran cantidad de semilla, sino la formación de esta, será un fracaso.


8|. Cosecha.

Se debe de realizar cuando del 60 al 75 % de las vainas presentes en las plantas, muestren un color negro o café marrón. La cosecha se debe realizar cortando las plantas a una altura de 5 cm sobre la superficie del suelo, amogotando las plantas para su secado en el terreno  de cultivo a la temperatura ambiente.

La separación de la semilla se hace trillando las plantas con vainas en forma manual o con trilladora para semilla pequeña, para después limpiarla con zarandas o sopladores de baja revolución. También se realiza con en el empleo de maquinaria combinada, la cual ejecuta en una sola operación el corte y la trilla de las plantas, separando la semilla de las vainas y de la paja. Esta se usa con más frecuencia para cosechar semillas pequeñas de zacates y leguminosas forrajeras, y es lo mejor que se recomienda para alfalfa. Otra forma sería emplear una cosechadora que corta las plantas y las acomoda en hileras o bandas en el campo, para que completen la madurez y el secado adecuados. Posteriormente, para trillar y separar las semillas de las vainas y de la paja, se pueden utilizar una trilladora estacionaria o una combinada móvil, adaptando un aditamento especial para levantar de las hileras el material ya seco.

Se recomienda que las plantas después de cosechadas no se expongan a la humedad, ya que las semillas pueden germinar fácilmente o mancharse y perder su calidad.





INTRODUCCIÓN
La Alfalfa es la principal especie forrajera que se cultiva  en el mundo por sus calidad y cantidad de forraje en base a su materia seca producción de materia seca, la importancia por su alta cantidad de nutrientes aportados   por su alto contenido de proteínas, alta productividad  que a nivel mundial el uso más  importante a nivel mundial es la mayor utilización es en la producción de leche de ganado Bovino, ganado caprino en la producción de leche y de croa para la producción de cabritos, en la producción de gallinas en pastoreo para la producción de huevos orgánicos, engorda de pollos ecologicos y en pavos de engorda ecologicos.

Pensar en el cultivo de la Alfalfa es conveniente su tecnificación en todo lo largo de la cadena productiva y es necesario desde el inicio en la producción de Alfalfa con sistemas ahorradores de Agua como es es el sistemas de riego por goteo debido a que en las regiones alfalferas de México se abaten anualmente de 2-5 metros anuales los pozos  debido a que el recurso agua cada vez es más caro y escaso  para poder bombear el agua a mayor profundidad

Cual es la razón En México la mayor superficie de Alfalfa sembrada está en las regiones de clima templados o muy seco  proveniente de pozos profundos y  la gran demanda de agua  requiere de 2.3 a 2.7 metros anuales debido a esa razón es necesario utilizar sistemas de riego por goteo con el fin de disminuir en un 40 %  el consumo de de esa lámina de riego.

Porque es necesario implementar el sistema de riego de goteo subterráneo debido a que se humedece la zona radicular y mantiene el suelo seco, reduciendo las perdidas de agua debido a la evapotransipiración

Una superficie de suelo seco reduce crecimiento de malezas en la superficie y permite el trafico de implemetos durante el riego y reduce las perdidas por filtración profunda y por es correntia en los sistema de riego subterráneo.


La eficiencia del uso de riego es la cantidad de agua entre la producción de alfalfa producida .

Filtracción.-es muy importante en la vida util de un riego subterráneo la filtración quita las particulas suspendidas del agua todos los sistemas de riego subterraneo requieren de un equipo de filtración.

 CAPACIDAD DE INYECCIÓN DE LOS AGROQUIMICOS

En la producción ecológica u orgánica se puede inyectar humus líquidos principalmente  con el fin de bajr la carga de contaminantes al suelo y subsuelo.
Acidificar el agua principalmente con ácido fosforico previene la producción de Algas y bacterias dentro del sistema de riego subterraneo.

FLUJO METROS.- es necesario pera supervisar la aplica en el campo si el gasto cambia indica taponamiento en la linea de riego.

 MANÓMETROS .- Son necesarios  para asegurar que el sistema de riego funciona a la presión diseñada.
La Alfalfa es una especie que se introdujo a México por los españoles en la época de la conquista.

El  centro de diversidad es Asia central en el noreste de Terán  y noreste de Turquía

  • La alfalfa es la base para la nutrición en la producción de .leche en bovinos y caprinos 
  • Amplia adaptación de climas y agro ecosistemas
  • Estabilidad en rendimientos todo el año
  • Optima calidad como forraje todo el año por su alto contenido de proteínas y buena aceptación del ganado bovino lechero, caprino, ovino y por las aves ecológico para la producción de carne y huevos 
  • Fácil manejo y su cosecha en forma mecanizada 
  • Fija nitrógeno al suelo que lo toma de la atmósfera.
  • Fija el carbono en los tallos y hojas
  • Fuerte demanda , buen precio, rentabilidad, sustentable y relación beneficio costo de la inversión 
  • Rendimiento promedio en base a materia seca en México 20 ton. y 82.2 toneladas de forraje verde 
  • Potencial bajo condiciones optimas de buen clima, suelo profundo, buen drenaje.  regado con sistemas de riego por goteo subterraneo y buen manejo de riego, fertilización puede llegar a producir en rango de 35- 60 toneladas por año de materia seca.
  • Nivel medio de 35-40 toneladas
  • Nivel alto de 45 a 60 toneladas


REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS
  • El cultivo de la Alfalfa la latitud y altitud no están asociados al potencial productivo
  • La temperatura media anual es el principal factor climático el mayor potencial productivo para optimizar el rendimiento lo alcanza cundo la temperatura media anual es de 19° C.
  • Requiere de suelos profundos con buen drenaje con texturas franco arenosas o franco-arenosas y franco-arcillosos, las texturas de suelos delgados arenosos y arcillosos limitan seriamente los rendimientos.
  • En suelos que no restringen la productividad  varia de 6.5 a 7.5
  • Valores menores 5.8 mayores de 8.5 deben de evitarse debido a obstaculizan la absorción de nutrientes.
  • Otra careceriztica superior a 2.0 reducen los rendimientos  y 7- 8 limitan los rendimientos en un 50 %

ESTABLECIMIENTO DE LA ALFALFA 

  • Dentro del ciclo de vida de la Alfalfa un buen establecimiento influye la 
  • Productividad en base húmeda,  materia seca y la  versatilidad de manejo.
  • Calidad del forraje 
  • Longevidad de la planta
  • Viabilidad económica
  • Una buena emergencia uniforme 
  • una buena población y rentabilidad. 
SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL TERRENO 
  • Debe de sembrarse en suelos planos, profundos, con buen drenaje debido a que las raíces llegan a crecer hasta 6 metros de profundidad con una buena retención de humedad , excelente drenaje y libre de compactación 
  • Nunca seleccionar suelos con alto nivel freatico
  • Se requiere de un buen barbecho profundo de un mínimo de 30-40  cm
  • Dos pasos de rastra dependiendo de la textura del suelo y la cantidad de dureza, no dejar terrones grandes para evitar que la semilla quede mal distribuida con respecto a la profundidad
NIVELACIÓN DEL TERRENO

    
En grandes superficie se utiliza Tecnologia Láser, una buena nivelación permite una buena distribución  de la humedad y una adecuada distribución adecuada del agua de riego, evitando encharcamientos evitar el arrastre del suelo y de la semilla.



ÉPOCA DE SIEMBRA  DE LA ALFALFA 

La semilla de la alfalfa germina cuando la temperatura ambiental está entre 5° a 35°C, el optimo son 19 °C , requiere un minimo requerido de 10°C para el crecimiento inicial 
el periodo es de 15 de Septiembre al 31 de octubre , si es muy frio debe de adelantar la siembre o esperarse a que pase la época más critica de las heladas.









       MÉTODO Y DENSIDAD DE SIEMBRA


Se sugiere antes de sembrar realizar un análisis de Germinaón y pureza de semilla viable que se utilizará y la densidad de plantas que se desea obtener, es conveniente realizar 5 repeticiones y sacar un promedio de la germinación.

La semilla de alfalfa contiene en promedio 480,000 semillas por Kilogramo si todas las semillas germinaran bastaría 10 kgs. para obtener la densidad de plantas deseada, pero la densidad real bajo las condiciones de suelo, clima,humedad relativa, la germinación es menor que la dice en la etiqueta .
se sugiere de 30-35 Kg/Ha.
profundidad de la semilla .- en suelos de textura arcillosa 0.6 a 1.3 cm
en suelos de textura arenosa   de 1.3 -2.5 cm.


la cual compacta la capa de la semilla para poner en contacto a la semilla con la Humedad con el suelo.


INOCULACIÓN DE LA SEMILLA DE ALFALFA 

La alfalfa es una leguminosa la cual  establece una relación simbiotica con bacterias del suelo del genero Rizobium, esta bacteria coloniza las raíces, mientras la planta suministra de carbohidratos y energía y el nitrógeno que la bacteria toma del aire que contiene el 80 % de Nitrógeno, para que exista una relación simbiotica.

La semilla por inocular se humedece con una solución pegajosa como leche y agua azucarada o algun adherente comercial la cual se utiliza  de 1.5-2.0 litros por cada bulto de 50 libras o 22.50 kg., la semilla y se debe de mezclar perfectamente y se remueve el excesos de liquido y se extiende en una superficie limpia para que se seque y esté lista al dia siguiente .

Toda esta operación debe de hacerse en un lugar cerrado que no esté en contacto con los rayos del sol debido a que la semilla no debe estar expuesta al sol ni altas temperaturas.








La Alfalfa extrae 38 kgs. de nitrógeno por tonelada producida
La Alfalfa extrae kgs de 6.75  kgs. pot tonelada producida
aplicar fósforo liquido si cuenta co sistema presurizado
La Alfalfa extrae 41 kgs de potasio por ton. producida 


FORRAJE 
Se puede hacer pacas corte mecanizado para henificarse.
Se busca el máximo rendimiento y una máxima de calidad del forraje , se corta al inicio del botón floral maximo del 10 -20 % de la Floración 
Obtiene la máxima calidad pero se limita el rendimiento, el vigor y la longevidad del cultivo.
la vida util de la plantación varia dependiendo del manejo del cultivo  de 3- 4 años
altura del corte no debe de cortar abajo de los 5 cm. con respecto al suelo con el propósito que los rebrotes de la base de la corona de la planta permanezcan y den origen al forraje del siguiente corte.


  

DEMANDA DE LA ALFALFA  EN  MÉXICO

La Alfalfa es una leguminosa de mayor consumo  que se utiliza  en la nutrición animal como

  • Heno como alfalfa achicaldada  secado  y deshidratada al sol directo.
  • Aporta proteína al 16 % y con alto contenido de vitamina A y D, calcio así como un elevada disponibilidad de fósforo.
  • Alfalfa verde 
  • Ensilada
  • pellets es un producto cuya materia prima es la alfalfa deshidratada puede ser en forma natural o secada al sol directo.
  • Se corta o picado y secado en una caldera y conserva las cualidades nutricionales intactas por más de 5 años con la compactación se eliminan hongos e insectos.
  • Es un alimento rico en vitaminas y  minerales y rico en fibra lo cual estimula la masticación  en los rumiantes (La saliva actúa como un agente de disminución de la acidez) y es una fuente de energía
  • Auxiliar básico en la producción de leche, carne en Bovinos, caprinos y 

COMPOSICIÓN DE LOS PELLTS
  • Mínimo 17 % de proteína
  • Humedad máximo 10 %
  • Fibra 25 % máximo
  • Calcio 1.5 % 
  • lisina 0.94 %
PRESENTACIÓN 
  • Tamaño oscila entere 5-9 mililitros
  • Existen de 5-7 milímetros y 7-9 milímetros
  • Bultos normalmente de 40 Kgs.
  • Empaque costal de polipropileno blanco
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LOS PELLETS.
  • Se puede controlar más facilemte la cantidad de alimento consumido diariamente
  • Se puede mezclar más facilmmte con otros productos y suplementos sólidos
  • Ahorra espacio, transporte y almacenamiento debido a que contiene mayor peso por unidad de volumen, ocupa un 70 % menos espacio que la paca .
  • No produce timpanismo en los animales (acumulación de gases en el rumen)
  • tiene de 6-7 % menos humedad que las pacas

VENTAS DE ALFALFA EN EL HORIZONTE DEL PROYECTO
Se consideró una vida útil del cultivo de una manera rentable de 3 años de la alfalfa

Se consideraron costos diferentes debido al establecimiento del 1 y 4 años



EXPERIENCIA DE ALFALFA DE RIEGO EN CALIFORNIA USA

Bob Thomas está incursionando en la producción agrícola, pero siempre ha conocido el éxito. Con el dinero recibido por la venta de su compañía constructora, compró ranchos en Utah, Colorado y en Imperial Valley, en California.

 En el Rancho Lyons Road de California, planea seguir produciendo los mismos cultivos que han ocupado esos suelos desde hace décadas, pero de distinta manera. En lugar de usar el riego por gravedad con las avenidas tradicionales delimitadas por melgas, 

Thomas y su hijo Rob han instalado un sistema de riego con cinta enterrada en 116 acres del rancho de 660 acres y ya tienen planes para instalar otros 250 acres este verano. 
“Cuando supe cómo se aplicaba el agua a los cultivos aquí, empecé a buscar otras alternativas. En el proceso descubrí que algunos productores altamente competitivos usaban el riego por goteo y no solo ahorraban agua, sino también aumentaban sus rendimientos.

Eso es lo que buscamos, obtener más rendimiento por cada gota de agua que aplicamos y hacer que estos campos sean tan eficientes como lo era mi compañía constructora.” Obteniendo más Producción por Gota Después de realizar el trabajo de investigación, los señores Thomas se concentraron en un diseño y en colocar los pedidos de los materiales.

Hacia fines de agosto 2009, instalaron la cinta enterrada con espesor de pared de 10 milésimas y espaciamiento de 12 pulgadas entre los goteros.

 Las mangueras con goteros se colocan a una profundidad de 10-12 pulgadas con 40 pulgadas de espaciamiento lateral para cultivar alfalfa y hortalizas. “

El sistema se diseñó para aplicar .06 pulgadas de agua por hora y la evapotranspiración más elevada podrá ser compensada por el sistema en 16 horas dentro de un período de 24 horas. De esta manera tendremos tiempo suficiente para ajustar la logística de la cosecha.” Los Thomas plantaron los bloques de riego por goteo en septiembre y para mayo ya habían hecho tres cortes, obteniendo un rendimiento total de 4.5 toneladas de alfalfa por acre.

Debido a que continúan regando el resto de la superficie sembrada con alfalfa por medio de riego por avenidas separados por melgas, pueden comparar la producción obtenida con ambos métodos.
“El cosechar con riego por goteo fue mucho más fácil que cosechar con los campos separados por melgas, dice Thomas.

 “Con este tipo de riego por avenidas separadas por melgas debemos hacer una operación en dos pasos para trabajar con las distintas elevaciones; sin embargo, con el riego por goteo, sembramos en un mismo plano sin desperdiciar nada, por lo que la cosecha es tan fácil como podar el pasto”. "Otros productores han obtenido de 30-40% más rendimiento, no hay ninguna razón por la que nosotros no podamos lograrlo” Justo diez días después de la cosecha ya teníamos enredaderas saludables “Esperamos lograr rendimientos anuales de 16-17 ton por acre con este sistema, así es como recuperaremos la inversión.

Al iniciar la instalación y la construcción, los costos de inversión se elevarán, pero aumentaremos el rendimiento, lo cual es importante con el costo del agua a $18 por pie acre.”
Los campos regados por avenidas usan un pie acre de agua por tonelada de rendimiento. En promedio, se utilizan 12-13 pies acre de agua para obtener rendimientos de 12-13 toneladas de alfalfa por acre.
“Aún cuando utilicemos la misma cantidad de agua en el futuro, lo cual dudo, estaremos obteniendo de 30 a 40 por ciento más rendimiento de alfalfa con la misma cantidad de agua.

 Riego por Goteo en Alfalfa Bob Thomas Farms, Seeley, CA Bob Thomas Farms Seeley, CA The ToroCompany Micro-Irrigation Business 1588 N. Marshall Avenue, El Cajon, CA 92020-1523, USA Tel: +1(800) 333-8125 or +1(619) 562-2950 Fax: +1(800) 892-1822 or +1(619) 258-9973 toromicroirrigation.com ALT196 09/10 Riego por Goteo en Alfalfa Otros productores lo han logrado, no hay razón para que nosotros no podamos hacerlo.”

 El sistema fue construido para durar largo tiempo, asegurando una operación eficiente. Las tuberías enterradas de PVC alimentan las líneas laterales hasta el extremo final del campo y recolectan el agua de los extremos de las líneas para purgarlas al abrir las válvulas de compuertas cada dos semanas. Se utilizan válvulas especiales para regular la presión de cada bloque, liberar el aire y evitar la formación de vacío al arrancar y apagar el sistema.

Los filtros del sistema limpian el agua de contaminantes orgánicos e inorgánicos, incluyendo semillas de maleza provenientes del agua del canal, mientras la unidad de quimigación inyecta el fertilizante y ácido para controlar el pH. Dos bombas de elevación de presión controladas por variadores presurizan el agua proveniente del Distrito de Riego Imperial del Canal Occidental y la envían directamente al sistema de riego por goteo.

Las bombas operan a su máxima eficiencia durante el riego y la purga, reduciendo de manera importante los costos de energía, en comparación con los costos generados por las bombas que tenemos actualmente para el riego por avenidas. “Las bombas antiguas operan al 50% de eficiencia, mientras que las nuevas trabajan al 90% de manera consistente.”

El programa de riego es probablementelo que presenta más dificultades;sin embargo los sistemas de riego por goteo se operan presionando un botón y no requieren preparación de campo ni mano de obra intensiva; ofreciendo a los productores la flexibilidad de decidi éxactamente dónde regar y por cuánto tiempo.

 La textura de los suelos, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua del Distrito aumentan la complejidad de los sistemas deriego. No obstante, la familia Thomas está estudiando la logística a fin de mejorar su eficiencia y aumentar los rendimientos.
 “La mayoría de los suelos del rancho son franco arenosos, pero hay áreas donde los suelos son todavía más ligeros y requieren riego con más frecuencia.

Con el riego por avenidas delimitado por melgas, el agua adicional se desvía a esas áreas sin control.
 Sin embargo, con el riego por goteo, podemos regar esos bloques con más frecuencia para satisfacer de manera más exacta las necesidades del cultivo” ” dice Rob Thomas. La mano de obra y los tiempos de secado también se benefician del sistema de riego por goteo.

