| 
| 
 
 
 |  
    | 
     
      |  | 
IXTLE DE LECHUGUILLA  |  
      | 
No. | 
R/P | 
NOMBRE DEL PREDIO | 
MUNICIPIO | 
TITULAR | 
POS.  | 
SUP. |  
      | 
 | 
 | 
PROP. | 
APROV. |  
      | 
 | 
 | 
(TON.) | 
(HAS) |  
      | 
1 | 
EJ. | 
EJ.
      SAN MIGUEL DE UBALDO | 
BUSTAMANTE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
200 | 
2300 |  
      | 
2 | 
PP. | 
EL
      CAPULÍN | 
BUSTAMANTE | 
JACINTO
      VAZQUEZ R. | 
670 | 
250 |  
      | 
3 | 
EJ. | 
CALABACILLAS | 
BUSTAMANTE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
417.85 | 
900 |  
      | 
4 | 
EJ. | 
JOSE
      MA. MORELOS | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
450 | 
1,699 |  
      | 
5 | 
EJ. | 
SAN
      ANTONIO | 
JAUMAVE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
450 | 
1927 |  
      | 
6 | 
EJ. | 
LA
      REFORMA | 
JAUMAVE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
600 | 
2200 |  
      | 
7 | 
EJ. | 
SAN
      JUANITO | 
JAUMAVE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
59 | 
1000 |  
      | 
8 | 
EJ. | 
CONRADO
      CASTILLO | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
398 | 
1141 |  
      | 
9 | 
EJ. | 
FRANCISCO
      I. MADERO | 
JAUMAVE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
225 | 
1,288 |  
      | 
10 | 
EJ. | 
PLAN
      DE AYALA | 
JAUMAVE | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
600 | 
2,320 |  
      | 
11 | 
EJ. | 
SAN
      FRANCISCO | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. |  | 
767 |  
      | 
12 | 
EJ. | 
EL
      SAUZ | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
200 | 
792 |  
      | 
13 | 
EJ. | 
ESTANQUE
      DE LOS WALLE | 
MIQUIHUANA | 
C.
      PTE. COM. EJ. | 
600 | 
2,530 |  
      | 
14 | 
EJ. | 
GAZMONES | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
50 | 
1113 |  
      | 
15 | 
EJ. | 
MAGDALENO
      CEDILLO | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
80 | 
1,700 |  
      | 
16 | 
EJ. | 
LAZARO
      CARDENAS | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
2000 | 
14,114 |  
      | 
17 | 
EJ. | 
CORONEL
      RICARDO GARCIA | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
122.5 | 
866 |  
      | 
18 | 
EJ. | 
FRANCISCO
      VILLA | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
90 | 
500 |  
      | 
19 | 
EJ. | 
MONTERREDONDO | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
55.45 | 
800 |  
      | 
20 | 
EJ. | 
GABINO
      VAZQUEZ | 
BUSTAMANTE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
120.52 | 
900 |  
      | 
21 | 
EJ. | 
EL
      CARACOL DE ALVARAZ | 
BUSTAMANTE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
53.32 | 
350 |  
      | 
22 | 
EJ. | 
JOYA
      DE HERRERA | 
BUSTAMANTE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
79.4 | 
812 |  
      | 
23 | 
EJ | 
EL
      AGUACATE | 
BUSTAMANTE | 
SEFERINO
      AVILA BOCARDO | 
1727.75 | 
400 |  
      | 
24 | 
EJ | 
LAS
      ALBERCAS | 
BUSTAMANTE | 
TEODORO
      CONTRERAS ROJAS | 
4214 | 
800 |  
      | 
25 | 
EJ | 
EL
      MACUATE | 
BUSTAMANTE | 
FRANCISCO
      MENDOZA MENDOZA | 
1296.9 | 
761 |  
      | 
26 | 
EJ | 
LA
      LAGUNA | 
TULA | 
ERACLIO
      ROSALES | 
2271.99 | 
700 |  
      | 
27 | 
EJ | 
SAN
      RAFAEL | 
TULA | 
PEDRO
      IRACHETA ACUÑA | 
4546 | 
700 |  
      | 
28 | 
EJ | 
SAN
      JOSE DE SALANCA | 
JAUMAVE | 
JOSE
      ALVAREZ REYES | 
1979.39 | 
669 |  
      | 
29 | 
EJ | 
SAN
      VICENTE | 
JAUMAVE | 
CARLOS
      TINAJERO CEDILLO | 
958 |  |  
      | 
30 | 
EJ | 
LAS
      MORAS | 
JAUMAVE | 
RIGOBERTO
      COLUNGA GUZMAN | 
941 | 
568 |  
      | 
31 | 
EJ | 
VILLA
      DE MIQUIHUANA | 
MIQUIHUANA | 
MARTIN
      SEGURA RODRIGUEZ | 
9693.3 | 
800 |  
      | 
32 | 
EJ | 
SAN
      LORENCITO | 
JAUMAVE | 
PEDRO
      MEDINA GARCIA | 
3128.43 | 
984 |  
      | 
33 | 
EJ | 
RANCHO
      NUEVO | 
JAUMAVE | 
ENRIQUE
      MARTINEZ PARRA | 
1067.39 | 
500 |  
      | 
34 | 
EJ. | 
FRANCISCO
      MEDRANO | 
JAUMAVE | 
C.PTE.COM.EJ. | 
221.9 | 
800 |  
      | 
T  
      O   T   A  
      L: | 
39,567 | 
47,951 |  
      |  |  |  |  |  |  |  |  
      |  |  | 
LECHUGUILLA IXTLE  |  |  |  
      |  |  |  |  |  
      | 
       