 “El riego por avenidas con melgas requiere que el operador del sistema de riego permanezca vigilando el cultivo toda la noche, mientras que el sistema de riego por goteo opera en períodos de 12 horas cada 2-4 días. Cuando se eleva el calor, operamos el sistema de riego por goteo con más frecuencia, pero por lo general no es necesario dejarlo operando toda la noche”; continúa el Sr.
Thomas. Asimismo, los campos inundados por avenidas deben secarse antes de poder ser cosechados y el riego no se reanuda hasta terminar de cosechar.

Con el riego por goteo el periodo de secado antes y después de la cosecha puede reducirse, evitando estrés innecesario para el cultivo alrededor del período de cosecha.

El personal tiene más tiempo ahora para dedicarse a realizar tareas más importantes. A corto plazo, una de esas tareas es controlar a los topos que pueden mordisquear las líneas de riego por goteo y ocasionar fugas. “Nos advirtieron desde el principio que éste era uno de los principales obstáculos para el éxito de los sistemas de riego por goteo en los campos de alfalfa, ya que no se inundarían periódicamente y el agua dejaría de controlar a los topos”, recuerda el Sr. Thomas.

“Esta parcela estaba llena de topos cuando la compramos hace cinco años, sin embargo fuimos muy disciplinados en nuestros esfuerzos por controlarlos desde el año pasado, y este año están totalmente bajo control.

 Hemos experimentado muy pocos problemas con los topos” Finalmente, la familia Thomas quiere automatizar su sistema, para monitorear de manera remota el sistema y la operación, no para reemplazar al personal de campo, ya que “finalmente, alguien tiene que cultivar el campo; la automatización solo eliminaría las tareas redundantes y aumentará nuestra capacidad de monitorear las actividades del sistema”.

Resulta obvio que Bob Thomas disfruta mucho su nueva ocupación.

Cuando se le pregunta cómo compara la agricultura con el mundo de la construcción,
Thomas apunta hacia su hijo y dice “Estoy haciendo esto por él. Es un gran reto, pero sumamente relajante.

Hay grandes oportunidades aquí para quién está dispuesto a trabajar duro, a pensar de manera creativa y a hacer las cosas de manera distinta a como se han hecho desde hace décadas. Cambié las reglas de mi negocio de construcción y eso es lo que pienso hacer aquí. Buscamos aprovechar al máximo esta tecnología y obtener muy buenas utilidades”

 Considerando que el Distrito de Riego Imperial suministra agua a más de 450,000 acres de tierra cultivada y el 25% se destina al cultivo de alfalfa de riego por gravedad por riego por goteo se presenta como una nueva oportunidad de negocio rentable, sustentable y económicamente viable


CONSUMO DE ALFALFA PARA EL GANADO OVINO EN MÉXICO



PROGRAMA DE VENTAS DE ALFALFA 


COSTOS DE ALFALFA  SEGUNDO, TERCERO Y QUINTO AÑO DEL PROYECTO


 PRIMERO Y CUARTO AÑO DEL PROYECTO


SEGUNDO. TERCER Y QUINTO AÑO DEL PROYECTO




PUNTO DE EQUILIBRIO 

TASA INTERNA DE RETORNO  DE LA  INVERSIÓN 




La soya, principal fuente de proteína en la Nutrición de especies menores
INTRODUCCIÓN 
El uso de la soya (Glycine max) en la alimentación animal  ha abierto un amplio panorama a la industria de concentrados,  al permitir la formulación de dietas con una excelente concentración y disponibilidad de energía, aminoácidos y ácidos grasos esenciales.  Por su alto contenido de grasas (18 a 20%) y  proteínas  (37 a 38%), el fríjol  soya se presenta como una valiosa materia prima para su utilización en la industria destacándose la extracción de aceites y la formulación de alimentos balanceados para animales.  Con este recurso es posible satisfacer las necesidades nutricionales de las líneas modernas de aves y cerdos, que exigen raciones de alta calidad nutricional y sanitaria, así como de una elevada densidad energética y proteica.
La utilización de la soya se inició en el oriente,  en donde a esta leguminosa se le daba un valor tanto alimenticio como medicinal. Su procesamiento para obtener aceite y harina, comenzó en tiempos mas recientes y solo despertó interés en Europa hasta el año de 1908. La harina desgrasada de soya sirvió inicialmente como fertilizante y como alimento para el ganado. Su valor nutritivo fue reconocido después de la Segunda Guerra Mundial  y actualmente  la mayor parte de la harina es utilizada en la formulación de alimentos concentrados para cerdos, aves, peces y ganado bovino.
Colombia por su diversidad de clima y suelos, cuenta con áreas potenciales para el cultivo de la soya encontrándose entre otras el Valle del Cauca, la Costa Atlántica, los Valles Interandinos  y los Llanos Orientales; pero debido a que la producción es irregular y poco competitiva, el gobierno tiene que recurrir a importaciones permanentes para satisfacer  la demanda de las fabricas productoras de concentrados  lo que encarece notablemente el valor final del alimento para animales.

Características nutricionales del grano de soya
La semilla de soya se compone de proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales; siendo las proteínas y los lípidos las partes principales, constituyendo aproximadamente un 60 %  de la semilla. Las proteínas tienen un alto contenido del aminoácido Lisina comparado con otros cereales.
Se considera que la semilla de soya limpia y seca con un 12 % de humedad puede ser almacenada hasta por 2 años sin perdida alguna de su calidad. La utilización de la soya como alimento tanto para aves como  para cerdos se amplió cuando se observó que mediante el calor seco (tostado), o el calos húmedo (cocido), se inactivaban los factores antinutricionales contenidos en la semilla, mejorándose así la eficiencia nutritiva de los monogastricos alimentados con esta leguminosa.  Otra forma de la utilización de la soya como fuente de proteína en la alimentación de animales es la extrusión que consiste en mezclar harina de soya, concentrados o proteínas aisladas con agua, alimentando un aparato extrusor para cocción , con calentamiento bajo presión lo que permite su extracción. La masa calentada y comprimida  se expande al extruirla y el resultado es una masa  esponjosa que después de hidratarse presenta una textura elástica y masticable.
Actualmente la soya esta considerada como la fuente proteica de mejor elección para la alimentación de cerdos y aves en crecimiento y finalización por su alto contenido proteico (37.5%), alta digestibilidad (82%), buen balance de aminoácidos, calidad consistente y bajos costos comparada con otras fuentes proteicas.
La principal desventaja para la utilización del grano de soya en su estado natural en la alimentación de monogastricos es la presencia de factores antinutricionales siendo ellos la Antitripsina, Lipoxigenasa, Ureasa, Hemaglutinina y factor Antitiroideo.  Los dos primeros tienen gran interés por ser elementos que afectan negativamente la utilización de la proteína, la grasa y los carbohidratos a nivel intestinal y  se manifiestan en una pobre digestibilidad, traduciéndose en disminución del crecimiento y perdida de peso tanto en aves como en cerdos.
Estudios realizados por la Asociación Americana de Soya (ASA)  e investigadores como Waaijenberg 1985, Noland 1985, Buitrago, Portela y Eusse 1992, han demostrado como el grano integral de soya para ser utilizado en dietas para animales debe ser sometido a un proceso térmico el cual  destruya las factores antinutricionales presentes en el grano recién cultivado y permite aprovechar al máximo su potencial de energía y proteína.
Al realizar los análisis nutricionales de la soya tanto en forma de grano crudo como procesado (tostado) y como subproducto (torta de soya), encontraron que la principal diferencia  se observa en el porcentaje de grasa en el grano entero el cual es del 17.5% comparado con la torta de soya que solo tiene el 1.5%. También observaron que el mayor porcentaje de proteína correspondía a la torta de soya siendo del 45% comparado con el grano de soya entero que solo tiene el 37.5%. Respecto a la utilización del grano de soya en la alimentación de monogastricos observaron que el mayor limitante  es la presencia de factores antinutricionales y factores tóxicos , los cuales deben ser destruidos antes de elaborar las dietas. Tabla 1.

PRINCIPALES MÉTODOS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA SOYA
Para alcanzar el máximo aprovechamiento de los diferentes valores nutricionales del fríjol soya es necesario someterlo a un proceso térmico adecuado el cual permita inhibir la actividad de dichos factores en razón a que son termolábiles la destrucción en mayor o menor grado de estos principios antinutricionales depende de la intensidad de la temperatura y de la duración del proceso.
Tabla 1.  Composición Nutricional del grano de soya crudo, grano de soya procesado y de la torta de soya.

Tabla 1.  Composición Nutricional del grano de soya crudo, grano de soya procesado y de la torta de soya.
Componentes
Unidad
Grano de soya
Torta de soya


Crudo
Procesado

Materia seca
%
90
90
90
E. metabolizable cerdos
(Mcal/kg)
3.2
3.5 - 4.2
3.25
E. metabolizable aves
(Mcal/kg)
3.2
3.4 - 3.8
3.25
Grasa
%
17.5
17.5
1.5
Proteína
%
37.5
37.5
45.5
Metionina
%
0.52
0.52
0.70
Metionina + cistina
%
1.08
1.08
1.41
Lisina
%
2.42
2.42
2.90
Triptófano
%
0.54
0.54
0.62
Acido linoleíco
%
8.5
8.5
0.55
Fibra
%
5.5
5.5
3.4
Calcio
%
0.26
0.26
0.30
Fósforo
%
0.61
0.61
0.64
Indice ureasa
Inhibidor tripsina

%
2.0 - 3.0
75   - 80
0.02 - 0.5
<     0.10
0.02 - 0.5
<    0.10
Fuente: Buitrago, Portela, Eusse. 1992.
Si el proceso es deficiente (poca temperatura o poco tiempo de procesamiento) los principios antitripsinos no son inactivados de manera efectiva reflejándose en pérdida de peso en cerdos adultos, índices de conversión muy bajos lo que conlleva a altos costos de producción y en intoxicaciones en lechones.  Por otra parte, si el procesamiento es exagerado (demasiado tiempo o temperaturas demasiado altas), aunque se logre la inactivación de los factores antinutricionales, se puede ocasionar una destrucción irreversible de ciertos aminoácidos esenciales como la lisina afectando la calidad de la proteína lo que ocasiona que  el rendimiento de los animales se vea seriamente comprometido, encontrando lotes que aunque se les suministre las raciones en cantidades recomendadas no se obtienen ganancias de peso y por el contrario se observan pérdidas de peso o estancamiento del lote.
Siempre y cuando se garantice un proceso eficiente, el grano de soya aporta un nivel excelente de energía útil, proteína y aminoácidos esenciales especialmente Lisina. Estas características, favorecen la inclusión de porcentajes altos del grano durante todas las fases de producción de cerdos y aves.
Actualmente se han desarrollado equipos y métodos eficientes de procesamiento, que permiten obtener un producto de alta calidad, tanto en el contenido nutricional  como en la disponibilidad de esos nutrientes.  Al mismo tiempo, la mayoría de esos procesos garantizan la disminución de los factores antinutricionales presentes en el grano crudo.

Los equipos comerciales que se utilizan para procesar el grano de soya, se basan en los siguientes principios:
Ø  Tostado en seco
Ø  Tostado infrarrojo
Ø  Micronización
Ø  Hidrotérmico
Ø  Micro-ondas
Ø  Cocción en sal
Ø  Extrusión en seco
Ø  Extrusión húmeda (con vapor)

Independiente del método que se utilice, se requiere de especificaciones precisas en relación con la temperatura y tiempo de proceso y así garantizar la obtención de un producto de óptima calidad para su utilización en la elaboración de las dietas.
Para tener completa seguridad en la calidad del grano de soya procesado, es necesario realizar controles a cada lote de producto el cual debe estar orientado a evaluar el contenido de factores antinutricionales y de disponibilidad de la proteína y aminoácidos, fuera de los análisis  nutricionales de rutina como son: proximal, macro y micro elementos.
En condiciones prácticas se recomienda realizar una evaluación para los inhibidores de tripsina midiendo el índice de ureasa  y una evaluación sobre niveles de lisina para conocer la disponibilidad de proteína. La prueba de ureasa esta basada en cambios del pH., el cual debe estar entre 0.1 a 0.3. Al encontrar valores superiores a 0.3 nos indica que el proceso fue incompleto y por lo tanto los factores antinutricionales no fueron destruidos en su totalidad. Igual sucede con valores inferiores a 0.1 lo que nos esta indicando que hubo un sobrecalentamiento del grano de soya y por lo tanto se desnaturalizó la proteína.

Método de cocción:
Consiste en poner a hervir un recipiente con agua hasta alcanzar el punto de ebullición, luego se introduce el grano de soya en un costal de fique y se deja cocinar durante 25 a 30 minutos después de los cuales se saca y se pone al sol para su secado y posteriormente utilización en la preparación de las dietas para animales o su almacenamiento.  Este proceso esta recomendado para ser utilizado por pequeños productos y garantizada inactivación de los factores antinutricionales presentes en el grano de soya.

Método de tostado 
Se utilizan equipos a base de calor seco (sin vapor), el cual es aplicado directamente a la superficie del grano por un breve periodo de tiempo.  Los tostadores más conocidos utilizan gas o combustibles y pueden tener una capacidad desde 1 tonelada por hora, hasta 12 toneladas por hora.  La mayoría de los equipos utilizan airea caliente con temperaturas que oscilan entre 300 a 350 ºC durante un tiempo de paso del grano de 1 a 3 minutos y temperatura de salida de 130 a 170 ºC.  Desde el punto de vista sanitario, este proceso destruye la mayor parte de microorganismos patógenos, insectos, hongos y otros organismos que afectan la calidad del grano. Cuando se realiza con un estricto control, el producto que se obtiene es de alta calidad nutricional y con un nivel mínimo de factores antinutricionales.
El programa de Economía Campesina de CORPOICA del Centro de Investigación La Libertad viene trabajando con un sistema de tostado que consiste en utilizar un tambor con capacidad para 200 kilos de soya el cual se hace girar mediante un moto reductor de 32 revoluciones por minuto (RPM), para asegurar un homogéneo calentamiento del grano de soya.  Este calentamiento se produce a través de una parrilla que esta situada en la parte inferior del tambor la cual es alimentada por A.C.P.M. hasta elevar la temperatura a 118 ºC, tiempo en el cual se ha estandarizado la prueba para la óptima utilización del grano de soya sin que se desnaturalice la proteína, ni se destruyan los aminoácidos esenciales como la lisina y la metionia y se observe una destrucción de los factores antinutricionales.  Este método es de fácil aplicación y se recomienda en explotaciones pecuarias en donde se elaboran alimentos en finca permitiendo el uso alterno de alimentos y fuentes de proteína y energía producidas en finca como la soya, reduciendo hasta un 42% los costos de alimentación (Garzón 1998).

Método de extrusión:
Se recomienda para ser utilizado a nivel empresarial y puede ser extrusión seca o húmeda.  En el primer caso se involucra el uso de presión y fricción mecánica, para generar el calor requerido en el calentamiento del grano de soya. En este proceso el grano previamente molido se pasa por un cilindro mediante un tornillo sin fin.  El calor originado por la fricción en el cilindro es suficiente para desactivar los factores antinutricionales.  Estos equipos trabajan con temperatura entre 150 a 170 ºC y un tiempo de retención del grano de 30 a 60 segundos presentándose disminución de un 15% de humedad. La extrusión húmeda incluye el uso de vapor durante el proceso y en el mismo no hay pérdida de humedad.

VENTAJAS COMPARATIVAS DE LA SOYA
Independiente del método utilizado para la disminución de los factores antinutricionales, una vez procesado el frijol soya y elaboradas las dietas minerales, proporciona altas concentraciones de energía aprovechable y de aminoácidos con alta disponibilidad biológica, lo que permite alcanzar ganancias diarias de peso superiores a los 700 gramos en cerdos y 46 gramos en pollos de engorde.
El parámetro de producción, donde generalmente se evidencia con mayor claridad el efecto positivo de las raciones con grano de soya es la eficiencia de conversión alimenticia.  Como se puede apreciar  en la Tabla 2  el Índice de Conversión para la soya tostada es de 3.13 en relación con la torta de soya que es de 3.24 o de la soya cocida que es de 4.0.  Este índice de conversión más bajo  permite reducir los costos de alimentación y acortar el tiempo de salida al mercado  de los cerdos en crecimiento y en engorde al alcanzar importantes incrementos en las ganancias de peso diario.
Otra de las características importantes del grano de soya es el contenido de aminoácidos esenciales como: Lisina, metionina, metionina + cistina y triptófano, los que a través del procesamiento térmico del grano se hacen biodisponibles con valore bastante altos en comparación con otros aminoácidos de origen vegetal y animal.  Tabla 3.
Tabla 2. Evaluación de la torta de soya, soya tostada, soya extruida y soya cruda en raciones para cerdos en crecimiento y engorde (20 - 100 Kg)
Alimento
Ganancia peso diario (g)
Índice de conversión
Torta de soya
780
3.23
Soya tostada en seco*
820
3.13
Soya extruida **
830
3.13
Soya cruda
570
4.0
Fuente: Hanke et al, 1972 citado por Buitrago, Portela y Eusse 1992.
*   Temperatura de salida: 141ºC
**  Temperatura de salida 125ºC

Tabla 3.  Contenido de proteína, aminoácidos, energía y fibra del grano de soya frente a otras fuentes de origen vegetal.
Alimento
Proteína
(%)
E.D.
Kcal/kg
Lisina
(%)
Metionina +
Cistina %
Fibra
%
Fríjol soya
37.5
4.140
2.42
1.08
5.5
Torta de soya
46
3.565
2.9
1.41
3.4
Maíz
10
3.695
0.26
0.38
2.2
Torta de algodón
40
3.054
1.52
1.24
13.5
Sorgo
9.5
3.695
0.23
0.34
2.0
Harina de arroz
12
3.391
0.60
0.52
5.0
Fuente: Condensado NRC, 1978- ABBE 1996.
Estudios realizados por la comercializadora internacional ABBE Ltda.  demuestran cómo la soya entera tostada tiene altos porcentajes de digestibilidad en cuanto se refiere a la proteína y los aminoácidos esenciales Lisina y Metionina frente a otras fuentes de origen vegetal y animal  Tabla 4.
Tabla 4.  Coeficiente de digestibilidad de la proteína, Lisina y metionina de materias primas para animales.
Materia Prima
Coeficiente de digestibilidad

Proteína (%)
Lisina (%)
Metionina (%)
Soya entera tostada
82
79
83
Torta de soya
89
88
91
Sorgo rico en taninos
60
63
73
Maíz
88
79
91
Arroz paddy
85
71
83
Harina de carne
66
62
68
Fuente: ABBE Ltda. 1996
La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria "CORPOICA", en los programas de Sistemas de  producción y porcinos del C.I. La libertad, realizó en el año 2003 estudios sobre costos de producción de los principales cultivos del departamento del Meta, encontrando que la fuente de proteína más barata para la elaboración de dietas de animales, la constituía el fríjol soya como se puede apreciar en la Tabla 5.
Tabla 5. Costos de producción de cultivos en el departamento del Meta 2003.
Cultivo
Costos
($/ha)
Rendimiento
(kg/ha)
Valor kilo
($)
Proteína
(%)
Valor punto proteína ($)
Fríjol soya
1.200.000
2.5
480
37.5
12.8
Maíz
1.400.000
5.0
340
10
34
Arroz riego
2.864.759
6.0
421
12
35.10
Arroz secano
2.657.307
5.2
511
12
42.58
Fuente: Corpoica C.I. La Libertad 2003

IMPORTANCIA DE LA SOYA EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL
Son muchos los trabajos realizados en lo que respecta  la utilización de la soya como fuente de proteína en la elaboración de dietas para animales, ya sea aprovechando el grano de soya integral al cual se le hace un proceso de cocción o tostado para eliminar los factores antinutricionales o a través de un proceso más industrializado en donde se separa el aceite del grano y se utiliza el subproducto (torta de soya) como fuente proteica.
Independiente del método utilizado en el proceso de industrialización se hace necesario diseñar estrategias que conlleven a incentivar los productores de soya para alcanzar óptimos rendimientos con bajos costos de producción y así permitir la competitividad en los mercados regional, nacional e internacional.
Como complemento a la información descrita a continuación se presentan una serie de trabajos realizados en diferentes regiones del país y en el programa de porcinos del C.I. La Libertad de Corpoica, tanto en cerdos como en pollos de engorde donde se muestra claramente las bondades y el rendimiento en peso de animales alimentados con soya como única fuente proteica (Tabla 6).









Tabla 6. Alimentación de cerdos con soya integral tostada (SIT), como única fuente de proteína.
Parámetros
Fuente*
1
2
3
4
5
No. Cerdos en evaluación
144
89
10
92
20
Peso inicial (kg)
30.6
51.6
20
17.5
20.4
Peso final (kg)
71.6
89.9
87
83.6
105
Días en ceba
57
44.5
96
132
112
Ganancia de peso diaria (g)
710
860
700
502
755
Consumo alimento día (kg)
2.0
2.62
2.3
0.6
2.3
Índice de conversión
2.8
3.0
3.2
-
3.0
Valor kilo alimento


230
420
360
·         Fuente
1/ Resumen 3 granjas en Antioquia, 1996 Fuente ABBE Ltda, 1996
2/ Resumen 2 granjas en Antioquia, 1992 Fuente ABBE Ltda. , 1996
3/ Investigación Corpoica C.I. La Libertad, programa porcinos, 1997
4/ Investigación en fincas del dpto del Meta proyecto Pronatta-Corpoica utilizando soya como núcleo proteico del 42% . 1996-1997.
Tesis de grado Corpoica-Unillanos, 1998

López y Portela en 1986 en  trabajos de investigación con soya en cerdos concluyeron que los porcinos que consumieron las dietas con soya integral tostada  (TIS) tuvieron un menor consumo y fue menor el aumento de peso, pero con una conversión alimenticia muy similar a la de los cerdos de las dietas con soya integral cocida (SIC).  No obstante, los rendimientos de los cerdos tanto con SIT como con SIC fueron superiores a los obtenidos con la dieta control a base de sorgo más torta de soya (Tabla 7).

Tabla 7. Soya integral cocida y tostada en raciones a base de sorgo y arroz paddy para cerdos en crecimiento y acabado (27 a 100 kg).

TS
sorgo
SIC1/
Más arroz paddy (50%)
SIC 1/
Más arroz paddy (100%)
SIT 2/
Arroz 50% y sorgo 50%
SIT 2/
Arroz paddy 100%
Aumento diario (kg)
0.839
0.969
0.928
0.845
0.877
Consumo diario (kg)
3.15
3.28
3.11
2.90
2.91
Consumo/ganancia
3.75
3.39
3.35
3.43
3.34
Días para alcanzar peso
84
77
77
84
82

1/. Grano de soya cocido en agua a 100ºC por 35 minutos T3= Torta de soya
2/ Grano de soya tostado a 140ºC por un minuto                                  SIC= soya integral
Fuente: López y Portela 1986                                                                     SIT= soya integral

Los consumos voluntarios por animal fueron más altos y mayores incrementos en  soya  cocido pero la relación consumo ganancia fueron similares con la soya integral cocida en relación con la soya tostada a 140°C por un minuto

Trabajos de investigación realizados por el grupo multidisciplinario del programa de avicultura del ICA en Palmira demostraron que la soya integral cocida (SIC), puede reemplazar la totalidad de la torta de soya como fuente de proteína en la elaboración de dietas para pollos de engorde, con mejores aumentos de peso, menor consumo de alimento y mejor conversión alimenticia.
En el C.I. La Libertad en el programa de Economía Campesina se llevó a cabo una investigación en alimentación de pollos de engorde comparando la soya integral tostada (SIT) con la torta de soya y un concentrado comercial donde se pudo observar que la inclusión de soya integral tostada (SIT) como única fuente de proteína, garantiza los requerimientos proteicos de los pollos en las fases de iniciación y acabado, observando igualmente alta concentración de energía metabolizable y ácido linoleico.  Los resultados de investigación permiten concluir que con el uso de la soya integral tostada en pollos se pueden reducir al máximo las grasas y aceites como fuente de energía y la harina de pescado como fuente de proteína.  En este estudio se observó que el grupo alimentado con SIT, la calidad del pollo terminado mejoro en cuanto a pigmentación de la piel y la carne menor cantidad de grasa, mejor distribución de la grasa y los costos de producción fueron inferiores lo que permitió una mayor ganancia económica frente al grupo de pollos alimentados con concentrado comercial (Tabla 8. fuente: 3,4,5)

Tabla 8. alimentación de pollos con soya integral tostada (SIT) como única fuente de proteína.
Parámetros
Fuente*
1
2
3
4
5
No. De pollos
351.683
135.014
100
100
100
Peso inicial (g)
40
40
39.8
39.8
39.8
Peso final (g)
1.888
2.004
2.375
2.139
2.326
Días en ceba
40
41.8
49
49
49
Ganancia de peso/día (g)
47.2
46.9
47.6
42.8
46.6
Consumo alimento/día  (g)
89.3
89.8
99.8
100
99.5
Indice de conversión
1.89
1.9
2.0
2.3
2.1
Costo kilo alimento ($)


410
395
575
Fuente*
1.     resumen 6 granjas comerciales Costa Atlántica, 1997. soyanoticias
2.     resumen 4 granjas comerciales Antioquia, 1997, Soyanoticias
3.     Proyectro investigación Tesis Grado ICA Corpoica Unillanos, 1998. torta de soya
4.     Proyecto investigación Tesis grado ICA-Corpoica-Unillanos, 1998. Soya integral tostada
5.     Proyecto investigación. Tesis grado ICA-Corpoica- Unillanos,1998 comercial.

CONCLUSIONES
El grano integral de soya, es un recurso nutricional en la alimentación de cerdos y aves que se caracteriza por su alta concentración proteínica (38%) y energética (3.4000 a 4.200 Kcal/kg de energía metabolizable.
El grano de soya crudo contiene principios antinutricionales los cuales pueden ser inactivados, mediante un proceso de color adecuado, obteniendo al final un producto de excelente calidad que puede ser utilizado como fuente parcial o total de energía y proteína en la elaboración de dietas para cerdos y aves.
La soya procesada por un método efectivo de calor proporcionan altas concentraciones de energía útil y de aminoácidos con alta disponibilidad biológica.
Cuando se utiliza la soya integral tostada en niveles altos en raciones para cerdos y aves, se obtienen importantes beneficios en lo que respecta al rendimiento animal reducción en los costos de producción y mayores ingresos económicos por cerdo/o pollo engordado.
GERMINADOS DE FRIJOL  SOYA

Remojo de semilla

 Secado y tapado de la semilla
 geminado a los 3 dias de  germinación
 Germindo a los 7 retirar la testa  de la semilla antes de consumo

lavado de la semilla 


LISTAS  PARA SU CONSUMO




CULTIVO DE GIRASOL

La importancia del cultivo del girasol en las aves es el aporte de proteínas en el balanceo de raciones debido a que contiene el 28 % de proteínas y es importante en la producción de leche, huevo, carne.

Se llama así se llama asi porque gira para donde gira el sol
En el mundo se producen 39.42 millones de toneladas métricas  de girasol.
 los rendimientos promedio son de 1.7 ton. por hectárea 
la producción de torta  y harina de girasol se ha duplicado en los últimos 14 años. 
  • Tortas de girasol 16.9  millones de toneladas 
  • 15.08 toneladas de aceite.
La producción mundial de girasol es dominada por Ucrania, Rusia y Unidad Europea que representa el 71.4 %

Ucrania produce el 28.1 % de la producción mundial  con 11.3 Toneladas 
la semilla de girasol un 25-30 % de la producción de oleaginosas 

UNIÓN EUROPEA
Rumanía 23.5 %
Bulgaria 22.2 %
Hungria 17.2 %
España 10.8 %

 En la Unión Europea los rendimientos medios son 2.4 a 2.6 toneladas por hectárea.
Argentina. la producción media es de 2.5 millones de toneladas de girasol del 30 y 36 % de  y del 80 -90 % de aceite oleico y el linleico inferior al 10 %
El alto contenido de fibra  del girasol limita el consumo de rumiantes aves y cerdos.
En caso de las gallinas ponedoras en porcentajes altos  debido a el efecto negativo sobre la calidad del huevo.
El girasol es deficiente en Lisina para pollos 
GIRASOL GERMINADO PARA LA NUTRICIÓN HUMANA Y EN AVES
--> --> 
-->Valor Nutritivo: La mayoría de las semillas son una fuente importante de muchas sustancias nutritivas, pero las de girasol se ganan el premio. Son emenagogas, diuréticas y pectorales. Las semillas son ricas en fósforo, calcio, hierro, flúor, yodo, potasio, magnesio y zinc, pero bajas en sodio.Contienen 48% de proteína fácilmente digerible. Su proporción de tiamina, niacina, vitaminas E y D, así como de ácidos grasos no saturados es alta.Esta semilla provoca y restablece el flujo mestrual, es diurética ó sea que mejora la eliminación de la orina, limpiando así los riñones y vejiga, próstata, ureteres y obra también en bronquios y pulmones. 
--> 
También son útiles en caso de hipoglucemia, elevan el azúcar en la sangre de modo natural, para la vista, dolores de cabeza de origen nervioso y en afecciones estomacales. Previene el cáncer. 

Tal vez el poder nutritivo de la semilla se debe a la pasmosa capacidad de su flor para seguir y estar de cara frente al sol desde la mañana hasta el crepúsculo, absorbiendo de esta manera toda la vitalidad de la luz solar que es transferida al torrente sanguíneo generando un alto nivel energético, elevan el estado de ánimo y la energía, por ello se recomienda comer mucho germinado de girasol en pacientes débiles o con dificultad motriz al igual que en pacientes con cualquier tipo de retraso.
  
NUTRITION FACTS
Serving Size 1 cup (85 g)
Servings 1
Amount per Serving
Calories 45          Fat cal 35
                          % Daily Value*
Total Fat 4g                  6%
   Saturated Fat 0g        0%
   Trans Fat 0g
Cholesterol 0mg            0%
Sodium 0mg                 0%
Total Carb 2g                1%
   Dietary Fiber 1g         4%
   Sugars                    0g
Protein 2g
 Vitamin A 0%     Vitamin C 0%
Calcium 0%        Iron 4%
*Percent Daily Values are base
on a 2000 cal.diet   


SEMILLA DE ALGODÓN
Pero se tiene que adicionar Lisina  y metionina  en la nutrición de aves 

PASTA DE AJONJOLÍ
Es una buena fuente de proteína en las aves aunque deficiente en lisina, dietas en base de ajonjolí suplementadas con lisina se obtienen buenas respuestas en pavos. 
la pasta de ajonjoli tiene un alto contenido de calcio sin embargo no es aprovechado en su totalidad, las aves lo aprovechan hasta el 70 %, las gallinas de postura aprovechan el calcio en un 40 %, una características principales es su alto contenido de metionina y está disponible para pollitos, los resultados indican que se puede reemplazar hasta un 50 %  de la proteína de la soya sin que se reduzca la producción  de huevo  y ka eficiencia alimenticia y la suplemantación con lisina mejoró la producción en este tipo de dietas.

  • .Es importante en la nutrición de las aves como las gallinas productores de huevo por su alto contenido de calcio y fósforo, alto contenido de la proteínas en la pasta de ajonjoli y excelente aporte de energía para el crecimiento y desarrollo de la masa muscular en pollos y pavos de engorda.


CARTAMO.-  El uso del contenido de esta pasta es deficiente en lisina por su alto contenido de fibra y su nivel energético. se a encontrado que la pasta de cartamo puede reemplazar el 50 %  de la soya en la dieta de pollos de engorda sin la suplementación de lisina. pero el consumo alimenticio fué más pobre.

la pasta contiene el 22 % de proteína y del 33 al 38 % de fibra cruda.

GARBANZO PORQUERO.- se emplea tradicionalmente en la nutrición animal, la lisina que contiene es comparable  con la soya y es limitante en en cistina y metionina, se ha informado que en las aves provoca hipertrofia pancreática en las aves. esta leguminosa puede sustituir del 10-30 % la fuente de energia y proteína.

Niveles altos hasta el 83 % se observó una disminución de crecimiento y la conversión alimenticia.

Cuando se calentó y se  usaron 30 libras de presión  a partir de 30 minutos se destruye la destrucción del inibidor de la tripsina.

Estudios indican que el crecimiento suplementando con metionina fue casi igual que los pollos alimentados con garbanzo cosidos.

El mejoramiento del valor nutritivo del garbanzo cuando se pone autoclave se debe a que la metionina se hace más disponible.
la metionina parece ser la limitante en las leguminosas, al estudiar la disponibilidad para pollitos en iniciación.
Beneficios del ajonjolí en la nutrición humana y animal 
Alto contenido en ácidos grasos esenciales
Los ácidos grasos (tanto los omega-3 como los omega-6) son especialmente adecuados e indispensables dentro de una dieta sana y equilibrada, tienden a reducir los niveles de colesterol alto de forma muchísimo más efectiva que las grasas monoinsaturadas.
De hecho, el ajonjolí o sésamo destaca por su alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6, que ayudan a reducir el colesterol LDL y los triglicéridos, previniendo por tanto el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Ayuda a depurar el organismo
Gracias a su alto contenido en fibras, el ajonjolí es un alimento especialmente útil para depurar nuestro organismo de forma natural.
Entre otros aspectos, su consumo regular en una dieta equilibrada ayuda a normalizar el funcionamiento del intestino, ayudando no solo a depurar el organismo y a eliminar las toxinas.
Rico en minerales

Destaca por su alto contenido en calcio (675 mg), hierro (9 mg) y zinc (5 mg). Como sabes, el calcio es fundamental para los huesos y dientes, el hierro ayuda a prevenir la anemia y el zinc previene la infertilidad masculina.

ENGORDA DE PAVOS ECOLÓGICOS




INTRODUCCIÓN 

El platillo estelar de la cena de Nochebuena y Noche vieja es el pavo o guajolote, ave que desde América se extendió a todo el mundo y a la cual ya habían domesticado los aztecas, antes de la llegada de los españoles. 

La industria de la Producción de pavos ha crecido de forma constante :

  • Israel
  • Estados Unidos de Norteamérica
  • Canadá 
  • Principales consumidores a nivel mundial  
  • Países  bajo
  • Inglaterra
  • Alemania
  • Area del mediterráneo
  • España
  • Portugal
  • Italia
  • En España el consumo es limitado
  • Hay que tomar en cuanta la que la fisiología es distinta en los órganos entre el pavo y el pollo es muy importante tomar en cuenta estos factores para formular las raciones.
  • Los pavos se características por tener una amplia pechuga y un alto porcentaje de masa muscular por lo que los porcentajes de energía y proteína son más elevadas que en los pollos durante las primeras etapas de vida, la carne de pavos contiene más proteína y más aminoacidos que la carne de pollo y el contenido de grasa y colesterol es menor.
Además la relación de masa corporal y aplomos está descompensada por lo que hay prestar atención en los micro elementos y oligoelementos con el desarrollo armonico del tejido oseo.
  • Existen datos que los jugos gástricos del pavitos tienen una capacidad deficiente de acidificación del contenido digestivo y por lo tanto la solubilización de las fuentes minerales de fosforo y calcio son inferiores a lo esperado la relación de calcio y fósforo son muy variables y  a menudo a los pollitos en edades similares
  • ENERGÍA 
  • Existen modelos matemáticos  que se estiman en función de la edad del ave que en base a la capacidad digestiva para engorda que debe tener un rango de energía metabolizable.
  • de 0-6 semanas de 2850 a 3220 calorias por kiolgramo
  • de 6-12 semanas de 2850 a 3450 calorias por Kilogramo
  • de 12-16 semanas más de   calorías por Kilogramo



La demanda de pavo a crecido en promedio 5.8 % anual 

El negocio de los pavos no es un negocio fácil debido a que si usted quiere dedicarse a la cria de pavos  se tiene un problema grave  el diferencial, la brecha es muy grande y puede variar de 7-10 kilogramos de ahí la importancia de granjas especializadas en la cria y reproducción de pavas y pavos y se requieren de técnicas como es la inseminación artificial.