      
       
      
       
       |  |  |  |  
      |  |  |  |  |  |  |  |  
      |  |  |  | 
8,779.74 | 
7,473 |  |  |  
      |  |  |  | 
11,333.56 | 
17,455 |  |  |  
      |  |  |  | 
9,160.49 | 
19,693 |  |  |  
      |  |  |  | 
10,293.3 | 
3,330 |  |  |  
      |  |  |  | 
39,567.09 | 
47,951 |  |  |  
      |  |  |  |  |  |  |  |  |  
 |  
 
 
Existe un consenso
  general de que los biocombustibles son necesariamente parte de la solución
  para la reducción del uso de combustibles fósiles y emisiones de GEI´s. En años
  recientes, se ha generado una intensa investigación sobre la producción de
  etanol de segunda generación. La producción de materia prima para la
  obtención de etanol a partir de especies forestales no maderables de zonas
  semiáridas en México es campo poco explorado. Entre estas especies destaca la
  lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.), como una fuente sustentable para la
  producción de etanol. El objetivo del presente estudio fue identificar áreas
  potenciales para el establecimiento de plantaciones de lechuguilla en el
  estado de Tamaulipas para la producción de etanol. La delimitación de las
  áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones se determinó
  mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) IDRISI32 Ver 2.0
  y Arc.View 3.2. El análisis se basó en la comparación de los requerimientos
  clima-suelo de la especie, en contraste con las condiciones ambientales del
  área de estudio y su verificación en campo. Las variables consideradas
  fueron: tipo de suelo, textura, temperatura media anual, precipitación media
  anual, altitud y pendiente y asimismo se determinó la composición de
  celulosa, hemicelulosa y lignina en el cogollo de acuerdo a los métodos
  analíticos del Laboratorio Nacional de Energías Renovables. Como resultado se
  obtuvo un mapa con las áreas potenciales, referenciadas geográficamente. Se
  estimó una superficie potencial de 106,272 ha con potencial para el
  establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla en Tamaulipas.
 Palabras clave: Áreas potenciales, Agave lechuguilla, etanol
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El etanol como el biocombustible es el más predomínate en la actualidad,
  siendo producido a partir de maíz en los Estados Unidos de América (USA), el
  cual ha sido frecuentemente criticado (Inderwildi y King, 2009). El etanol
  producido a partir de material lignocelulósico aparece como una opción
  viable, pero la tecnología para su producción aún no está disponible en el
  mercado. El etanol a partir de caña de azúcar es la mejor opción a corto
  plazo, pero el éxito que se ha tenido en Brasil resulta difícil de reproducir
  en otras partes del planeta. En los últimos años ha habido crecientes
  preocupaciones sobre los impactos en uso del suelo, agua y recursos asociados
  con la producción de biocombustibles a gran escala (Searchinger y col.,
  2008).
 
Muchos han
  depositado su confianza en el etanol producido a partir de materias primas
  celulósicas, como son el caso de los residuos agrícolas y cultivos perennes
  energéticos, para que con esto se puedan superar algunos de estos
  inconvenientes (Tilman y col., 2006). Actualmente las plantas que pueden
  cultivarse en ambientes con escases de agua han estado atrayendo atención
  como una potencial materia prima para la producción de etanol, ya que al
  poder cultivarse en tierras marginales, pueden contribuir a la reducción de
  la competencia por tierras de cultivo de primera calidad necesarias para los
  cultivos destinados para alimentación.
 Los Agaves por su potencial como materia prima para producción de etanol han
  destacado debido a la gran cantidad de características favorables, tales
  como, alta productividad, alto contenido de azúcares y la habilidad que
  tienen estas plantas para crecer en ambientes con escases de agua. Algunos
  estudios sugieren que el etanol producido a partir de Agaves sea
  probablemente superior o al menos comparable al producido a partir de maíz,
  pastizales y caña de azúcar en términos de balance de energía y emisiones de
  gases de efecto invernadero (GEI´s) (Yan y col., 2010). Las especies de Agave
  cultivados que se utilizan frecuentemente como fuente de fibra son A.
  sisalana, A. fourcroydes y especies silvestres como A. lechuguilla (FAOSTAT,
  2014), mientras que otras especies como por ejemplo, A. tequilana, A.
  mapisaga y A. salmiana, se cultivan para la producción de bebidas alcohólicas
  (Nobel, 1988). Dentro de las especies silvestres del género Agave se
  encuentra la lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.) recurso forestal no
  maderable, el cual se distribuye de manera natural en las zonas áridas y
  semiáridas del sur de los Estados Unidos y de México, en donde el noreste es
  la región más importante en cuanto a su abundancia y superficie, y comprende
  los estados de Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Durango, San Luis Potosí,
  Tamaulipas y Zacatecas (Nobel y Quero, 1986; Berlanga, 1991; Hernández y
  col., 2005; Castillo y col., 2008; Castillo y col., 2011; Narcia y col.,
  2012). Tiene la ventaja de sobrevivir a condiciones climáticas adversas
  (temperatura y precipitación), suelos poco fértiles, áreas abandonadas a los
  cultivos agrícolas, por lo que no tiene problemas al someterse al cultivo
  tanto de temporal como de riego (Castillo y col., 2008; Castillo y col.,
  2012: Desert Tropicals, 2005; Berlanga y col., 1992).
 