La Inseminación Artificial es una Alternativa viable en la reproducción de pavas y gallinas

Si tienes un patio trasero y practicas la agricultura de gallinas o pavos, y tus gallinas no están produciendo los pollos, la inseminación artificial con un gallo de prueba puede salvar tu operación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: "Si se hace correctamente, el nivel de fertilidad puede ser tan alto o más que los obtenidos con la cópula natural." La inseminación toma tiempo y trabajo, y puedes necesitar hacer varios intentos antes de que el procedimiento funcione para ti.
·          
Colecta de semen
Las técnicas de inseminación artificial (IA), en realidad comienzan antes del procedimiento. La vivienda para los pollos macho debe estar lejos de las gallinas, de esta manera se maximiza la cantidad de semen disponible. Debido a que el pene del ave está situado en el mismo conducto que el del ano, la eliminación de comida 12 horas antes de la colecta ayudará a prevenir la contaminación fecal del semen. Tanto los gallos y pavos necesitan ser rutinariamente preparados para la colecta de semen durante varios días antes del procedimiento de AI para garantizar que cada ave esté fértil con un examen microscópico de los espermatozoides.
Al igual que con la toma del semen de otros animales de granja, debe estimularse el órgano de copulación (el órgano sexual) para extenderlo fuera de su cuerpo. Una sola persona puede manejar este procedimiento con pequeñas aves como pollos y codornices, cuando normalmente se necesitan dos personas con un gran pavo o ganso.
Comienza dando un vuelco al macho, y, sosteniendo la cabeza bajo un brazo y apoyando su cuerpo sobre las piernas, tome sus piernas en una mano y la cola en la otra. Inicie el procedimiento acariciando firmemente el centro de la espalda hacia el final de la cola con una mano. Con la otra mano (generalmente la que sostiene las patas), utilice dos dedos para masajear su ventilación. El orificio de ventilación es el área entre el abdomen del ave y su cola. Una vez que el pájaro se sienta cómodo y relajado, comience a masajear el hueso púbico entre sus patas. Su pene se erectará y se estirará fuera de su cuerpo. Cuando el semen fluya desde el falo en un ave fértil, puedes obtenerlo con un aspirador o cualquier pequeño tubo.
Inseminación de la gallina
Como el semen de aves de corral pierde viabilidad tras una hora de la extracción, la gallina debe inseminarse inmediatamente después de la recolección.

 Se empieza por tomar la gallina con su cuerpo al revés, de la misma manera lo haz hecho con el gallo o pavo. Ejerciendo una presión firme en el lado izquierdo del orificio de ventilación que causa la cloaca (la abertura urogenital en las aves ) para abrirla, hay que utilizar el dedo pulgar y el dedo índice para exponer el oviducto (vagina). El oviducto es la abertura en el lado izquierdo de la cloaca, al lado del ano. Puede insertarse el tubo de inseminación, en la medida de lo posible, en el oviducto. Luego exprima el semen y libere la presión sobre la cloaca al mismo tiempo. 
La relajación de la cloaca atrae al semen hacia adentro del cuerpo de la gallina .
Para obtener la máxima fertilidad durante la estación en que se ponen los huevos, las pavas pueden ser inseminadas cada 10 a 14 días debido al semen altamente concentrado del pavo, de acuerdo con el Manual Merck Veterinario. Las inseminaciones de pollo se puede completar en dos días consecutivos y una vez a la semana después de eso. Debido a que la mayoría de las gallinas llevarán un huevo en sus oviductos por la mañana, obstruyendo así la ruta de los espermatozoides con el ovario, la inseminación debe ocurrir en las tardes después de la colocación.

Colecta de semen





























Las técnicas de inseminación artificial (IA), en realidad comienzan antes del procedimiento. La vivienda para los pollos macho debe estar lejos de las gallinas, de esta manera se maximiza la cantidad de semen disponible. Debido a que el pene del ave está situado en el mismo conducto que el del ano, la eliminación de comida 12 horas antes de la colecta ayudará a prevenir la contaminación fecal del semen. Tanto los gallos y pavos necesitan ser rutinariamente preparados para la colecta de semen durante varios días antes del procedimiento de AI para garantizar que cada ave esté fértil con un examen microscópico de los espermatozoides.
Al igual que con la toma del semen de otros animales de granja, debe estimularse el órgano de copulación (el órgano sexual) para extenderlo fuera de su cuerpo. Una sola persona puede manejar este procedimiento con pequeñas aves como pollos y codornices, cuando normalmente se necesitan dos personas con un gran pavo o ganso.
Comienza dando un vuelco al macho, y, sosteniendo la cabeza bajo un brazo y apoyando su cuerpo sobre las piernas, tome sus piernas en una mano y la cola en la otra. Inicie el procedimiento acariciando firmemente el centro de la espalda hacia el final de la cola con una mano. Con la otra mano (generalmente la que sostiene las patas), utilice dos dedos para masajear su ventilación. El orificio de ventilación es el área entre el abdomen del ave y su cola. Una vez que el pájaro se sienta cómodo y relajado, comience a masajear el hueso púbico entre sus patas. Su pene se erectará y se estirará fuera de su cuerpo. Cuando el semen fluya desde el falo en un ave fértil, puedes obtenerlo con un aspirador o cualquier pequeño tubo.

Inseminación de la gallina





























Como el semen de aves de corral pierde viabilidad tras una hora de la extracción, la gallina debe inseminarse inmediatamente después de la recolección. Se empieza por tomar la gallina con su cuerpo al revés, de la misma manera lo haz hecho con el gallo o pavo. Ejerciendo una presión firme en el lado izquierdo del orificio de ventilación que causa la cloaca (la abertura urogenital en las aves ) para abrirla, hay que utilizar el dedo pulgar y el dedo índice para exponer el oviducto (vagina). El oviducto es la abertura en el lado izquierdo de la cloaca, al lado del ano. Puede insertarse el tubo de inseminación, en la medida de lo posible, en el oviducto. Luego exprima el semen y libere la presión sobre la cloaca al mismo tiempo. La relajación de la cloaca atrae al semen hacia adentro del cuerpo de la gallina .
Para obtener la máxima fertilidad durante la estación en que se ponen los huevos, las pavas pueden ser inseminadas cada 10 a 14 días debido al semen altamente concentrado del pavo, de acuerdo con el Manual Merck Veterinario. Las inseminaciones de pollo se puede completar en dos días consecutivos y una vez a la semana después de eso. Debido a que la mayoría de las gallinas llevarán un huevo en sus oviductos por la mañana, obstruyendo así la ruta de los espermatozoides con el ovario, la inseminación debe ocurrir en las tardes después de la colocación.

  

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN AVES


1.- INTRODUCCIÓN: La reproducción natural sigue siendo la práctica más
utilizada en el mundo de la producción en aves pero la inseminación artificial esta
tomando un papel importante en los últimos años. La reproducción natural tiene como
gran ventaja la economía de su mano de obra pero también tiene grandes desventajas y
es por ello por lo que la inseminación artificial empieza a sonar con nombre propio.
Entre las desventajas de la reproducción natural encontramos la necesidad de que las
aves sean explotadas sobre suelo (en conjunto) con lo que esto conlleva: mayor
consumo de alimentos y peores condiciones sanitarias, las condiciones de iluminación
no son las más adecuadas para la producción espermática y por último es muy difícil
seleccionar genéticamente los machos más aptos para la reproducción o incluso intentar
seleccionar determinados caracteres.
Si bien es cierto que muchos de los inconvenientes de la reproducción natural son
eliminados en la inseminación artificial, debido a que los reproductores se alojan en
lugares distintos para así lograr las condiciones idóneas en cada caso( mejor producción
espermática, mayor cantidad de huevos, menor consumo alimento, mayor control
sanitario) .No todo son ventajas en la inseminación artificial , y estas residen en el
mayor coste de la mano de obra y la necesidad de mayores inversiones en alojamiento
,instalaciones,etc….
Pese a las posibles desventajas de la inseminación artificial se está demostrando con
creces que es una técnica que a la larga da muchos mejores resultados en los niveles de
producción y es por ello por lo que poco a poco se esta abriendo camino en la
producción avícola.

2.- MÉTODOS DE OBTENCIÓN DEL SEMEN
2.1-RECOGIDA DEL SEMEN: Entre los métodos más utilizados y eficaces para la
obtención del semen está el masaje dorso-abdominal con ordeño de la cloaca ,descrito
por Burrows y Quinn (1935) y que en la actualidad es el más popular en aves como los
gallos, pavos, faisanes , aves rapaces ,columbiformes e incluso aves de pequeño porte
como fringilidos.
Otro método utilizado en patos y rapaces es el de recogida con vagina artificial siempre
que se disponga de una hembra estimuladora o en el caso de las rapaces que el animal
esté improntado.
Independientemente de la técnica empleada siempre se debe efectuar un entrenamiento
antes de la puesta en práctica.
2.1.1- OBTENCIÓN DEL SEMEN MEDIANTE MASAJE: Esta técnica requiere de la
mano de dos personas. Una es la que realiza el masaje en la región dorso-abdominal al
macho y lo sujeta ,al cabo de dos o tres pasadas de la mano el ave levanta la cola y
muestra la cloaca muy manifiesta con el pene en semieversión, se oprime la región
lateral de la cloaca , lugar donde se encuentran las vesículas espermáticas consiguiendo
la expulsión del semen . Es entonces cuando la segunda persona debe recoger el semen
por aspiración evitando coger paralelamente orina ,heces etc…ya que estos fluidos
tienen efectos desfavorables sobre la calidad espermática y poder fecundante del semen
obtenido.

2.1.2- OBTENCIÓN DEL SEMEN CON AYUDA DE UNA HEMBRA
ESTIMULADORA :La obtención del semen mediante una hembra estimuladora es el
más utilizado en los patos, alojando los machos en jaulas individuales ,se les presenta
una hembra para estimularlos y si la hembra esta receptiva y el macho sexualmente
activo ,el cortejo se produce rápidamente. Es entonces cuando se va ha producir la
cópula cuando el operario debe hacer salir el pene haciendo una ligera presión encima
de la cloaca con la posterior erección de este y su consecuente salida de semen .Para
poder adiestrar los machos estos deben de iniciarse en el momento en que empiezan a
ser sexualmente activos.
En el caso de las aves rapaces improntadas el que actúa como estimulo sexual para el
macho, es el propio criador ( maestro cetrero) , aunque el mecanismo por el cual se
produce este estimulo en el ave no está muy claro, la técnica consiste en hacer subir a la
rapaz encima de una especie de gorro que se pone en la cabeza el criador y que actúa
como mecanismo de recogida del semen.
3.- BASES ANALÍTICAS EXPERIMENTALES
3.1- MATERIALES DE INSEMINACIÓN: Varias son las posibilidades de
inseminación ,con semen puro y con semen previamente diluido. Cuando el utilizado es
el semen puro y por ello se aplica rápidamente a la hembra el semen es mantenido en
los mismos tubos de recogida siempre y cuando no estén contaminados por heces ,orina
, etc…; En el caso en el que el semen debe diluirse el método más utilizado es el de
recoger el semen en los tubos que contienen el diluyente.
La inseminación se suele realizar con jeringas graduadas provistas de una cánula
adecuada a la especie a inseminar, así logramos aplicar la dosis exacta pero se debe
tener la precaución de cambiar la cánula en cada animal inseminado, con la única
finalidad de no transmitir de unos individuos a otros gérmenes patógenos. Existen
distribuidores automáticos , provistos de materiales desechables, que permiten distribuir
el semen en pajuelas calibradas y que se utilizan con una “pistola de inseminación”
evitando este posible tránsito de gérmenes entre animales y por otro lado aplicando la
dosis exacta de inseminación.

Disponemos también en algunas especies como en el caso de las gallinas de
instrumentos adecuados para la sujeción de las hembras ( planchas o tablillas de
sujeción) que permiten a un solo operario inseminar a las diferentes gallinas de una
misma bateria.

3.2- LUGAR DE INSEMINACIÓN: Sin duda alguna se pueden realizar las
inseminaciones en distintos lugares del tracto genital de la hembra, dando muy elevadas
tasa de fecundación las efectuadas en vagina ,útero, mágnum y ovario incluso utilizando
semen descongelado. Pero por lo general las inseminaciones se realizan a nivel de la
vagina dado que la inseminación en otras zonas puede requerir la necesidad de utilizar
técnicas quirúrgicas dando lugar a una pérdida de productividad.
Los resultados obtenidos al realizar las inseminaciones a nivel de la vagina difieren
bastante dependiendo de la profundidad a la que se realice esta. La práctica lleva a la
conclusión que la mejor zona de inseminación es la zona media de la vagina para así
minimizar al máximo la expulsión de los espermatozoides y no dañar la unión
útero- vaginal.
3.3- INTERVALOS DE INSEMINACIÓN: A diferencia de los mamíferos, en las
aves los espermatozoides tienen la capacidad de sobrevivir en el tracto genital femenino
y conservar su capacidad fecundante durante mucho más tiempo. Este periodo ofrece
una amplia variabilidad de unas especies a otras ( 21 días en gallinas, 60 días en pavas,
16 días en canarios) lo que determina las frecuencias de inseminación artificial.
La conservación de los espermatozoides se da gracias a unas glándulas tubulares “nidos
espermáticos” que se encuentran en el infundíbulum y en la unión útero-vaginal que
proporcionan a los espermatozoides unas condiciones bioquímicas idóneas
Claramente las duraciones de estos periodos en los que se mantienen los
espermatozoides vivos dentro del tracto genital femenino ( “periodo fértil ”) varían en
función de las hembras y de su estado fisiológico , contribuyendo a ello el estado de
formación del huevo en relación a la inseminación, la edad y varían también en función
del número de espermatozoides inseminados y la calidad de estos.
La tasa de fecundación máxima en gallinas se obtiene al segundo día tras la
inseminación y esta se mantiene cerca de este nivel (“en meseta”) durante una semana
como término medio en las distintas razas, disminuyendo con rapidez según una curva
del tipo sigmoidal para hacerse prácticamente nula a los 20 días tras la inseminación.
Todas las especies de aves presentan este tipo de curva sigmoidal, variando de unas a
otras la duración del “nivel de meseta”.
Podemos llegar a la conclusión que para que se produzca un nivel óptimo de huevos
fecundados se deben realizar las inseminaciones en un intervalo de tiempo que no
supere las duraciones de las mesetas de cada especie ( pata:2-6 días, pintada: 5-7 días,
pava :7-21 días).

3.4- HORA DE INSEMINACIONES: Se ha comprobado que el éxito de las
inseminaciones, está relacionado con el estado del ciclo de puesta de la hembra en el
momento de la aplicación de los espermatozoides. La presencia o no del huevo, la
presencia de secreciones, etc…, influyen en el transporte y almacén de los
espermatozoides.
No obstante, el momento en que se produce la inseminación puede ser enmascarado si
se utilizan grandes dosis de espermatozoides, algo que dificulta el establecimiento de las
dosis de inseminación.
En el caso de las gallinas se aconseja inseminarlas unas 8 horas después del encendido
de las luces en el gallinero, en cambio en el caso de las pavas y pintadas la inseminación
debe hacerse nada más iniciarse el periodo de luz o poco antes de que se apaguen las
luces.
3.5- RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE ESPERMATOZOIDES
INSEMINADOS Y LA TASA DE FECUNDACIÓN: La importancia de las dosis
de inseminación reside en la cantidad de espermatozoides inseminados y la capacidad
fecundante de estos. Así por ejemplo dosis con volúmenes más altos dan resultados muy
similares a dosis con menor volumen pero con las mismas cantidades de
espermatozoides.
Algo que si está claro es que cuando las diluciones son muy elevadas se disminuye la
capacidad fecundante de los espermatozoides por una disminución en la motilidad, así
pues se ha comprobado que cuando la cantidad de espermatozoides es de 100-120
millones de espermatozoides por dosis( en gallinas) , se consiguen resultados de hasta el
96 por 100 de fecundación , tasa que no aumenta si se aumenta más el número de
espermatozoides inseminados.
También hay que tener en cuenta que a medida que las hembras se van haciendo viejas ,
son necesarias mayores dosis de inseminación llegando a tener que inseminar con dosis
de 250 millones de espermatozoides y hasta 300 millones en algunos casos. En el resto
de especies avícolas las dosis de inseminación son muy similares y en el caso de la pava
se recomienda empezar a inseminar antes de que se inicie el periodo de puesta, dado que
las primeras inseminaciones son siempre peores que el resto.

4.- TECNOLOGÍA DEL SEMEN
4.1- DILUCIÓN DEL SEMEN FRESCO: El problema de si diluir o no el semen está
relacionado con el tiempo que vaya a transcurrir hasta que este sea utilizado. En los
casos en los que el semen es utilizado de 30-45 minutos tras su obtención , no es
necesario diluirlo. En cambio cuando el tiempo sea superior es imprescindible diluirlo a
la vez que se recoge e incluso refrigerarlo.En el caso de los pavos o las pintadas pierde
con gran rapidez su poder fecundante y es por ello por lo que debe diluirse.
Por otro lado, no cabe decir que diluido o no el semen , no permite inseminar a un
número mayor de hembras pues como se comentó anteriormente el factor importante es
el número de espermatozoides por dosis de inseminación.
4.2- CARACTERÍSTICAS DE LOS DILUYENTES: Los diluyentes deben ser
capaces de preservar la capacidad fecundante de los espermatozoides , tamponar la
acidificación del medio como consecuencia del metabolismo de los espermatozoides ,
aportar nutrientes de tipo energético en determinadas ocasiones y de preparar a los
espermatozoides para la congelación.
En el caso de que el semen diluido sea utilizado sin haberse congelado, los diluyentes
utilizados pueden ser soluciones tampón que favorezcan la capacidad fecundante de los
espermatozoides. Los tampones del tipo fosfato de sodio deben ser descartados mientras
que el TES puede utilizarse si se utiliza a una concentración de 65g/l para garantizar
una presión osmótica de 380-400mosm/l.
Entre los diluyentes más utilizados , encontramos los de Lake o de Sexton que cumplen
con la osmolaridad y además incluyen hasta varios sistemas tampón ( citrato,acetato,
BES o TES), poseen además concentraciones muy precisas de electrolitos y quelantes y
de forma general llevan un azúcar( fructosa en el caso de el de Sexton o glucosa en el de
Lake.
Pese a la complejidad de algunos de estos diluyentes no está claro que sea mejores que
el simple TES para la conservación de la fecundidad. Van Wambeke propone utilizar un
diluyente a base de leche y clara de huevo con tasas de fecundación de hasta el 92-99
por ciento, siendo este un diluyente muy empleado para el semen de las aves rapaces.
4.3- TASA DE DILUCIÓN: Como se ha visto anteriormente una mayor dilución no
aumenta el porcentaje de fecundidad sino todo lo contrario, una dilución excesiva puede
dar lugar a una menor motilidad y a una disminución en el poder fecundante de los
espermatozoides. La tasa de dilución debe ser la justa para poder aportar todas las
ventajas de la dilución .Así el nivel adecuado de dilución suele estar entre ½ y 1/3 para
las distintas especies.

4.4- PLAZO DE UTILIZACIÓN DEL SEMEN DILUIDO: Por lo general el plazo
para poder utilizar el semen fresco está entorno a 24-48 horas pero esta variación viene
dada por una serie de factores como pueden ser:
4.4.1- La calidad del semen antes de dilui
4.4.2- La oxigenación del semen durante su almacenamiento
4.4.3- La temperatura a la cual se almacena el semen ( 6horas, 12-15ºC en pavos)
4.4.4- La velocidad de enfriamiento para su almacenamiento ( ideal 1ºC/ min)
Todas las variaciones de estos factores van a perjudicar en menor o mayor medida el
tiempo de almacenamiento del semen para su posterior inseminación.
4.5- CONGELACIÓN DEL SEMEN: Además del importante coste económico que
esta técnica supone se añade la baja tasa de fecundación conseguida , por lo que no es
una técnica con mucho futuro dentro de la avicultura de producción (bajo coste de los
pollitos) . Al contrario , si es una técnica a tener en cuenta y que despierta mucho interés
en la avicultura deportiva ( colombicultura, etc…) y claro está en el mundo de la
bioconservación ( utilización en especies en peligro de extinción).
Las dificultades que se plantean al proceder a la congelación de los espermatozoides de
las aves son por un lado, la degradación que sufre la membrana de los espermatozoides
a causa de la aparición de microcristales y deshidratación durante el proceso de
preparación y por otro los fenómenos de toxicidad originados también por la
congelación.
Antes de la congelación los espermatozoides deben sufrir una preparación a una
temperatura de 4ºC , después el semen se va diluyendo poco a poco para añadirle uno o
varios crioprotectores ( glicerol, DMSO, dimetilacetamida). Con la utilización de los
crioprotectores se solidifica el agua en estado amorfo con la finalidad de evitar la
aparición de microcristales pero estos no alcanzan su máxima función si no son en
elevadas concentraciones, hecho que destruye los espermatozoides.
La congelación como tal se da con vapores de nitrógeno una vez el semen ha sido
distribuido en pajuelas, ampollas o en pastillas y el almacenamiento y conservación se
realiza con nitrógeno líquido. El gran problema de estos pasos radica en evitar al
máximo la formación de microcristales.
Otra fase que es muy delicada es la de descongelación , esta debe ser rápida para limitar
el crecimiento de los microcristales y en ella se debe sustituir el diluyente con glicerol
por uno de inseminación. Una vez sustituido el diluyente se debe realizar la
inseminación.




Antes de la llegada de los españoles a México, los aztecas y otras poblaciones autóctonas ya habían domesticado al guajolote, con tan profundo arraigo, que hoy en día siguen estando presentes en los traspatios de muchas rancherías. Por su tamaño y la calidad de su carne, era muy estimado por los indígenas. 

El pavo doméstico llamado de raza americana o bronceada procede del pavo silvestre mexicano y llega a pesar de 10 a 15 Kilogramos o más. Otras razas que se crían bien son el Blanco de Holanda, el Negro de Sologne, el Bourbon Rojo, 

 ETAPA DE DESARROLLO (5a A 20   SEMANAS):