 A diferencia de otras especies de Agave, tales como: A. tequilana, A.
  salmiana, A. americana, A. atrovirens, entre otras, cuya madurez óptima varía
  entre los 6 y 16 años para la elaboración de bebidas alcohólicas, el
  aprovechamiento del cogollo de A. lechuguilla (brote o tallo central, que
  tradicionalmente ha sido usado en la región noreste del país para la
  extracción de fibra natural), a pesar de presentar un bajo contenido de
  azúcares estructurales (glucanos y xilanos) en comparación con el residuo
  agroindustrial de estas especies de Agave, presenta importantes
  características favorables, tales como: 1) amplia distribución en el noreste
  del país, con una superficie aproximada de 20 millones de hectáreas; 2) el
  cogollo puede ser cosechado varias veces sin la necesidad de sacrificar a la
  planta; 3) su aprovechamiento adecuado, sin dañar el meristemo apical, puede
  prolongar su vida de 4 a 6 años (sin práctica de cosecha de cogollo) hasta
  los 15 ó 20 años (Sheldon, 1980), con una regeneración completa del cogollo
  (altura de 25 cm) en un período de 14 a 25 meses en poblaciones naturales
  (Narcia y col., 2012) y en tan solo 8 meses en plantaciones de tipo comercial
  (Castillo y col., 2012). En este contexto el objetivo del presente estudio
  fue identificar áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones de
  lechuguilla en el estado de Tamaulipas para la producción de etanol.
 
 MATERIALES Y MÉTODOS
 Ubicación del área de estudio
 El presente estudio se realizó para el estado de Tamaulipas, situado en la
  región noreste del país entre los 22º 12´ y 27º 40´ de Latitud Norte (LN) y
  97º 08´ y 100º 08´ de Longitud Oeste (LW) (Figura 1). Cuenta con una
  extensión territorial de 80, 249 Km2, por ello ocupa el sexto lugar a nivel
  nacional como una de las entidades más grandes de la República Mexicana
  (INEGI, 2013).
 
 Subdivisión del área de estudio
 El estado de Tamaulipas está conformado por 43 municipios, que para efectos
  de la obtención de las áreas potenciales para plantaciones de A. lechuguilla
  se subdividió con base a las 9 regiones de producción Agrícola, de acuerdo
  con la regionalización de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
  Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014) que divide al estado en 9
  Distritos de Desarrollo Rural (Cuadro 1).
 
   
    | 
     
     |  
    | 
Figura 1. Ubicación geográfica del estado de Tamaulipas. |  
    | 
 |  
    | 
 |  
    | 
Cuadro 1. Distritos de Desarrollo Rural y municipios de acuerdo con la
    Secretaría de Agricultura Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014). |  
    | 
 |  
    |  |  
Caracterización química de cogollos de Agave lechuguillaEl proceso de caracterización se desarrolló como se describe a continuacón:
  el contenido de humedad en las muestras de cogollos de A. lechuguilla
  previamente deshidratados y molidos fue determinada en una termobalanza
  (OHAUS; Parsippany, NJ). La composición de celulosa, hemicelulosa y lignina
  fueron determinadas de acuerdo a los métodos analíticos del Laboratorio
  Nacional de Energías Renovables (NREL, por su siglas en inglés) (Sluiter y
  col., 2011). Una primera etapa de hidrólisis de 300 mg de A. lechuguilla fue
  realizada con H2SO4 (72% v/v) por 1 hora a 30 °C. Posteriormente, el ácido
  fue diluido a una concentración del 4% mediante la adición de agua destilada
  y una segunda etapa de hidrólisis fue llevada a cabo en autoclave a 121 °C
  durante 1 h.
 
Después de la
  segunda hidrólisis, la solución fue filtrada a través de crisol Gooch poro M.
  La fracción líquida fue filtrada a través de filtros de PVDF (Polifluoruro de
  vinilideno) con tamaño de poro de 0.22 µ para su análisis en un HPLC Agilent
  Mod. 1200 Infinity equipado con detector de índice de refracción y una
  columna Aminex Hi-Plex-H, utilizando ácido sulfúrico (H2SO4) 5 mM como fase
  móvil a un flujo de 0.5 ml/min, a una temperatura del detector y del horno de
  la columna de 40 °C y 35 °C respectivamente. 
 Los extractivos y cenizas fueron
  determinados por los métodos NREL/TP-510-42619 y NREL/TP-510-42622 respectivamente. 
 El contenido de proteínas fue cuantificado
  por el método de Kjeldahl, mientras que el contenido de pectinas de acuerdo
  al método descrito por Contreras y col. (2006).Criterios para la selección de áreas potenciales para el establecimiento de
  Agave lechuguilla Torr.
 
 Los criterios considerados relevantes para el desarrollo de la especie
  involucraron aspectos climáticos, de suelo y topografía. Dichos criterios
  fueron obtenidos a través de recorridos de campo por las áreas de
  distribución de la especie en el municipio de Jaumave y Tula, Tamp.
 
Con el propósito de
  ubicar las poblaciones naturales de la especie que contarán con las
  características idóneas para una buena producción de etanol, esto es, plantas
  vigorosas, cogollos con diámetros y altura sobresalientes y por ende buena
  producción de biomasa y con una alta densidad de población. En cada sitio
  donde las poblaciones A. lechuguilla presentaban dichas características se
  realizó una valoración de factores agro-ecológicos. 
 Se consideraron datos climáticos como la
  precipitación y temperatura media anual, que fueron obtenidos de la
  información generada por el Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN)
  del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
  (Ruiz y col., 2010). La información de los factores edáficos como textura,
  pedregosidad, profundidad, pH, salinidad y fertilidad, se recabó mediante
  mediciones en campo y análisis de laboratorio. Factores topográficos (altitud
  sobre el nivel del mar, pendiente y exposición), se registraron directamente
  en campo con apoyo de aparatos de medición (GPS, clisímetro y brújula).  
Los criterios se
  complementaron con revisión de literatura, particularmente con los trabajos
  de Sheldon, (1980), Gentry, (1985), Nobel y Quero, (1986), Reyes y col.,
  (2000) y los resultados de investigaciones realizadas por el Instituto
  Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
  (Zapién, 1981, Marroquín y col., 1981, Berlanga y col., 1991, Berlanga y
  col.,1992, Martínez y Lara, 2003, Castillo y col., 2008, Martínez y col.,
  2010, Castillo y col., 2011, Narcia y col., 2012). 
 Los requerimientos establecidos para
  determinar las áreas geográficas con potencial para el establecimiento de
  plantaciones de A. lechuguilla se muestran en el 
 