En desarrollo y engorda se pueden emplear tres tipos de producción.- La modalidad empleada deberá cumplir con cierto grado de tecnificación, el cual puede ser utilizado de acuerdo a las posibilidades económicas de inversión y operación por parte del productor (México: Tecnificado, semitecnificado, artesanal o familiar). En pavos y debido a los requerimientos propios de la especie (Necesidad de mayor espacio a través del pastoreo, se requieren de acuerdo a la LPO de octubre del 2013: 10 m2 por pavo en pastoreo de rotación, 4 m2 para pollo de engorde y gallina de postura y 4.5 m2 para patos), se pueden criar en confinamiento total, pastoreo o bien un sistema mixto que combina estos dos sistemas.
La producción masiva de carne de pavo regularmente se da bajo condiciones intensivas en las cuales se utiliza el confinamiento total, en este sistema los pavos se engordan completamente dentro de una caseta, en este sistema productivo se tiene un mejor control de la calidad del alimento, del agua potable, de la calidad y grado de humedad de la cama, además se pueden manejar las aves de acuerdo a parámetros ambientales más controlados.
En México no se conoce exactamente aún cuál es la densidad óptima de guajolotes a utilizar en esta modalidad bajo las condiciones actuales de las casetas de ambiente natural que comúnmente se utilizan, debido principalmente a las diferencias ambientales existentes entre los diferentes sitios de producción y la altitud sobre el nivel del mar donde se ubican éstos, no se puede efectuar una recomendación general al respecto, antes deberá probarse cuál es la densidad que proporciona mejores resultados en cuanto a los parámetros productivos principales (conversión alimenticia, ganancia diaria de peso, viabilidad, calidad de la canal, etc.) de acuerdo a las particularidades de cada granja y al sitio geográfico de producción (de acuerdo al manual de la estirpe se pueden probar densidades desde 2.8 hasta 5 pavos /m2), se deberá tener de refe- rencia la máxima densidad permitida en casetas de ambiente controlado basados en las recomendaciones de la FAWC (entidad reguladora del bienestar animal del Reino Unido) deberá ser de 45 kg/m2 a las 10 semanas de edad llegando alcanzar hasta los 59 kg/ m2 a las 20 semanas de edad.
Una de las grandes ventajas de la producción de pavo en confinamiento total es que se puede tener un mejor control en el aspecto sanitario de las aves, se puede controlar la presentación de enfermedades por medio de profilaxis y bioseguridad, en guajolotes se controla muy bien la presentación e incidencia de viruela, cólera, influenza aviar, enfermedad de Newcastle, colibacilosis, salmonelosis y sobre todo al no tener contacto con la tierra suelta de los corrales expuestos al medio ambiente (riesgo siempre presente en los pavos en pastoreo) se evita la presentación de histomoniasis, coccidiosis, ascaridiosis, tetragoniasis, erisipelotrosis y clostridiasis; bajo este sistema se puede vacunar más rápido y de forma más eficiente, al igual que la admi- nistración de tratamientos terapeúticos a través del agua de bebida y del alimento, se puede proporcionar una mejor alimentación y se optimiza la ganancia y la uniformidad de peso por unidad de tiempo.
En términos generales este tipo de producción promueve aparentemente condiciones más higiénicas que un sistema basado únicamente en pastoreo en terreno abierto, adicionalmente si se cuidan todos los aspectos de manejo zootécnico se puede lograr una uniformidad óptima de la parvada que es una de las metas más importantes para el productor avícola.
En la producción de guajolote en confinamiento total se debe prestar atención especial al manejo y estado de la cama, ya que un deterioro paulatino e inadvertido de la calidad de la misma repercute inmediatamente en el estado de salud de las aves. Debido a que los pavos mantenidos en confinamiento total no tienen un factor natural de distracción y entretenimiento como sí lo existe en el pastoreo, se pueden exacerbar los problemas de canibalismo, por lo cual, en este sistema el control ambiental, la cantidad y calidad del alimento, la iluminación, la densidad de aves por metro cuadrado, la cantidad apropiada de bebederos y comederos de acuerdo a la cantidad de aves y la lotificación en forma de miniparvadas de acuerdo a peso, sexo y grado de uniformidad son básicas para evitar el aumento en la presentación de canibalismo o problemas respiartorios o disbacteriosis intestinales (La lotificación puede efectuarse incialmente por género, separando machos y hembras, despues por peso y al último se puede utilizar como criterio la conformación), un número apropiado de aves por lote variará de acuerdo al ritmo productivo de la empresa, sin embargo, lo recomendable es lotificar de 150 a 300 animales por unidad, para lotificar se puede utilizar el sistema de corrales tradicionales en forma de cajon o bien si el sistema es mixto los corrales pueden tener una disposición en forma de espina de pescado.
En el sistema de confinamiento total el control ambiental es básico, ya que los guajolotes no pueden buscar por ellos mismos un estado de confort ambiental debido a lo limitado del espacio, por lo cual la temperatura en esta etapa de producción debe controlarse estrictamente, ésta debe manejarse junto con la ventilación conforme a cómo los requerimientos fisiológicos del pavo lo van requiriendo, esto con la finalidad de evitar un aumento de conversión alimenticia debido al gasto energético de mantenimiento, concepto que en este tipo de aves es mucho más importante que en otras especies avícolas, ya que se ha mostrado que con sólo 2-3oC que se mantengan los pavos por abajo de sus requerimientos fisiológicos durante esta etapa, esto se refleja en un consumo de más de 1-2 kilogramos al finalizar esta etapa, utilizandose este alimento en proporcionar energía de mantenimiento únicamente y no en ganancia de peso muscular, lo cual significa pérdidas directas para el productor.
En la engorda en confinamiento total se debe favorecer y estimular el consumo de alimento en las aves hasta 15-20 veces al día. Se ha observado que en la etapa de engorda el alimento es el principal factor predictor del rendimiento final de la parvada, por lo cual deberá considerarse la medición y registro de este insumo en todo momento. En los pavos se ha observado que conforme éstos aumentan de peso su consumo de alimento disminuye, por lo cual debe estimularse continuamente a toda la parvada para incrementar su consumo, lo cual puede hacerse accionando más frecuentemente la cadena de los comederos o bien agitando éstos con mayor frecuencia.
Sistema de pastoreo. En México no existe documentada ninguna granja comercial de pavos que utilice al 100% el sistema de pastoreo de forma similar al sistema utilizado en el país en la fase de crecimiento de las aves de combate (las cuales se encuentran libres en pastoreo abierto y pernoctan en las copas de los arboles), por lo cual todas las producciones de pavo en México que consideran el pastoreo o el forrajeo en patios recreativos entran en la clasificación de sistema mixto, ya que todas las granjas o productores que proporcionan áreas de pastoreo cuentan con instalaciones tecnificadas o semitecnificadas para el refugio nocturno de las aves. Posiblemente las únicas instalaciones que pueden entrar en el rubro de pastoreo sean las áreas protegidas donde se efectúa la recuperación de especies nativas, las cuales existen en diversos estados de los Estados Unidos de Norteámerica y usualmente tienen una finalidad cinegética, a diferencia de las pocas que existen en México, las cuales aunque operan en condiciones administrativas precarias aún no existe un objetivo bien definido sobre las políticas de recuperación ecológica a seguir sin considerar antes únicamente la finalidad cinegética como sí se ha hecho en el caso de codornices endémicas de México, lo cual desafortunadamente es inherente a un mal enfoque en el abordaje de este tipo de programas, algo a lo cual deberá ponerse aten- ción en un futuro cercano ya que desgraciadamente hoy en día existen ya pocos o nulos avistamientos de pavos salvajes en los diversos estado de la Républica Mexicana donde hace menos de 100 años aún existian en forma silvestre diferentes subespecies de este género (Meleagris gallopavo) e incluso de la misma familia (Yucatán:Agriocharis ocellata).
En Tamaulipas y en gran parte  del centro Golfo, sierra  de Tamaulipas existen grandes poblaciones de pavos o guajolotes silvestres y existen grandes parvadas y zonas de anidación protegidas para su conservación de la especie
En el sistema mixto se puede efectuar el pastoreo en áreas abiertas, o bien una de las modalidades de mayor curso en México es la modalidad donde los pavos cuentan con un área recreativa conocida como corral al aire libre o patio de esparcimiento, la cual utilizan de día y en la noche ingresan a un área techada donde pernoctan. En estas granjas las aves en el día se encuentran en un corral o área al aire libre los cuales pueden tener o no un área de sombra, puede o no haber bebederos (ampliamente recomendable que los haya, ya que así ellos no humedecen la cama del interior de la caseta donde pernoctan), puede o no tener cribas de alimentación para forraje en verde (regularmente alfalfa fresca), puede colocarse un contenedor con gritt; en este sistema durante la tarde se encierra la parvada en una caseta o corral techado, donde puede o no haber perchas y donde usualmente se encuentran algunos comederos.
Este sistema trata de recrear las condiciones de desarrollo y engorda más apegadas a lo que etologicamente se ha observado que constituye la forma más natural de vida del guajolote en vida libre (Plan estatal de rescate del pavo nativo en Georgia U.S.A.). El pastoreo o estancia en el corral al aire libre usualmente y de acuerdo a las condiciones del clima inicia a las 9:00 am y los guajolotes se encierran a las 17:00 horas. En este sistema, al salir los pavos al corral al aire libre se promueve un mayor bienestar animal, la densidad de aves por área cuadrada es menor que en un sistema de confinamiento total, se da una mayor cantidad de distractores lo cual favorece la disminución de problemas de canibalismo. El percheo en la noche favorece un rápido establecimiento de jerarquías lo cual contribuye también a disminuir el canibalismo. Se ha descrito que la conformación músculo-esquelética de los guajolotes al ejercitarse más en este sistema mejora con relación a las aves que se matienen bajo una densidad más alta, al tener los guajolotes acceso al área de pastoreo la biota intestinal se efientiza de tal forma que la digestión y absorción de los alimentos es mucho mejor, además de cubrir de forma más eficiente sus requerimientos de energía y de vitaminas, sobretodo algunas vitaminas del complejo B que algunas de ellas sólo pueden ser sintetizadas por bacterias de la biota intestinal de los pavos que bajo este sistema se favorece un mejor y más rápido estableciemiento de la misma.
El sistema mixto favorece un mejor aprovechamiento de la capacidad forrajera de los pavos, la cual en los pavos es mayor que en otras gallináceas incluso de la misma familia. Sin embargo, en México, en este sistema de producción la comida y el manejo profiláctico y terapeútico de las enfermedades es similar al efectuado en las granjas de confinamiento total por lo cual no cumple con la reglamentación para ser considerado como ecológico ni como orgánico. Al no existir aún el tipo de legislación específica que sea lo suficientemente clara y precisa, no existen tampoco las entidades certificadoras o sancionadoras que apropiadamente aborden estas actividades de forma correcta, por lo cual en México promover o comercializar tal o cual producto como 100% orgánico o ecológico con fines de favorecer su consumo y comercialización no es del todo confiable aún, desafortunadamente la legislación en México aún no proporciona apropiada y de forma suficiente las herramientas que conduzan a contar con la certeza jurídica que respalde este tipo de producción, su clasificación y las bases para su mercadotecnia.
Cuando un sistema mixto de producción de pavos cumple con la normatividad y la reglamentación que determinan su certificación como un sistema productivo con calidad orgánica se determina como un sistema Free-range- turkey, sin embargo, como se mencionó anteriormente aúnque existe una legislación que norma la producción orgánica, ésta aún no cubre especificamente las normas operativas específicas para que la producción de guajolote ecológica sea certificada con certeza como orgánica, no existe ningún tipo de legislación primaria y secundaria específica para la crianza y producción de pavos que norme al 100% un sistema productivo como los que han sido propuestos originalmente en Europa o Canada con carácter de tipo orgánico o de tipo ecológico.
En México ha existido por muchos años un sistema de producción de pavo de tipo mixto similar al Free-range-turkey, el cual ha sido descrito como de traspatio o de avicultura familiar de pequeña escala, este sistema es el más difundido en el país y es con el cual se cría aún el guajolote denominado como criollo o corriente, en el pasado personalmente he efectuado ya una descripción de este sistema en comunidades ejidales ubicadas en el norte de la sierra de Puebla, sitio donde los guajolotes se crían en pastoreo en condiciones de semilibertad, su dieta se suplementa con alimentos simples como maíz o nixtamal y en la noche pernoctan en un gallinero al lado de otras gallináceas y anátidas (Centeno et al, 2007); actualmente este sistema algunos productores emprendedores lo han escalado y evolucionado para convertirlo en un sistema mixto ecológico con un mayor grado de tecnificación; en este sistema se puede llegar a tener un control apropiado de las condiciones de alimentación, sanidad y manejo superiores a las recomendadas para los sistemas de producción orgánica establecidos actualmente en Europa, ya que adicionalmente a ser un sistema tradicional de crianza de aves en México utilizado desde antes de la llegada de los españoles a México, por medio de este sistema productivo de tipo ecológico-orgánico se promueve el bienestar y confort de los animales, además de disminuir cualquier impacto negativo sobre el ambiente. Debido a la familiarización que existe con este sistema y al impacto económico que puede tener sobre la calidad de vida de los mexicanos éste es un sistema muy interesante y altamente recomendable para su aplicación en el campo mexicano.
En el sistema mixto de producción ecológica se busca alcanzar de manera más natural y acorde al comportamiento biológico y etológico de los pavos el máximo de calidad e inocuidad de su carne y subproductos; este sistema se ha desarrollado con la finalidad de priorizar el confort y bienestar animal tratando al mismo tiempo de no impactar de forma negativa el ambiente que rodea a la granja, los terrenos de cultivo o la planta de proceso. La producción ecológica (orgánica) de los pavos se encuentra normada por una serie de principios básicos que fundamentan las bases para un desarrollo sustentable de producción que busca tener el menor impacto negativo sobre el ambiente.
1. Promueve la formación y regeneración de suelo y sustratos orgánicos.
2. Contribuye a cerrar ciclos biológicos y favorece la biodiversidad de vida.
3. Prohibe el uso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas de sintesis química
4. Ayuda a la integración y desarrollo de mercados locales y regionales.
5. Estimula el comercio justo además del desarrollo interactivo y la justicia social.
En este sistema de engorda se utilizan usualmente corrales al aire libre donde se pueden colocar los bebederos, hay una criba de alimentación con forraje en verde y pequeños contenedores con Gritt (grava gruesa, se puede proporcionar piedra marmolina); esta área se lava diario y el patio con piso de cemento se seca al sol, este corral está conectado por medio de una puerta con un área de la caseta techada donde los pavos pueden pernoctar, en esta área se encuentran los comederos y cuando los pavos aún son pequeños se les provee de calor por medio de una criadora o bien por medio de la construcción de una pequeña cámara de crianza. Por lo regular el área de encierro nocturno y el corral al aire libre se recomienda tengan mínimo un área de 100 m2 cada uno, haciendo un total de 200 metros cuadrados por área de producción.
Los pavos se pueden criar en lotes de 300 a 500 aves, con una densidad final de 1.5-2.5 pavo por metro cuadrado, se pueden recibir lotes nuevos de pavos cada 5-8 semanas. Aunque los pavos tardan un poco más de tiempo en alcanzar su peso a mercado, su conformación músculo- esquelética y la textura de su carne son muy apropiadas para someterla a un procesamiento posterior además de impartirles una palatabilidad única. En una granja ecológica de tipo orgánica la crianza y engorda de un pavo de 14 a 16 kilogramos puede tardar de 20 a 25 semanas, uno de 17 kilogramos puede dilatar hasta 27 semanas, el objetivo es obtener un producto estándar de alta calidad con 100% de inocuidad, este sistema de producción es apto para producir carne de pavo que puede estar incluida dentro de los preceptos y canones del actual movimiento conocido como Slow food, el cual es una oposición directa al Fast food imperante en la sociedad urbana actual.
La cantidad máxima de pavos que se pueden criar y engordar en un flujo continuo bajo este sistema de producción ecológica de tipo orgánica se encuentra sujeta a la cantidad de alimento con el cual se puede contar o bien autoproducir bajo condiciones orgánicas de producción; se prioriza la auto producción del alimento antes que la compra irregular de éste en mercados de productos obtenidos de forma ajena a las normas del proceso productivo de tipo ecológico, o bien, si existe un proveedor certificado dentro de este tipo de proceso se prioriza la adquisición de estos insumos en sitios ubicados a distancias no mayores a 160 kilometros de distancia a la redonda del punto de ubicación geográfica de la granja, debe evitarse la adquisición de insumos producidos bajo condiciones no controladas en el sistema orgánico de producción, aún cuando éstos se hallen dentro de ese perimetro o bien tengan un precio aparentemente bajo o rentable. Como se puede apreciar, la planificación y la prevención en la producción de este tipo de insumos es básica para el mantenimiento continuo en este tipo de proceso productivo.
Actualmente en México con base a la reglamentación secundaria normada por la SAGARPA en materia de producción y certificación de procesos orgánicos de producción (LPO, 2013) se han efectuado las propuestas para normar y reglamentar el proceso de producción orgánica y ecológica por medio de la certificación autoparticipativa, la cual se puede efectuar a través de la organización de diversas organizaciones rurales de pequeños y medianos productores, los cuales al final del día a diferencia de los bufetes externos de auditoría, consultoría y constatación orgánica (comunes en otros países que norman criterios de clasificación de productos orgánicos bajo este tipo de certificación y recertificación) son los que conocen más de sus propios procesos productivos, lo cual constituye una nueva perspectiva para garantizar la calidad y origen de los alimentos producidos bajo este tipo de sistemas.
Cuando la crianza no se efectua en la misma granja ecológica de engorda, los pavipollos se reciben de un mes de edad a partir de una granja donde se críen bajo la normatividad ecológica correspondiente (aspecto no cubierto en la normatividad, ya que en ésta sólo se indica una edad mínima de tres días para pollos de engorda categorizados como orgánicos), al llegar se les suplementa con vitaminas del complejo A, B y C en el agua de bebida, se les puede dar alimento concentrado convencional hasta un máximo de 5% o 25% en caso de haber una catástrofe climática que impida proporcionar alimentos altos en proteína durante esta etapa crítica del desarrollo, a los tres días de recibidos los pavipollos se mantienen con vitamina del complejo B, nunca se les suplementan antimicrobianos de cualquier tipo, en lugar de ello y de manera profiláctica es recomendable agregar vinagre en el agua con la finalidad de prevenir cualquier tipo de disbacteriosis, esto debido al proceso de adaptación gástrica de los pavipollos al nuevo sistema de alimentación y al nuevo ambiente, la cama de viruta en el área de pernoctación se cambia de acuerdo a qué tan húmeda se encuentra ésta, por la noche y de acuerdo a la época del año (invierno) se les proporciona aún calor en el área de alojamiento nocturno por medio de criadoras de gas o eléctricas, se deben priorizar todos los sistemas de calefacción de tipo ecológico (cámaras de crianza natural o con sistema gloria de calentadores solares).
En el sistema ecológico de producción de pavos se prioriza la suplementación con alimentos producidos naturalmente donde éstos se proporcionan de preferencia completos, no es recomendable suplemental con alimentos derivados de subproductos los cuales regularmente se someten a procesamientos industriales como son la extracción química de aceites o grasas, los aceites sólo deberán provenir de extracción mecánica, se les proporciona agua potable limpia, se les saca al corral para que estén al aire libre, reciben sol directamente, los insumos proporcionados son producidos 100% de forma orgánica. Los minerales se obtienen de fuentes naturales y no químicas (ácido fosfórico).
La alimentación natural es con base a maíz quebrado, mijo, cebada, trigo sarraceno, soya integral de semillas no transgénicas, avena, alfalfa fresca, ajonjolí, semilla de girasol, alga espirulina lavada para bajar yodo, germinados de trigo, harina de lombriz y harinas de pescado. Se les suplementa con Gritt el cual es importante para la molienda de los granos en la molleja y también para la adecuada regulación del pH de ésta y del duodeno. Los pavos bajo este sistema de producción se crían y engordan de forma más apegada a su etología y hábitos. Es permisible y recomendable contar con un área de hospital donde se alojan las aves afectadas por cualquier tipo de padecimiento principalmente de tipo no-infeccioso, donde se les provee de cuidados e insumos extras, cuando las aves se recuperan son reintegradas a un lote de condición similar.
En este sistema de producción se permite la vacunación por medio del reto inmune con agentes infecciosos activos que funcionan como vacunas, uno de ellos es el virus de la enfermedad de Newcastle por medio de la cepa La Sota o la cepa B1, cepas vacunales de la Viruela Aviar o de Eimeria spp. Es permisible el uso de probióticos siempre y cuando éstos sean de tipo definido, no pertenezcan a ningún tipo de especie patógena, provengan del tracto digestivo de pavos, que hayan sido obtenidos de animales sanos y libres de cualquier tipo de agente patógeno y que hayan reportado porporcionar a los pavos resultados positivos sobre exclusión competitiva o promoción de la salud (Juárez, 2008), si se aplica un tratamiento terapeútico debe llevarse un registro puntual de la administración de éste que considere dosis, periodo de administración y tiempo mínimo de retiro previo a su procesamiento, se prioriza el uso de antimicrobianos del tipo macrólido, quinolonas o con anillo penicilinico antes del uso de aminoaglucósidos los cuales están completamente restringidos en este sistema de producción, se permite sólo un tratamien- to terapeútico por año, si se deben dar dos o tres el producto ya no se puede considerar orgánico, el periodo de retiro mínimo indicado por la LPO del 2013 es de 72 horas.
El promover la biodiversidad de las especies aviares utilizadas se favorece la hibridación y fortaleza inmunológica de las mismas, al mismo tiempo que se asegura un mejor comportamiento sanitario de las parvadas.
Dentro de la autoproducción de granos y cereales para la alimentación de los pavos se prioriza también la biodiversidad de los granos utilizados para la siembra anual, lo cual se puede efectuar utilizando diferentes semillas las cuales se pueden obtener por medio del intercambio de éstas entre productores de diferentes regiones geográficas del país. En México, en la práctica existen diferentes asociaciones que en cada reunión efectuada por ellos cada año en un lugar previamente acordado para ello, se intercambian semillas, experiencias y se crean acuerdos que ayudan a vincular cada vez más este tipo de producción.
La heterogenidad que se promueve con el policultivo de cereales contribuye a la biodiversidad y fortaleza genómica, la siembra efectuada no debe constituirse en forma de monocultivo y la siembra de cereales se efectúa en el mismo terreno donde se siembran de forma previa o al mismo tiempo leguminosas; al reforzar la biodiversidad por medio del intercambio de semillas para las siembras anuales se evita la presentación de enfermedades y deterioro del suelo, además de favorecer la intercomunicación entre productores agrícolas (garantía para favorecer la justicia social prerrogativa bien establecida en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos), se evita también el surgimiento de comercializadores inescrupulosos de semillas que aparentemente son mejoradas a través de selección pero ésta regularmente fue efectuada bajo condiciones metodológicas ajenas al país, en otros climas y terrenos diferentes a los de México (Debe recordarse que la interacción genoma-ambiente es de vital importancia en la expresión genómica de la potencialidad productiva de las semillas utilizadas en México, de allí un argumento más para la promoción de la biodiversidad en este tipo de insumos).
Para la construcción, alimentación y operación de la granja se prioriza el uso de insumos autóctonos que cumplan con la normatividad del sistema de producción ecológico de tipo orgánico; con este sistema se favorece la integración social por medio del empleo de mano lugareña y la comercialización e integración de los productos en mercados locales y regionales, dentro de ellos se puede contar por ejemplo en México de diferentes productores agrícolas y pecuarios que participan dentro de la organización internacional conocida como el “mercado del 100 (100 millas)” donde se prioriza la compra y venta de insumos y productos en un radio no mayor a 160 kilometros a la redonda del núcleo de producción, esto con la finalidad de disminuir los costos y el impacto negativo ambiental derivado de la combustión de combustibles fósiles utilizados para el transporte de los insumos y los productos de venta.
Dentro de las medidas profilácticas y terapeúticas instauradas para resolver cualquier tipo de problema de salud que presenten las aves se prohibe estrictamente el uso de cualquier tipo de sustancia de sintesis química obtenida artificialmente, por lo cual, en este sistema se ha priorizado el uso de la medicina tradicional mexicana por medio del empleo directo de la herbolaria, muchas de las plantas utilizadas se derivan de los que se conoce actualmente como “Farmacia viviente”, lo cual consiste en el mantenimiento contínuo de un pequeño terreno en un área específica de la granja donde se intercala la siembra de diversas plantas que tienen propiedades profilácticas y terapeúticas que funcionan contra diversos padecimientos de las aves.
Al igual que no es recomendable de forma consuetudinaria el uso de medicina alopática, la medicina conocida como homeopatía aunque la recomienda la LPO (2013) tampoco es recomendable en este tipo de producción debido a que no tiene validación experimental por medio del método arbitrario-empírico de corte científico que se requiere para ello. La medicina herbolárica utilizada se basa principalmente en el uso de “Tisanas”, las cuales se obtienen de macerados líquidos obtenidos a partir de extraer los principios activos de diversas plantas sujetas a una deshidratación rápida previa por medio de un deshidratador solar, así, en forma general se utilizan diversas plantas para diferentes padecimientos, por ejemplo, para procesos de desparasitación frecuentemente se utiliza la yerba de Santa María, el ajo, el epazote o el ajenjo; cuando los pavos se estresan se les da té cedrón o hinojo, a los pavipollos se les puede adicionar como promotor de salud intestinal en la alimentación suero de leche, si hay problemas con esta práctica se les da comino, en pavos adultos con disbacteriosis se recomienda el uso de vinagre oral diluido en agua, el cual puede utilizarse junto con diente de león u hojas del arbol del guayabo, se recomienda tambien el uso de carbón vegetal activado. Como desinfectantes se utilizan compuestos químicos básicos como algunos halogenos (yodo, cloro), cal, lechada de cal, formaldehído, ácidos orgánicos y algunos derivados de cuaternarios de amonio, los cuales deben utilizarse de manera rotacional a dosis mínimas y bajo un estricto sistema de registro en el uso de éstos en las áreas y por periodos específicos.
Dentro de la producción orgánica del pavo se generan desechos como las excretas, la cama o la sangre, pluma y visceras provenientes de la planta de proceso, todos estos desechos se pueden utilizar para la generación de abonos naturales por medio de la elaboración de composta, el material ya compostado durante cierto periodo de tiempo y que cumple ya con estándares de abono orgánico puede utilizarse para la producción de lombricomposta, el material final de ambos procesos se puede utilizar para enriquecer el suelo donde se efectua la siembra y autoproducción de cereales y leguminosas, de esta manera por medio del manejo ciclíco de estos insumos se contribuye a formar y regenerar el suelo, se contribuye al cierre de diferentes ciclos productivos sin emplear fertilizantes, herbicidas e insecticidas de síntesis química que se encuentren ya caracterizados como sustancias peligrosas de las cuales su uso contribuye a aumentar el riesgo de producir un efecto indeseable en las aves o el consumidor final principalmente de tipo cancerigénico, mutagénico o teratogénico, la siembra recomendada para la producción de los insumos alimenticios de los gujalotes criados y engordados bajo este sistema de producción deberá ser en forma de policultivo, en el cual deberá mezclarse en una misma área de terreno la siembra conjunta de cereales y leguminosas con una rotación periódica del tipo de cultivo principal empleado en cada una de las áreas utilizadas anualmente para la siembra de este tipo de insumos utilizados en la granja.
ÁREA DE OPORTUNIDAD: En México existe una gran oportunidad para la producción de carne de guajolote bajo condiciones controladas de crianza y engorda; aunque la producción de canales completas representa un mercado potencialmente interesante, la producción de sub-productos derivados de la carne del guajolote que debido a sus características fisicoquímicas es una de las carnes de origen avícola con excelente potencial para elaborar sub-productos de alto valor nutritivo y bajos en grasas saturadas a través de un apropiado proceso posterior, constituye actualmente un rubro novedoso de inversión para pequeños y medianos productores. Inversión con mayor probabilidad de éxito si estos productos y subproductos se elaboran de acuerdo a la normatividad que regula el sistema mixto de producción ecológica-orgánica de guajolotes en México, lo cual además de promover la salud de los consumidores de estos productos y subproductos de alta calidad favorece su comercialización a través de la consecuente creación de marcas locales, constituyendo esta situación una excelente oportunidad de crecimiento económico y seguridad alimenticia en los sitios donde se efectúe este tipo de producción. El mercado existente en el país para el consumo de pavo fresco es muy importante para la comercialización del pavo en México, desafortunamente este mercado sigue siendo aún muy estacional (fiestas decembrinas), por lo cual deberá efectuarse un esfuerzo de inversión en el proceso de mercadotecnia y comercialización para ampliar y fomentar el consumo de guajolote mexicano no sólo de la canal completa, sino también en forma de piezas o subproductos como jamón, carne molida, carne deshebrada, nuggets, milanesa y demás productos y subproductos a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES
Un buen sistema de desarrollo y engorda del pavo debe tener la finalidad de reforzar en forma apropiada la madurez de los sistemas anatómico-fisiológicos de tipo inmune, respiratorio, digestivo y músculo-esquéletico, lo cual conducirá a lograr una alta productividad.
La clave del éxito en la engorda del pavo es el manejo, la prevención de todas las operaciones de manejo son la base de la producción.
Durante la fase de desarrollo y engorda es menester asegurar una buena calidad de la cama que contribuya a la conservación e integridad de las patas de los pavos.
Un buen manejo del pavo pasa por un buen arranque, una buena cama, cama seca bajo los bebederos, una vigilancia diaria del acceso al agua y al alimento; anticiparse a los problemas de agresividad y sanidad, además de separar oportunamente a los animales más débiles o lastimados en un área especial donde reciban un cuidado extra.
Un riguroso control de la ventilación y de la calidad de la cama son factores que van a favorecer a través de la reducción de los riesgos sanitarios el bienestar de los pavos y un buen crecimiento, lo que permitirá a los animales expresar su máximo potencial genético.
Una de las ventajas de la producción de pavo en confinamiento total es que se puede tener un mejor control del aspecto sanitario de las aves y una mejor conversión alimenticia.
En confinamiento total se debe prestar especial atención al manejo y estado de la cama, ya que un deterioro inadvertido en la calidad de la misma repercute inmediatamente en el estado de salud de las aves.
En el sistema mixto se tratan de recrear las condiciones de desarrollo y engorda más apegadas a lo que etológicamente se cree es la forma natural de vida del pavo, estos salen en la mañana a un corral al aire libre, al contar con una mayor cantidad de distractores disminuyen los problemas de canibalismo.
En un sistema mixto la conformación músculo- esquelética de los pavos mejora, al tener acceso al área de pastoreo la biota intestinal se eficientiza de tal forma que la digestión y absorción de los alimentos es mucho mejor.
El sistema mixto favorece un mejor aprovechamiento de la capacidad forrajera de los pavos.
El sistema de producción mixto de tipo ecológico-orgánico promueve la armonía de la producción de alimentos con el mínimo deterioro de nuestro ambiente, por tradición cultural en México por cientos de años el sistema más apegado a este concepto ha sido la crianza y producción del guajolote, lo cual además de ser una excelente actividad productiva constituye una tradición muy apegada a nuestra cultura; adicionalmente, para el pequeño y mediano productor que desee incursionar en la misma el gran mérito que tienen al hacerlo es que se promueve y conserva una especie 100% nativa mexicana: el Guajolote, lo cual adicionalmente si genera ganancias contribuye a fomentar la seguridad alimenticia nacional.
En México existe una gran oportunidad para los pequeños y medianos productores de producir carne de pavo bajo condiciones controladas de crianza y producción, o bien bajo el concepto del sistema mixto de producción ecológica con la finalidad de elaborar productos y subproductos de alta calidad con la creación de marcas locales que puedan competir exitosamente frente a productos de no tan buena calidad como los que actualmente se comercializan.
Existe un mercado muy importante para el consumo de pavo fresco, aunque este mercado es importante para la comercialización del pavo en México desafortunamente sigue siendo muy estacional, por lo que debe efectuarse un esfuerzo de inversión en el proceso de mercadotecnia para ampliar y fomentar este tipo de consumo a lo largo de todo el año.
Si bien el pavo es un ave tradicional de la gastronomía mexicana, también se ha convertido en el platillo favorito de Navidad para muchas personas, por su sabor, la versatilidad que ofrece y su gran tamaño, que permite alimentar a muchas personas a la vez. Justo durante las fiestas de fin de año se consume el 95 por ciento de ese producto. Son tres grupos los que representan el 95 por ciento de la producción: Parson de Chihuahua con 40%, Mezquital del Oro de Sonora con 35% y Viridiana de Yucatán con 20%. El resto lo conforma una diversidad de productores.  
El rubro del pavo ha tenido un crecimiento del 5.8 por ciento anual promedio y en este 2007 su producción llegará a 15 mil toneladas.
Hasta la llegada del pavo de la Nueva España, los europeos pudientes comían a veces pavo, pero pavo real. El pavo común puso las cosas en su sitio: él, en la mesa, y el pavo real, en los jardines.  
Los actuales pavos existentes en Estados Unidos se derivan de ejemplares importados de Europa. De estas estirpes aclimatadas en Europa, los criadores norteamericanos formaron sus propias razas.  