 Cuadro 2.
 Determinación del potencial productivo
 Este análisis se basó en la comparación de los requerimientos clima-suelo de
  la especie, contra las condiciones ambientales de la región de estudio
  (Medina y col., 1997). A partir de imágenes temáticas producidas por
  requerimiento, se generó la cartografía de cada una de ellas, exportando las
  imágenes y convirtiéndolas a vectores en formato “Shapefile” con el SIG
  ArcView 3.2 (ESRI, 1999), los cuales se editaron para obtener mapas
  temáticos.
 
Se obtuvo la imagen
  de las áreas con potencial, así como el número de hectáreas que representan.
  La distribución de las áreas potenciales para el establecimiento de
  plantaciones de A. lechuguilla en Tamaulipas, se basó en la regionalización
  realizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
  Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2014) la cual divide al estado en 9 Distritos
  de Desarrollo Rural (Cuadro 1). Los parámetros climáticos utilizados en el
  presente trabajo, obtenidos del (SIAN), provienen de un proceso de acopio,
  manejo, análisis e interpretación de datos diarios de temperatura máxima,
  temperatura mínima, precipitación y evaporación, correspondientes a
  estaciones meteorológicas de tipo ordinario pertenecientes a la red de
  estaciones de la Comisión Nacional del Agua en Tamaulipas. 
Las variables
  edáficas, de uso del suelo y topográficas se obtuvieron del Instituto
  Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) a escala
  1:250,000.
 Validación de las áreas potenciales
 Se realizaron visitas de campo a sitios específicos para verificar las
  condiciones agro-ecológicas de las áreas potenciales obtenidas en el presente
  trabajo para corroborar que estuvieran acorde con los requerimientos de A.
  lechuguilla para su buen desarrollo y por lo tanto para el establecimiento de
  las plantaciones.
 
   
    | 
Cuadro 2. Requerimientos ambientales considerados para determinar las áreas
    potenciales para el establecimiento de plantaciones de Agave lechuguilla
    Torr. en Tamaulipas. |  
    | 
 |  
    | 
     
     |  
    | 
 |  
    | 
     
     |  
    | 
 |  
    | 
Figura 2. Distribución de áreas con potencial productivo para el
    establecimiento de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla Torr.), 
    para la producción de bioetanol en los Distritos de Desarrollo Rural del
    estado de Tamaulipas. 
 
 
 |  
    | 
 |  
    | 
Cuadro 3. Composición de Agave lechuguilla  Torr. de la
    localidad de Jaumave, Tamaulipas. |  
    | 
 |  
    | 
     
     |  
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 La combinación de los factores del medio físico mediante los SIG permitió
  generar las coberturas georreferenciadas de las áreas potenciales para A.
  lechuguilla. Partiendo de las bases de datos previamente elaboradas de los
  factores climáticos, edáficos y topográficos, el estudio permitió diferenciar
  las áreas con características similares que propician ambientes favorables
  donde la especie en estudio pudiera tener su mejor desarrollo. En una primera
  fase, cada uno de estos factores físicos fue analizado de manera
  independiente para determinar su distribución espacial en los rangos
  requeridos por la especie.
 
De aquí resultaron
  mapas binarios que señalan las áreas que están o no están dentro de estos
  rangos. En la siguiente fase se combinaron dichos factores mediante la sobre
  posición de los diferentes mapas y en la cual, los puntos coincidentes del
  terreno, se seleccionaron como los que reúnen los requerimientos agro-climáticos
  de la especie. 
 De esta acción, también resultaron mapas
  binarios en los cuales se basó la estimación de la superficie con potencial
  para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla para cada uno de
  los Distritos de Desarrollo Rural del estado.
 Áreas con potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales de
  Agave lechuguilla Torr. en Tamaulipas
 
 De acuerdo con los resultados obtenidos sólo el 3.7 % de la superficie total
  del estado (106, 272 ha) cuenta con las características agro-climáticas
  adecuadas para el establecimiento de plantaciones de A. lechuguilla. El
  Distrito de Desarrollo Rural 160 Jaumave, el cual se localiza en el suroeste
  del estado y comprende los municipios de Bustamante, Palmillas, Jaumave,
  Miquihuana y Tula, fue el que registró mayor potencial (Figura 2).
 
 Estos municipios, se caracterizan por estar conformados en su mayor parte por
  ecosistemas áridos y semiáridos, con climas secos, con un rango de
  precipitación promedio anual de 200-500 mm, altitud de 950 a 1990 m y
  prosperan principalmente en el tipo de vegetación matorral desértico
  micrófilo y matorral submontano, ambientes propicios para el desarrollo de la
  lechuguilla (Gentry, 1985., Nobel y Quero, 1986, Castillo y col., 2008,
  Martínez y col., 2010, Castillo y col., 2011, Narcia y col., 2012). En la
  verificación de campo se logró comprobar que las características de las áreas
  potenciales identificadas para el establecimiento de plantaciones de
  lechuguilla en este estudio, se ajustan a los requerimientos para el
  crecimiento y desarrollo de A. lechuguilla, además se corroboró la presencia
  de la especie, observándose individuos con buenas características
  fenotípicas, como plantas con cogollos de gran tamaño (21.4 cm y 77.6 cm de
  diámetro y altura respectivamente) en el municipio de Jaumave y En el estado
  de Tamaulipas con una mayor productividad (528 g de biomasa seca/cogollo)
  comparado con la obtenida en el municipio de Tula (255 g de biomasa
  seca/cogollo).
 
 En el Cuadro 3 se muestra la composición
  química de la biomasa obtenida de cogollos de Jaumave.  
Este ecotipo tiene
  grandes ventajas sobre otras procedencias de otros estados del país, entre
  ellas destaca el mayor tamaño (diámetro y altura) del cogollo y velocidad de
  regeneración después de su cosecha (Narcia y col., 2012).
 CONCLUSIONES
 
 Se determinaron para el estado de Tamaulipas 106,272 ha que poseen las
  condiciones agro-climáticas idóneas para el establecimiento de plantaciones
  de lechuguilla.
 
 
 
Donde el Distrito
  de Desarrollo Rural 160 Jaumave fue el único distrito con posibilidades de
  establecer plantaciones de A. lechuguilla. 
 
 
Los resultados de
  la caracterización química de A. lechuguilla, indican que la especie tiene
  potencial para la producción de etanol. Es recomendable realizar este tipo de
  análisis en otros estados del noreste del país, donde se distribuye la
  especie bajo condiciones edafoclimáticas distintas a las del estado de
  Tamaulipas, con el propósito de encontrar zonas que no cumplen con requisitos
  mínimos para satisfacer las necesidades básicas de cultivos tradicionales
  pero si para el establecimiento de plantaciones con esta especie. 
 Con el establecimiento de plantaciones y
  aprovechamiento de lechuguilla para la obtención de etanol en áreas
  marginales se tendría una alternativa al aprovechamiento tradicional que se
  realiza de esta especie lo que podría dar como resultado una derrama
  económica que mejoraría la calidad de vida de las familias del área rural en
  las áreas de distribución. Además de que se propiciaría la conservación de
  suelo y se disminuirían los procesos de erosión en áreas degradadas.
 
PRODUCCIÓN DE VAINA DE MEZQUITE   EN  
 TAMAULIPAS 
 
 
Aun cuando no hay registros oficiales existen varios centro de acopio en el ejido Magdaleno Cadillo Municipio de Tula en el presente año se comercializaron 700 Toneladas existen otros centros de acopio y el mercado principal mercado es el de Matehuala , San Luis Potosí.
 
 
 
ESPECIES ANIMALES
QUE SE PUEDE UTILIZAR LA VAINA DE MEZQUITE COMO HARINA
COMO COMPLEMENTO NUTRICIONAL  
 
1.     Codornices 
2.     Gallinas en pastoreo 
3.     Producción de huevos
organicos, ecológicos 
4.     Pavos organicos 
5.     Conejos 
6.     Cabras lecheras en corral
 estabuladas 
7.     Cabras para producción de
cabritos 
8.     Borregas de cría y para
engorda  
9.     Novillos en corral y suple
mentando en las praderas y agostaderos  
10.   Ganado Bovino de carne y leche  
RAZON POR LA CUAL DEBEMOS DE
UTILIZAR LA VAINA DE MEZQUITE EN LAS RACIONES EN LAS REGIONES SEMIDESRTICAS Y
DONDE EXISTA ESTE RECURSO. 
·         
Como un complemento de la raciónLa Tercera parte del mundo se encuentra  clasificado como
árido y semiárido y uno de los recursos naturales que se encuentra en este tipo
de regiones es el mezquite en México y algarrobos en Argentina.
 
·         
Porqué razón aprovechar la vaina de mezquite debido a que contiene del
13-15%  de proteína. 
·         
Contiene lisina un aminoácido que pocos granos lo tiene 
·         
Un alto contenido de minerales  
·         
Un alto contenido energético 
 
 
En México cerca del 50 % existe algún tipo de desnutrición y el 77% se
encuentra en las regiones rurales, de ahí la importancia para mejorar
los ingresos en las zona rural y los agro empresarios en estas
regiones
 
En el mundo existen 41 especies de las cuales 30 están en America del
sur principalmente en Argentina y Chile.
 
 
Se le debería de dar una gran importancia
a la colecta de este recurso natural que es tan abundante en las regiones
áridas y semiáridas de México y el Mundo. se debe colectar la vaina, para su
reproducción y efectuar plantaciones comerciales, para la sustentabilidad de
este recurso y para la colecta de vaina y mejorar los ingresos aprovechando las
bondades de este árbol tan maravilloso que ha sido sustentable en muchas
generaciones. 
Cada especie su comportamiento es diferente en la producción, su color de la
vaina, largo de la vaina y el contenido nutricional
 
En México existen 11 especies
 
El mezquite es árbol de gran importancia económica y cultural por los
pobladores  de las regiones áridas y semiáridas de México y del
mundo y el estado de Tamaulipas no es la excepción.
 
 
Se ha utilizado para cubrir las necesidades de
vivienda además de los usos medicinales y culturales- 
Otro uso la producción de carbón gourmet que en
mayor porcentaje se comercializa en la zona metropolitana de
Monterrey que en México es la de mayor consumo y el mercado de carbón para
exportación hacia los Estados Unidos de Norteamérica. 
la colecta y comercialización de la vaina de mezquite es básica
para contribuir en la nutrición y balanceo de raciones  de vacas
lecheras, toretes en engorda, en cabras lecheras estabuladas, engordas de
borregos dorper y pelibuey y en la producción de gallinas en pastoreo, pollos
en pastoreo y engorda de pavos en pastoreo.
 