Los guajolotes que hoy encontramos en el mercado, no pertenecen ya a una determinada raza, siendo más bien producto de cruzamientos expresamente programados, en los que se ha puesto especial cuidado en conseguir pavos con la pechuga sumamente desarrollada.  



Para la industria mexicana el principal desafío es la apertura que se completó en 2003. Las importaciones no han dejado de crecer y son ya de un millón de pavos, o sea la mitad del mercado nacional. El 95 por ciento viene de EU y 5 por ciento de Chile. 

PORQUÉ RAZON SE COMPRAN LOS PAVOS DE 4 SEMANAS DE VIDA.
Al cumplir los 28 días de edad, los pavitos se trasladan a granjas de desarrollo y engorda, en ellas los pavos permanecen en promedio de 16 semanas, el tiempo de estancia se determina con base al peso promedio del ave que se requiere en el mercado (Estacional navidad: 7.0 a 11 kg; Para procesamiento: 13 kg). Debido a que en ese peso  la carne tiene más calidad en el contenido de proteína, energía, menos grasa y es más jugosa y es el punto de equilibrio entre el  consumo de alimento, sanidad y el uso de las instalaciones, otra de las razones porque se adquieren los pavos en esa edad es que ya pasaron la época critica de enfermedades, el mayor porcentaje de mortalidad está en ese periodo.
Una razón muy importante debido a que las pavas no se reproducen con facilidad es el diferencial de peso del pavo con respecto a la pava, el pavo adulto que está listo para reproducción pesa de 15- 20 kilos y las pavas de 8-12 kilogramos  y se requiere de usar una tecnología más avanzada como es la inseminación artificial, de ahí la importancia de tener personal especializado para dedicarse a la cria y reproducción de pavos, otro de los factores es la baja producción de huevos no rebasa los 70 huevos anuales y el uso de incubadoras y el manejo sanitario los primeros 28 días, los proveedores comercializan pavos y pavas sin sexar.

La nutrición de cualquier especie en las primeras etapas de desarrollo se requiere una mayor cantidad de proteína y energía para su crecimiento  requiere más proteína  que en la etapa de terminación de los pavos.
ETAPA DE DESARROLLO (5a A 20   SEMANAS):
En desarrollo y engorda se pueden emplear tres tipos de producción.- La modalidad empleada deberá cumplir con cierto grado de tecnificación, el cual puede ser utilizado de acuerdo a las posibilidades económicas de inversión y operación por parte del productor (México: Tecnificado, semitecnificado, artesanal o familiar). En pavos y debido a los requerimientos propios de la especie (Necesidad de mayor espacio a través del pastoreo, se requieren de acuerdo a la LPO de octubre del 2013: 10 m2 por pavo en pastoreo de rotación, 4 m2 para pollo de engorde y gallina de postura y 4.5 m2 para patos), se pueden criar en confinamiento total, pastoreo o bien un sistema mixto que combina estos dos sistemas.
La producción masiva de carne de pavo regularmente se da bajo condiciones intensivas en las cuales se utiliza el confinamiento total, en este sistema los pavos se engordan completamente dentro de una caseta, en este sistema productivo se tiene un mejor control de la calidad del alimento, del agua potable, de la calidad y grado de humedad de la cama, además se pueden manejar las aves de acuerdo a parámetros ambientales más controlados.
En México no se conoce exactamente aún cuál es la densidad óptima de guajolotes a utilizar en esta modalidad bajo las condiciones actuales de las casetas de ambiente natural que comúnmente se utilizan, debido principalmente a las diferencias ambientales existentes entre los diferentes sitios de producción y la altitud sobre el nivel del mar donde se ubican éstos, no se puede efectuar una recomendación general al respecto, antes deberá probarse cuál es la densidad que proporciona mejores resultados en cuanto a los parámetros productivos principales (conversión alimenticia, ganancia diaria de peso, viabilidad, calidad de la canal, etc.) de acuerdo a las particularidades de cada granja y al sitio geográfico de producción (de acuerdo al manual de la estirpe se pueden probar densidades desde 2.8 hasta 5 pavos /m2), se deberá tener de refe- rencia la máxima densidad permitida en casetas de ambiente controlado basados en las recomendaciones de la FAWC (entidad reguladora del bienestar animal del Reino Unido) deberá ser de 45 kg/m2 a las 10 semanas de edad llegando alcanzar hasta los 59 kg/ m2 a las 20 semanas de edad.
Una de las grandes ventajas de la producción de pavo en confinamiento total es que se puede tener un mejor control en el aspecto sanitario de las aves, se puede controlar la presentación de enfermedades por medio de profilaxis y bioseguridad, en guajolotes se controla muy bien la presentación e incidencia de viruela, cólera, influenza aviar, enfermedad de Newcastle, colibacilosis, salmonelosis y sobre todo al no tener contacto con la tierra suelta de los corrales expuestos al medio ambiente (riesgo siempre presente en los pavos en pastoreo) se evita la presentación de histomoniasis, coccidiosis, ascaridiosis, tetragoniasis, erisipelotrosis y clostridiasis; bajo este sistema se puede vacunar más rápido y de forma más eficiente, al igual que la admi- nistración de tratamientos terapeúticos a través del agua de bebida y del alimento, se puede proporcionar una mejor alimentación y se optimiza la ganancia y la uniformidad de peso por unidad de tiempo.
En términos generales este tipo de producción promueve aparentemente condiciones más higiénicas que un sistema basado únicamente en pastoreo en terreno abierto, adicionalmente si se cuidan todos los aspectos de manejo zootécnico se puede lograr una uniformidad óptima de la parvada que es una de las metas más importantes para el productor avícola.
En la producción de guajolote en confinamiento total se debe prestar atención especial al manejo y estado de la cama, ya que un deterioro paulatino e inadvertido de la calidad de la misma repercute inmediatamente en el estado de salud de las aves. Debido a que los pavos mantenidos en confinamiento total no tienen un factor natural de distracción y entretenimiento como sí lo existe en el pastoreo, se pueden exacerbar los problemas de canibalismo, por lo cual, en este sistema el control ambiental, la cantidad y calidad del alimento, la iluminación, la densidad de aves por metro cuadrado, la cantidad apropiada de bebederos y comederos de acuerdo a la cantidad de aves y la lotificación en forma de miniparvadas de acuerdo a peso, sexo y grado de uniformidad son básicas para evitar el aumento en la presentación de canibalismo o problemas respiartorios o disbacteriosis intestinales (La lotificación puede efectuarse incialmente por género, separando machos y hembras, despues por peso y al último se puede utilizar como criterio la conformación), un número apropiado de aves por lote variará de acuerdo al ritmo productivo de la empresa, sin embargo, lo recomendable es lotificar de 150 a 300 animales por unidad, para lotificar se puede utilizar el sistema de corrales tradicionales en forma de cajon o bien si el sistema es mixto los corrales pueden tener una disposición en forma de espina de pescado.
En el sistema de confinamiento total el control ambiental es básico, ya que los guajolotes no pueden buscar por ellos mismos un estado de confort ambiental debido a lo limitado del espacio, por lo cual la temperatura en esta etapa de producción debe controlarse estrictamente, ésta debe manejarse junto con la ventilación conforme a cómo los requerimientos fisiológicos del pavo lo van requiriendo, esto con la finalidad de evitar un aumento de conversión alimenticia debido al gasto energético de mantenimiento, concepto que en este tipo de aves es mucho más importante que en otras especies avícolas, ya que se ha mostrado que con sólo 2-3oC que se mantengan los pavos por abajo de sus requerimientos fisiológicos durante esta etapa, esto se refleja en un consumo de más de 1-2 kilogramos al finalizar esta etapa, utilizandose este alimento en proporcionar energía de mantenimiento únicamente y no en ganancia de peso muscular, lo cual significa pérdidas directas para el productor.
En la engorda en confinamiento total se debe favorecer y estimular el consumo de alimento en las aves hasta 15-20 veces al día. Se ha observado que en la etapa de engorda el alimento es el principal factor predictor del rendimiento final de la parvada, por lo cual deberá considerarse la medición y registro de este insumo en todo momento. En los pavos se ha observado que conforme éstos aumentan de peso su consumo de alimento disminuye, por lo cual debe estimularse continuamente a toda la parvada para incrementar su consumo, lo cual puede hacerse accionando más frecuentemente la cadena de los comederos o bien agitando éstos con mayor frecuencia.
Sistema de pastoreo. En México no existe documentada ninguna granja comercial de pavos que utilice al 100% el sistema de pastoreo de forma similar al sistema utilizado en el país en la fase de crecimiento de las aves de combate (las cuales se encuentran libres en pastoreo abierto y pernoctan en las copas de los arboles), por lo cual todas las producciones de pavo en México que consideran el pastoreo o el forrajeo en patios recreativos entran en la clasificación de sistema mixto, ya que todas las granjas o productores que proporcionan áreas de pastoreo cuentan con instalaciones tecnificadas o semitecnificadas para el refugio nocturno de las aves. Posiblemente las únicas instalaciones que pueden entrar en el rubro de pastoreo sean las áreas protegidas donde se efectúa la recuperación de especies nativas, las cuales existen en diversos estados de los Estados Unidos de Norteámerica y usualmente tienen una finalidad cinegética, a diferencia de las pocas que existen en México, las cuales aunque operan en condiciones administrativas precarias aún no existe un objetivo bien definido sobre las políticas de recuperación ecológica a seguir sin considerar antes únicamente la finalidad cinegética como sí se ha hecho en el caso de codornices endémicas de México, lo cual desafortunadamente es inherente a un mal enfoque en el abordaje de este tipo de programas, algo a lo cual deberá ponerse aten- ción en un futuro cercano ya que desgraciadamente hoy en día existen ya pocos o nulos avistamientos de pavos salvajes en los diversos estado de la Républica Mexicana donde hace menos de 100 años aún existian en forma silvestre diferentes subespecies de este género (Meleagris gallopavo) e incluso de la misma familia (Yucatán:Agriocharis ocellata).
En Tamaulipas y en gran parte  del centro Golfo, sierra  de Tamaulipas existen grandes poblaciones de pavos o guajolotes silvestres y existen grandes parvadas y zonas de anidación protegidas para su conservación de la especie
En el sistema mixto se puede efectuar el pastoreo en áreas abiertas, o bien una de las modalidades de mayor curso en México es la modalidad donde los pavos cuentan con un área recreativa conocida como corral al aire libre o patio de esparcimiento, la cual utilizan de día y en la noche ingresan a un área techada donde pernoctan. En estas granjas las aves en el día se encuentran en un corral o área al aire libre los cuales pueden tener o no un área de sombra, puede o no haber bebederos (ampliamente recomendable que los haya, ya que así ellos no humedecen la cama del interior de la caseta donde pernoctan), puede o no tener cribas de alimentación para forraje en verde (regularmente alfalfa fresca), puede colocarse un contenedor con gritt; en este sistema durante la tarde se encierra la parvada en una caseta o corral techado, donde puede o no haber perchas y donde usualmente se encuentran algunos comederos.
Este sistema trata de recrear las condiciones de desarrollo y engorda más apegadas a lo que etologicamente se ha observado que constituye la forma más natural de vida del guajolote en vida libre (Plan estatal de rescate del pavo nativo en Georgia U.S.A.). El pastoreo o estancia en el corral al aire libre usualmente y de acuerdo a las condiciones del clima inicia a las 9:00 am y los guajolotes se encierran a las 17:00 horas.

 En este sistema, al salir los pavos al corral al aire libre se promueve un mayor bienestar animal, la densidad de aves por área cuadrada es menor que en un sistema de confinamiento total, se da una mayor cantidad de distractores lo cual favorece la disminución de problemas de canibalismo. 

El percheo en la noche favorece un rápido establecimiento de jerarquías lo cual contribuye también a disminuir el canibalismo.

 Se ha descrito que la conformación músculo-esquelética de los guajolotes al ejercitarse más en este sistema mejora con relación a las aves que se matienen bajo una densidad más alta, al tener los guajolotes acceso al área de pastoreo la biota intestinal se efientiza de tal forma que la digestión y absorción de los alimentos es mucho mejor, además de cubrir de forma más eficiente sus requerimientos de energía y de vitaminas, sobretodo algunas vitaminas del complejo B que algunas de ellas sólo pueden ser sintetizadas por bacterias de la biota intestinal de los pavos que bajo este sistema se favorece un mejor y más rápido estableciemiento de la misma.
El sistema mixto favorece un mejor aprovechamiento de la capacidad forrajera de los pavos, la cual en los pavos es mayor que en otras gallináceas incluso de la misma familia. Sin embargo, en México, en este sistema de producción la comida y el manejo profiláctico y terapeútico de las enfermedades es similar al efectuado en las granjas de confinamiento total por lo cual no cumple con la reglamentación para ser considerado como ecológico ni como orgánico. 