En el estado de Tamaulipas se deberían de promover los centros de acopio
debido a que existe un gran mercado en la producción de Harina de mezquite para
el mercado en los establos, corrales de engorda y en la producción de leche de
cabras y en la suplementación  de vacas en épocas de
sequía  y como parte de la ración de cabras lecheras y en la
producción de cabritos calidad suprema y complemento en la ración de gallinas,
pavos, pollos de engorda y en la producción de huevos orgánicos.
 
 
 UTILIZACIÓN DE LAS VAINAS DE MEZQUITE EN LA
NUTRICIÓN DE RUMIANTES  EN AGOSTADEROS, PRADERAS, ESTABLOS  Y
AVES EN PASTOREO 
Hay que diseñar estrategias viables y sustentable
para el aprovechamiento de la vaina de mezquite  para la nutrición de vaca
lecheras estabuladas, toretes en corrales de engorda, engorda  de ovinos y
suplementación de cabras lecheras estabuladas y la construcción de bloques
nutricionales como complemento para hacer raciones  para la nutrición de
rumiantes y aves en pastoreo, como gallinas en pastoreo para producción de
huevo orgánico, pollos en pastoreo y pavos en pastoreo, con el fin de
efectuar una nutrición balanceada con base al recurso no maderable que es la
vaina de mezquite y la elaboración de bloques nutricionales  
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MEZQUITES EN MÉXICO
 
: En el presente estudio sobre la biodiversidad y distribución de los
mezquites mexicanos se describen e ilustran 11 especies, 3 de las cuales son
nuevas para la ciencia. Estas 11 especies de Prosopis (Sect. Algarobia) son:
 
1) P. odorata (Baja California
Norte, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León y Zacatecas);  
2) P. glandulosa (Coahuila, Nuevo
León y Tamaulipas);  
3) P. velutina (Sonora); 
 4) P.
articulata (Sonora y Baja California Sur);  
5) P. tamaulipana (Tamaulipas,
Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz); 
 6) P.
yaquiana sp. nov. (Sonora, Baja California Sur y Sinaloa  
7) P. vidaliana (Nayarit, Jalisco,
Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas);  
8) P. laevigata (Nuevo León,
Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguas Calientes, Jalisco,
Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Guerrero,
Oaxaca y Chiapas);  
9) P. mezcalana sp. nov. (Guerrero
y Michoacán);  
10) P. mayana sp. nov. (Yucatán)  
11) P. juliflora (Yucatán). Se
incluye un clave para diferenciar las 11 especies y se ilustra su distribución
geográfica. 
 
El árbol de mezquite, o Prosopis glandulosa, florece en las regiones
centro-sur y sudoeste de Estados Unidos. De todo el mezquite que crece en el
territorio continental de Estados Unidos, el 76 por ciento se encuentra en
Texas. Mientras que muchos ganaderos detestan el árbol debido a sus espinas
dolorosas y raíces codiciosas de agua, el mezquite cuenta con varios usos en
los ámbitos de la alimentación, la medicina y la construcción, pero el
uso principal que se le debe de dar es aprovechar el mezquite
para la producción de vaina y la elaboración de harina de mezquite , aprovechando
la gran cantidad de proteínas del 13-15 %, la gran cantidad de energía que
aporta y los minerales y debe formar la parte importante en las raciones para
las épocas de sequía en las praderas para el ganado bovino de carne, para la
producción de becerros para exportación, en los establos lecheros en bovinos y
caprinos, en la elaboración   de bloques nutricionales y en parte de
la elaboración de panes, galletas para la nutrición en los humanos en el medio
rural y urbano debido a que contiene un bajo indice glucemico  para
los diabeticos y en la elaboración de bloques nutricionales. 
 
 
Usos dietarios 
La harina de mezquite molido
tiene un sabor a nuez con un toque de dulzura, y se utiliza para el pan
horneado, pasteles, galletas y pasteles.  
 
El mezquite molido sirve como una
especia para asar carne de res, cerdo, pescado y aves de corral, y como base
para tés terrosos. 
 
 Tal vez el uso más conocido del mezquite en la
cocina sea como combustible para los fuegos de barbacoa. El humo liberado de la
quema de la madera le da un sabor especiado típico a la carne, y es una de las
maderas más utilizadas para este fin. 
 
Usos medicinales 
 
Los nativos americanos usaban el
mezquite para una amplia gama de propósitos medicinales, según Kokopelli's
Kitchen. Servía para tratar problemas digestivos, infecciones oculares,
enfermedades dermatológicas, infecciones por hongos, picaduras de insectos,
diarrea, cálculos renales, úlceras, sangrado menstrual y enfermedades febriles.
El mezquite todavía se puede consumir para dicho tratamiento a través de el
consumo de su vaina  y corteza y sus tinturas. 
 
El concepto de las especies en Prosopis El
tratamiento taxonómico del género hace imperioso plantear la necesidad de una
definición de las mismas, especialmente en la sección Algarobia, donde se ha
manifestado disparidad de criterios para delimitarlas (Bentham, 1875; Benson,
1941; Johnston, 1962; Burkart, 1940,1976). 
 
Existen, sin duda, poblaciones con caracteres
exomorfológicos propios que ocupan una región geográfica determinada, y que
generalmente, en gran parte de su área de distribución, no ofrecen dificultades
para ser asignadas a alguna especie. Estas unidades morfológico-geográficas son
tomadas aquícomo especies taxonómicas. En base a esta afirmación se consideró
necesario analizar algunos ejemplos. 
En el N de México y S de Estados Unidos de
Norteamérica se menciona la presencia de P. glandulosa con dos
variedades: P. glandulosa var. glandulosa en
el E de la distribución y P. glandulosa var. torreyana en
el O de la distribución (Johnston, 1962: 82). En el área de simpatría de estas
variedades se han colectado ejemplares con caracteres morfológicos intermedios
entre ambas (Johnston, 1962: 82; Isely, 1972: 292). Esta particularidad ha sido
la base de la aceptación de estas variedades. Debe señalarse que son dos
entidades claramente diferenciadas por la correlación de los caracteres
morfológicos y su distribución geográfica (Isely, 1972: 291). 
 
 
 
 
 
MANEJO DE LA VAINA  MEZQUITE EN ESTADOS
UNIDOS  
EL DESIERTO LO PUEDE ALIMENTAR COMA MEZQUITE 
ASPECTO ECONÓMICO Se tarda alrededor de dos horas para seleccionar, limpiar,
secar, almacenar y moler lentamente cinco galones de vainas enteras y
producir un galón (cinco libras) de harina de mezquite.
 
Puede vender harina por diez a quince dólares la libra, suponiendo que les
venda
 
directamente a los clientes. Dependiendo
de qué tan rápidamente trabaje, puede ganar de veinte a treinta
dólares por hora, por el trabajo combinado de cosechar, secar,
almacenar, moler y empacar, ¡especialmente si lo hace todo en o cerca
de su vecindario! 
Prosopis velutina en la Región de Tucson Arizona, USA
 
ASISTA a la Fiesta anual del Desayuno
de Panqueques y Molienda de Mezquite de la organización Desert
Harvesters, en Dunbar/ Spring Community Garden (University Blvd
& 11th Ave) en Tucson. En este evento se sirven miles de
panqueques de harina de mezquite/ harina integral de trigo elaborados
con ingredientes locales totalmente orgánicos,   
cubiertos con miel de pitaya, miel casera, miel de mezquite, néctar de
agave, jaleas
 
caseras y a veces, miel de la fruta
del sahuaro. Disfrute la música en vivo y adquiera alimentos nativos
cosechados localmente. 
MEZQUITE
 
Hay tres especies de mezquites nativos
del desierto Sonorense: el Mezquite de Terciopelo  
(Prosopis velutina), Mezquite
Tornillo (Prosopis pubescens), y el Algarrobo (Prosopis. Todos tienen
vainas comestibles. El Mezquite de Terciopelo es el mezquite
nativo más común en el área de Tucson y Phoenix. Es el verdadero
mezquite local nativo del sur de Arizona y el que recomendamos para
la mayoría de los jardines urbanos. Tolera la la vida silvestre y
puede crecer hasta 30 pies de altura. Aunque cada árbol sabe
diferente, las vainas de mezquite terciopelo son a menudo abundantes
y dulces. 
 
 
CUÁNDO COSECHAR
 
Las semillas del mezquite maduran en
verano. En Tucson, la temporada comienza en áreas frías). Los árboles
nativos están adaptados a nuestras dos temporadas de lluvia (invierno
y verano) y típicamente tienen (abril/mayo) y la otra, después de
la temporada lluviosa de verano (agosto). Puede Las vainas maduras
varían de color y van del canela amarillento al rojizo o morado (no
son verdes) y son secas y quebradizas. Caen del árbol con facilidad. 
DÓNDE COSECHAR
 
Es seguro y conveniente cosechar vainas en
la ciudad si encuentra una zona cuya vegetación no se haya desmontado
totalmente o no haya sido contaminada con agentes contaminantes.  
 
Puede encontrar vainas de calidad en
los arroyos, pequeños canales de drenaje, parques de la ciudad,
patios traseros y la frecuencia, los árboles de la ciudad son
los productores más abundantes porque reciben agua complementaria o
agua que se escurre de techos, patios y calles cercanos.  
CÓMO COSECHAR
 
Seleccione vainas maduraras del árbol. Prueba
una primero para juzgar su dulzura. El sabor varía de árbol a árbol.
¡Entre más dulce, mejor! Jale con suavidad y las vainas
deberán desprenderse fácilmente. Si tienes que jalar con fuerza, las
vainas aún no están listas! Seleccione solamente vainas limpias, de buen sabor,
y que se vean bien. 
 DÓNDE NO DEBE COSECHAR
 
No coseche en zonas que estén contaminadas,
tales como el suelo (donde los excrementos de animales y el moho
pueden ser un problema); junto a las carreteras; áreas donde se ha
fumigado con plaguicidas; cerca de postes telefónicos (tratados
con conservantes tóxicos para la madera); áreas con escurrimientos
contaminados de agua (con aceite de carros, líquidos y/o
plaguicidas). ¡No coseche vainas que tengan moho negro! Podrían ser
tóxicas. 
 
 
LIMPIAR  
Lave las vainas sumergiéndolas en un balde con
agua, agitándolas y luego, secándolas.  
Para secarlas, colóquelas encima de una
tela, un techo de lámina metálica, o el cofre de su carro bajo el sol
por dos a tres días. Una vez que estén secas, deberán
quebrarse fácilmente al doblarlas. 
ALMACENAR
 
Almacene las vainas secas en un bote de basura
limpio, en un balde, en bolsas de papel,o en bolsas de tela. Manténgalas en un
lugar seco, sin roedores hasta el día que las vaya a moler. NOTA:
Durante el almacenamiento podrían criarse escarabajos Bruchidae en
las vainas (haciendo pequeños agujeros en éstas). ¡Son inofensivos!
Déjelos escapar y la mayoría se irá. Para evitar que las vainas se
infesten de escarabajos, guárdelas en bolsas de papel y asoléelas
regularmente. o congélelas. (Asegúrese de secarlas hasta que se
quiebren  
en dos antes al doblarlas antes de molerlas.)  
 