Al no existir aún el tipo de legislación específica que sea lo suficientemente clara y precisa, no existen tampoco las entidades certificadoras o sancionadoras que apropiadamente aborden estas actividades de forma correcta, por lo cual en México promover o comercializar tal o cual producto como 100% orgánico o ecológico con fines de favorecer su consumo y comercialización no es del todo confiable aún, desafortunadamente la legislación en México aún no proporciona apropiada y de forma suficiente las herramientas que conduzan a contar con la certeza jurídica que respalde este tipo de producción, su clasificación y las bases para su mercadotecnia.
Cuando un sistema mixto de producción de pavos cumple con la normatividad y la reglamentación que determinan su certificación como un sistema productivo con calidad orgánica se determina como un sistema Free-range- turkey, sin embargo, como se mencionó anteriormente aúnque existe una legislación que norma la producción orgánica, ésta aún no cubre especificamente las normas operativas específicas para que la producción de guajolote ecológica sea certificada con certeza como orgánica, no existe ningún tipo de legislación primaria y secundaria específica para la crianza y producción de pavos que norme al 100% un sistema productivo como los que han sido propuestos originalmente en Europa o Canada con carácter de tipo orgánico o de tipo ecológico.
En México ha existido por muchos años un sistema de producción de pavo de tipo mixto similar al Free-range-turkey, el cual ha sido descrito como de traspatio o de avicultura familiar de pequeña escala, este sistema es el más difundido en el país y es con el cual se cría aún el guajolote denominado como criollo o corriente, en el pasado personalmente he efectuado ya una descripción de este sistema en comunidades ejidales ubicadas en el norte de la sierra de Puebla, sitio donde los guajolotes se crían en pastoreo en condiciones de semilibertad, su dieta se suplementa con alimentos simples como maíz o nixtamal y en la noche pernoctan en un gallinero al lado de otras gallináceas y anátidas (Centeno et al, 2007); actualmente este sistema algunos productores emprendedores lo han escalado y evolucionado para convertirlo en un sistema mixto ecológico con un mayor grado de tecnificación; en este sistema se puede llegar a tener un control apropiado de las condiciones de alimentación, sanidad y manejo superiores a las recomendadas para los sistemas de producción orgánica establecidos actualmente en Europa, ya que adicionalmente a ser un sistema tradicional de crianza de aves en México utilizado desde antes de la llegada de los españoles a México, por medio de este sistema productivo de tipo ecológico-orgánico se promueve el bienestar y confort de los animales, además de disminuir cualquier impacto negativo sobre el ambiente. Debido a la familiarización que existe con este sistema y al impacto económico que puede tener sobre la calidad de vida de los mexicanos éste es un sistema muy interesante y altamente recomendable para su aplicación en el campo mexicano.
En el sistema mixto de producción ecológica se busca alcanzar de manera más natural y acorde al comportamiento biológico y etológico de los pavos el máximo de calidad e inocuidad de su carne y subproductos; este sistema se ha desarrollado con la finalidad de priorizar el confort y bienestar animal tratando al mismo tiempo de no impactar de forma negativa el ambiente que rodea a la granja, los terrenos de cultivo o la planta de proceso. La producción ecológica (orgánica) de los pavos se encuentra normada por una serie de principios básicos que fundamentan las bases para un desarrollo sustentable de producción que busca tener el menor impacto negativo sobre el ambiente.
1.       Promueve la formación y regeneración de suelo y sustratos orgánicos.
2.       Contribuye a cerrar ciclos biológicos y favorece la biodiversidad de vida.
3.       Prohibe el uso de fertilizantes, herbicidas e insecticidas de sintesis química
4.       Ayuda a la integración y desarrollo de mercados locales y regionales.
5.       Estimula el comercio justo además del desarrollo interactivo y la justicia social.
En este sistema de engorda se utilizan usualmente corrales al aire libre donde se pueden colocar los bebederos, hay una criba de alimentación con forraje en verde y pequeños contenedores con Gritt (grava gruesa, se puede proporcionar piedra marmolina); esta área se lava diario y el patio con piso de cemento se seca al sol, este corral está conectado por medio de una puerta con un área de la caseta techada donde los pavos pueden pernoctar, en esta área se encuentran los comederos y cuando los pavos aún son pequeños se les provee de calor por medio de una criadora o bien por medio de la construcción de una pequeña cámara de crianza. Por lo regular el área de encierro nocturno y el corral al aire libre se recomienda tengan mínimo un área de 100 m2 cada uno, haciendo un total de 200 metros cuadrados por área de producción.
Los pavos se pueden criar en lotes de 300 a 500 aves, con una densidad final de 1.5-2.5 pavo por metro cuadrado, se pueden recibir lotes nuevos de pavos cada 5-8 semanas. Aunque los pavos tardan un poco más de tiempo en alcanzar su peso a mercado, su conformación músculo- esquelética y la textura de su carne son muy apropiadas para someterla a un procesamiento posterior además de impartirles una palatabilidad única. En una granja ecológica de tipo orgánica la crianza y engorda de un pavo de 14 a 16 kilogramos puede tardar de 20 a 25 semanas, uno de 17 kilogramos puede dilatar hasta 27 semanas, el objetivo es obtener un producto estándar de alta calidad con 100% de inocuidad, este sistema de producción es apto para producir carne de pavo que puede estar incluida dentro de los preceptos y canones del actual movimiento conocido como Slow food, el cual es una oposición directa al Fast food imperante en la sociedad urbana actual.
La cantidad máxima de pavos que se pueden criar y engordar en un flujo continuo bajo este sistema de producción ecológica de tipo orgánica se encuentra sujeta a la cantidad de alimento con el cual se puede contar o bien autoproducir bajo condiciones orgánicas de producción; se prioriza la auto producción del alimento antes que la compra irregular de éste en mercados de productos obtenidos de forma ajena a las normas del proceso productivo de tipo ecológico, o bien, si existe un proveedor certificado dentro de este tipo de proceso se prioriza la adquisición de estos insumos en sitios ubicados a distancias no mayores a 160 kilometros de distancia a la redonda del punto de ubicación geográfica de la granja, debe evitarse la adquisición de insumos producidos bajo condiciones no controladas en el sistema orgánico de producción, aún cuando éstos se hallen dentro de ese perimetro o bien tengan un precio aparentemente bajo o rentable. Como se puede apreciar, la planificación y la prevención en la producción de este tipo de insumos es básica para el mantenimiento continuo en este tipo de proceso productivo.
Actualmente en México con base a la reglamentación secundaria normada por la SAGARPA en materia de producción y certificación de procesos orgánicos de producción (LPO, 2013) se han efectuado las propuestas para normar y reglamentar el proceso de producción orgánica y ecológica por medio de la certificación autoparticipativa, la cual se puede efectuar a través de la organización de diversas organizaciones rurales de pequeños y medianos productores, los cuales al final del día a diferencia de los bufetes externos de auditoría, consultoría y constatación orgánica (comunes en otros países que norman criterios de clasificación de productos orgánicos bajo este tipo de certificación y recertificación) son los que conocen más de sus propios procesos productivos, lo cual constituye una nueva perspectiva para garantizar la calidad y origen de los alimentos producidos bajo este tipo de sistemas.
Cuando la crianza no se efectua en la misma granja ecológica de engorda, los pavipollos se reciben de un mes de edad a partir de una granja donde se críen bajo la normatividad ecológica correspondiente (aspecto no cubierto en la normatividad, ya que en ésta sólo se indica una edad mínima de tres días para pollos de engorda categorizados como orgánicos), al llegar se les suplementa con vitaminas del complejo A, B y C en el agua de bebida, se les puede dar alimento concentrado convencional hasta un máximo de 5% o 25% en caso de haber una catástrofe climática que impida proporcionar alimentos altos en proteína durante esta etapa crítica del desarrollo, a los tres días de recibidos los pavipollos se mantienen con vitamina del complejo B, nunca se les suplementan antimicrobianos de cualquier tipo, en lugar de ello y de manera profiláctica es recomendable agregar vinagre en el agua con la finalidad de prevenir cualquier tipo de disbacteriosis, esto debido al proceso de adaptación gástrica de los pavipollos al nuevo sistema de alimentación y al nuevo ambiente, la cama de viruta en el área de pernoctación se cambia de acuerdo a qué tan húmeda se encuentra ésta, por la noche y de acuerdo a la época del año (invierno) se les proporciona aún calor en el área de alojamiento nocturno por medio de criadoras de gas o eléctricas, se deben priorizar todos los sistemas de calefacción de tipo ecológico (cámaras de crianza natural o con sistema gloria de calentadores solares).
En el sistema ecológico de producción de pavos se prioriza la suplementación con alimentos producidos naturalmente donde éstos se proporcionan de preferencia completos, no es recomendable suplemental con alimentos derivados de subproductos los cuales regularmente se someten a procesamientos industriales como son la extracción química de aceites o grasas, los aceites sólo deberán provenir de extracción mecánica, se les proporciona agua potable limpia, se les saca al corral para que estén al aire libre, reciben sol directamente, los insumos proporcionados son producidos 100% de forma orgánica. Los minerales se obtienen de fuentes naturales y no químicas (ácido fosfórico).
La alimentación natural es con base a maíz quebrado, mijo, cebada, trigo sarraceno, soya integral de semillas no transgénicas, avena, alfalfa fresca, ajonjolí, semilla de girasol, alga espirulina lavada para bajar yodo, germinados de trigo, harina de lombriz y harinas de pescado. Se les suplementa con Gritt el cual es importante para la molienda de los granos en la molleja y también para la adecuada regulación del pH de ésta y del duodeno. Los pavos bajo este sistema de producción se crían y engordan de forma más apegada a su etología y hábitos. Es permisible y recomendable contar con un área de hospital donde se alojan las aves afectadas por cualquier tipo de padecimiento principalmente de tipo no-infeccioso, donde se les provee de cuidados e insumos extras, cuando las aves se recuperan son reintegradas a un lote de condición similar.
En este sistema de producción se permite la vacunación por medio del reto inmune con agentes infecciosos activos que funcionan como vacunas, uno de ellos es el virus de la enfermedad de Newcastle por medio de la cepa La Sota o la cepa B1, cepas vacunales de la Viruela Aviar o de Eimeria spp. Es permisible el uso de probióticos siempre y cuando éstos sean de tipo definido, no pertenezcan a ningún tipo de especie patógena, provengan del tracto digestivo de pavos, que hayan sido obtenidos de animales sanos y libres de cualquier tipo de agente patógeno y que hayan reportado porporcionar a los pavos resultados positivos sobre exclusión competitiva o promoción de la salud (Juárez, 2008), si se aplica un tratamiento terapeútico debe llevarse un registro puntual de la administración de éste que considere dosis, periodo de administración y tiempo mínimo de retiro previo a su procesamiento, se prioriza el uso de antimicrobianos del tipo macrólido, quinolonas o con anillo penicilinico antes del uso de aminoaglucósidos los cuales están completamente restringidos en este sistema de producción, se permite sólo un tratamien- to terapeútico por año, si se deben dar dos o tres el producto ya no se puede considerar orgánico, el periodo de retiro mínimo indicado por la LPO del 2013 es de 72 horas.
El promover la biodiversidad de las especies aviares utilizadas se favorece la hibridación y fortaleza inmunológica de las mismas, al mismo tiempo que se asegura un mejor comportamiento sanitario de las parvadas.
Dentro de la autoproducción de granos y cereales para la alimentación de los pavos se prioriza también la biodiversidad de los granos utilizados para la siembra anual, lo cual se puede efectuar utilizando diferentes semillas las cuales se pueden obtener por medio del intercambio de éstas entre productores de diferentes regiones geográficas del país. En México, en la práctica existen diferentes asociaciones que en cada reunión efectuada por ellos cada año en un lugar previamente acordado para ello, se intercambian semillas, experiencias y se crean acuerdos que ayudan a vincular cada vez más este tipo de producción.
La heterogenidad que se promueve con el policultivo de cereales contribuye a la biodiversidad y fortaleza genómica, la siembra efectuada no debe constituirse en forma de monocultivo y la siembra de cereales se efectúa en el mismo terreno donde se siembran de forma previa o al mismo tiempo leguminosas; al reforzar la biodiversidad por medio del intercambio de semillas para las siembras anuales se evita la presentación de enfermedades y deterioro del suelo, además de favorecer la intercomunicación entre productores agrícolas (garantía para favorecer la justicia social prerrogativa bien establecida en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos), se evita también el surgimiento de comercializadores inescrupulosos de semillas que aparentemente son mejoradas a través de selección pero ésta regularmente fue efectuada bajo condiciones metodológicas ajenas al país, en otros climas y terrenos diferentes a los de México (Debe recordarse que la interacción genoma-ambiente es de vital importancia en la expresión genómica de la potencialidad productiva de las semillas utilizadas en México, de allí un argumento más para la promoción de la biodiversidad en este tipo de insumos).
Para la construcción, alimentación y operación de la granja se prioriza el uso de insumos autóctonos que cumplan con la normatividad del sistema de producción ecológico de tipo orgánico; con este sistema se favorece la integración social por medio del empleo de mano lugareña y la comercialización e integración de los productos en mercados locales y regionales, dentro de ellos se puede contar por ejemplo en México de diferentes productores agrícolas y pecuarios que participan dentro de la organización internacional conocida como el “mercado del 100 (100 millas)” donde se prioriza la compra y venta de insumos y productos en un radio no mayor a 160 kilometros a la redonda del núcleo de producción, esto con la finalidad de disminuir los costos y el impacto negativo ambiental derivado de la combustión de combustibles fósiles utilizados para el transporte de los insumos y los productos de venta.
Dentro de las medidas profilácticas y terapeúticas instauradas para resolver cualquier tipo de problema de salud que presenten las aves se prohibe estrictamente el uso de cualquier tipo de sustancia de sintesis química obtenida artificialmente, por lo cual, en este sistema se ha priorizado el uso de la medicina tradicional mexicana por medio del empleo directo de la herbolaria, muchas de las plantas utilizadas se derivan de los que se conoce actualmente como “Farmacia viviente”, lo cual consiste en el mantenimiento contínuo de un pequeño terreno en un área específica de la granja donde se intercala la siembra de diversas plantas que tienen propiedades profilácticas y terapeúticas que funcionan contra diversos padecimientos de las aves.
Al igual que no es recomendable de forma consuetudinaria el uso de medicina alopática, la medicina conocida como homeopatía aunque la recomienda la LPO (2013) tampoco es recomendable en este tipo de producción debido a que no tiene validación experimental por medio del método arbitrario-empírico de corte científico que se requiere para ello. La medicina herbolárica utilizada se basa principalmente en el uso de “Tisanas”, las cuales se obtienen de macerados líquidos obtenidos a partir de extraer los principios activos de diversas plantas sujetas a una deshidratación rápida previa por medio de un deshidratador solar, así, en forma general se utilizan diversas plantas para diferentes padecimientos, por ejemplo, para procesos de desparasitación frecuentemente se utiliza la yerba de Santa María, el ajo, el epazote o el ajenjo; cuando los pavos se estresan se les da té cedrón o hinojo, a los pavipollos se les puede adicionar como promotor de salud intestinal en la alimentación suero de leche, si hay problemas con esta práctica se les da comino, en pavos adultos con disbacteriosis se recomienda el uso de vinagre oral diluido en agua, el cual puede utilizarse junto con diente de león u hojas del arbol del guayabo, se recomienda tambien el uso de carbón vegetal activado. Como desinfectantes se utilizan compuestos químicos básicos como algunos halogenos (yodo, cloro), cal, lechada de cal, formaldehído, ácidos orgánicos y algunos derivados de cuaternarios de amonio, los cuales deben utilizarse de manera rotacional a dosis mínimas y bajo un estricto sistema de registro en el uso de éstos en las áreas y por periodos específicos.
Dentro de la producción orgánica del pavo se generan desechos como las excretas, la cama o la sangre, pluma y visceras provenientes de la planta de proceso, todos estos desechos se pueden utilizar para la generación de abonos naturales por medio de la elaboración de composta, el material ya compostado durante cierto periodo de tiempo y que cumple ya con estándares de abono orgánico puede utilizarse para la producción de lombricomposta, el material final de ambos procesos se puede utilizar para enriquecer el suelo donde se efectua la siembra y autoproducción de cereales y leguminosas, de esta manera por medio del manejo ciclíco de estos insumos se contribuye a formar y regenerar el suelo, se contribuye al cierre de diferentes ciclos productivos sin emplear fertilizantes, herbicidas e insecticidas de síntesis química que se encuentren ya caracterizados como sustancias peligrosas de las cuales su uso contribuye a aumentar el riesgo de producir un efecto indeseable en las aves o el consumidor final principalmente de tipo cancerigénico, mutagénico o teratogénico, la siembra recomendada para la producción de los insumos alimenticios de los gujalotes criados y engordados bajo este sistema de producción deberá ser en forma de policultivo, en el cual deberá mezclarse en una misma área de terreno la siembra conjunta de cereales y leguminosas con una rotación periódica del tipo de cultivo principal empleado en cada una de las áreas utilizadas anualmente para la siembra de este tipo de insumos utilizados en la granja.
ÁREA DE OPORTUNIDAD: En México existe una gran oportunidad para la producción de carne de guajolote bajo condiciones controladas de crianza y engorda; aunque la producción de canales completas representa un mercado potencialmente interesante, la producción de sub-productos derivados de la carne del guajolote que debido a sus características fisicoquímicas es una de las carnes de origen avícola con excelente potencial para elaborar sub-productos de alto valor nutritivo y bajos en grasas saturadas a través de un apropiado proceso posterior, constituye actualmente un rubro novedoso de inversión para pequeños y medianos productores. Inversión con mayor probabilidad de éxito si estos productos y subproductos se elaboran de acuerdo a la normatividad que regula el sistema mixto de producción ecológica-orgánica de guajolotes en México, lo cual además de promover la salud de los consumidores de estos productos y subproductos de alta calidad favorece su comercialización a través de la consecuente creación de marcas locales, constituyendo esta situación una excelente oportunidad de crecimiento económico y seguridad alimenticia en los sitios donde se efectúe este tipo de producción. El mercado existente en el país para el consumo de pavo fresco es muy importante para la comercialización del pavo en México, desafortunamente este mercado sigue siendo aún muy estacional (fiestas decembrinas), por lo cual deberá efectuarse un esfuerzo de inversión en el proceso de mercadotecnia y comercialización para ampliar y fomentar el consumo de guajolote mexicano no sólo de la canal completa, sino también en forma de piezas o subproductos como jamón, carne molida, carne deshebrada, nuggets, milanesa y demás productos y subproductos a lo largo de todo el año.
CONCLUSIONES
·         Un buen sistema de desarrollo y engorda del pavo debe tener la finalidad de reforzar en forma apropiada la madurez de los sistemas anatómico-fisiológicos de tipo inmune, respiratorio, digestivo y músculo-esquéletico, lo cual conducirá a lograr una alta productividad.
·         La clave del éxito en la engorda del pavo es el manejo, la prevención de todas las operaciones de manejo son la base de la producción.
·         Durante la fase de desarrollo y engorda es menester asegurar una buena calidad de la cama que contribuya a la conservación e integridad de las patas de los pavos.
·         Un buen manejo del pavo pasa por un buen arranque, una buena cama, cama seca bajo los bebederos, una vigilancia diaria del acceso al agua y al alimento; anticiparse a los problemas de agresividad y sanidad, además de separar oportunamente a los animales más débiles o lastimados en un área especial donde reciban un cuidado extra.
·         Un riguroso control de la ventilación y de la calidad de la cama son factores que van a favorecer a través de la reducción de los riesgos sanitarios el bienestar de los pavos y un buen crecimiento, lo que permitirá a los animales expresar su máximo potencial genético.
·         Una de las ventajas de la producción de pavo en confinamiento total es que se puede tener un mejor control del aspecto sanitario de las aves y una mejor conversión alimenticia.
·         En confinamiento total se debe prestar especial atención al manejo y estado de la cama, ya que un deterioro inadvertido en la calidad de la misma repercute inmediatamente en el estado de salud de las aves.
·         En el sistema mixto se tratan de recrear las condiciones de desarrollo y engorda más apegadas a lo que etológicamente se cree es la forma natural de vida del pavo, estos salen en la mañana a un corral al aire libre, al contar con una mayor cantidad de distractores disminuyen los problemas de canibalismo.
·         En un sistema mixto la conformación músculo- esquelética de los pavos mejora, al tener acceso al área de pastoreo la biota intestinal se eficientiza de tal forma que la digestión y absorción de los alimentos es mucho mejor.
·         El sistema mixto favorece un mejor aprovechamiento de la capacidad forrajera de los pavos.
·         El sistema de producción mixto de tipo ecológico-orgánico promueve la armonía de la producción de alimentos con el mínimo deterioro de nuestro ambiente, por tradición cultural en México por cientos de años el sistema más apegado a este concepto ha sido la crianza y producción del guajolote, lo cual además de ser una excelente actividad productiva constituye una tradición muy apegada a nuestra cultura; adicionalmente, para el pequeño y mediano productor que desee incursionar en la misma el gran mérito que tienen al hacerlo es que se promueve y conserva una especie 100% nativa mexicana: el Guajolote, lo cual adicionalmente si genera ganancias contribuye a fomentar la seguridad alimenticia nacional.
·         En México existe una gran oportunidad para los pequeños y medianos productores de producir carne de pavo bajo condiciones controladas de crianza y producción, o bien bajo el concepto del sistema mixto de producción ecológica con la finalidad de elaborar productos y subproductos de alta calidad con la creación de marcas locales que puedan competir exitosamente frente a productos de no tan buena calidad como los que actualmente se comercializan.
·         Existe un mercado muy importante para el consumo de pavo fresco, aunque este mercado es importante para la comercialización del pavo en México desafortunamente sigue siendo muy estacional, por lo que debe efectuarse un esfuerzo de inversión en el proceso de mercadotecnia para ampliar y fomentar este tipo de consumo a lo largo de todo el año.

NUTRICIÓN DE PAVOS UTILIZANDO ESTOS CULTIVOS

  • la engorda  se adquieren pavos de 4 semanas 
  • y se terminan  a las 20 semanas de vida
  • peso promedio 13 kgs. de peso vivo
  • 50 % en canal carne industrializada
  • de una manera ecológica





Resultado de una pequeña empresa que comercializa y lo empaca al alto vacío


HUEVO ECOLÓGICO

UTILIZANDO GALLINEROS MOVILES PARA UNA PRODUCCIÓN DE HUEVO ECOLOGICO U ORGANICO. APAYADO CON UNA SUPLEMENTACIÓN BALANCEADA EN BASE A ENERGÍA, PROTEINAS, VITAMINAS, PRO BIOTICOS, MINERALES COMO BASE EL CALCIO Y FOSFORO Y CON UN PROGRAMA DE VACUNACIONES Y SUPLEMANTADOS CON HUMUS LIQUIDO Y PLANTAS MEDICINALES, PALO AZUL, ROMERO, LAVANDA, SABILA, LIMÓN CON EL FIN DE PRODUCIR UN ALIMENTO SANO EN BENFICIO DE SU SALUD












CONSUMOS DE HUEVO EN EL MUNDO

MÉXICO MAYOR CONSUMIDOR DE HUEVO POR PERSONA  EN EL MUNDO


NUTRICIÓN DE GALLINAS  ECOLÓGICAS 


COMBNINADO CON LA RACIÓN BALANCEADA


 TABLA DE CONSUMO EN BASE A MATERIA SECA  PARA GALLINAS PONEDORAS





  • Se aceptan comentarios
  • Se otorgan asesorías 
  • Se efectúan proyectos agropecuarios con SAGARPA, FIRA, FINANCIERA RURAL, SECRETARIA DE ECONOMÍA
  • ING.Y M.A. BERNABE RICARDO GARZA VILLARREAL
    bernabegarza1@gmail,con
    tel 01 8343160501
    0528343160501




DÁTIL mexicano | Así se cosecha y se cocina

https://www.youtube.com/results?search_query=D%C3%81TIL+mexicano+%7C+As%C3%AD+se+cosecha+y+se+cocina