 
 
MOLIENDA  
Lleve sus vainas de mezquite a
cualquier evento de Desert Harversters en el otoño.  
El personal opera un molino de
martillos Meadows Mills #5, que muele cinco galones de Vainas,
convirtiéndolas en un galón de harina aproximadamente en diez minutos.
Asegúrese que las vainas que lleve a moler estén limpias y no tengan
grava, suciedad o cualquier otro tipo de desechos, que pudiera dañar el
molino o contaminar la harina. ¡Sólo se molerán vainas limpias! 
Mezquite para la Diabetes 
En aquellos ayeres, cuando éramos niños y los días de campo era el paseo familiar obligado los domingos,
mamá preparaba la merienda en una gran canasta y adultos y niños, papás, tíos y
primos emprendíamos el paseo al “campo”.
 
 Ya en el sitio escogido para acomodarnos, por lo general debajo de la sombra de
un árbol, las señoras se entretenían en buscar plantas o cáctos para llevar a casa y los
niños en probar los frutos de unos arbustos enormes y espinosos que tenían unas
vainas color morado, largas y esbeltas que abríamos para comer sus semillas
jugosas y dulzonas. Estos eran los mezquites.
 
 El mezquite se da perfectamente en el norte de México y con su dulce y escasa pulpa se prepara una miel que ahora se sabe, es capaz de
estabilizar los niveles de azúcar en los diabéticos.
 
 Esta humilde planta desértica que crece de forma silvestre en los campos y en la orilla de los caminos
aunque sólo es muy conocida por su madera que se utiliza para perfumar y para
encender fogatas y acelerar el encendido del carbón en las norteñas “carnes
asadas”, debe considerarse como un súper alimento por las cualidades nutricias
de sus semillas con las que se prepara la miel de mezquite.
 
 Este “árbol de la vida” tiene muchos usos, los indios americanos lo usaban para
preparar té, jarabe, harina, medicinas y hasta tela, por tanto, del mezquite se
pueden utilizar todas sus partes.
 
 Por sus cualidades calmantes y antisépticas, la savia del mezquite se usa como
“gotas para los ojos”, así como para tratar heridas abiertas y problemas de la
piel como quemaduras. También se prepara un “consomé” muy” útil para suavizar
la garganta irritada. Con sus hojas y savia también se preparan estos mismos
remedios. La raíz y la corteza tienen también propiedades antibacterianas y
antivirales.
 
 La harina que se prepara con las semillas de mezquite es la parte más
nutritiva, que los indios americanos han utilizado durante siglos: las vainas
se secan y se muelen para convertirlas en harina, que es rica en fibra y en
proteína. También contiene calcio, magnesio, potasio, hierro, zinc y el
aminoácido lisina y tiene muy poca cantidad de grasa.
 
 Lo mejor de sus propiedades, tal vez sea que contiene elementos que ayudan a
estabilizar los niveles de glucosa en la sangre, puesto que sus azúcares
consisten en fructosa y no requieren de insulina para utilizarlos y gracias a
sus fibras solubles como la goma galactomanina, que requiere de 4 a 6 horas
para digerirse, tres veces más de lo que tarda el maíz o el trigo. Por estas
razones y porque contiene Quercitina, que es un fitoquímico con propiedades
antidiabéticas, es que reseñamos hoy al mesquite.
 
 Otros fitoquímicos presentes en el mezquite son la serotonina (antidepresivo),
Apigenina (antialérgico, antibacterial, antiviral y antiinflamatorio),
Isorhamnetina 3-diglucósido (defensa del hígado) L-arabinosa (excelente fuente
de azúcar) y Triptamina (para combatir las amibas).
 
 Hay varias formas de usar el mezquite, como harina, como miel, como bebida,
como mermelada o mezclada con otras harinas para preparar tortillas o pan y
como substituto del azúcar.
 
 Los mezquites crecen rápidamente, dan buena sombra en hábitats donde otros
árboles no prosperan. Siendo una leguminosa, hace fijación de nitrógeno en el
suelo donde crece.
 
 La madera del mezquite es dura, usándose para muebles e implementos. Como leña,
arde lentamente. Como barbacoa, el humo de la madera agrega un aroma distinto a
la comida. Además, las flores dan un néctar para las abejas. Las hojas de
mezquite se usan medicinalmente; la infusión con sus hojas se usa en
enfermedades de los ojos.
 
 Las semillas del mezquite se secan y se mezcla con harina, dando un dulce y
mantecoso aroma a pan caliente, o usado para hacer mermelada o vino.
 
 
PANES Y GALLETAS CON HARINA DE MEZQUITE 
Los habitantes del norte de América
han recolectado durante siglos las vainas o pachitas del mezquite para elaborar
una harina exquisita, libre de gluten y naturalmente dulce, muy rica en
proteínas, fibras y carbohidratos complejos. Sin embargo, hace unos cuantos
años atrás, muy pocos dentro (y fuera) del mundo de la gastronomía sabían qué
hacer con la harina de mezquite. Dos razones fundamentales la han colocado en
la mira de chefs y nutriólogos internacionales: las nuevas tendencias de
revalorización de alimentos altamente nutritivos (que iremos repasando
próximamente*) y el interés en los alimentos denominados “étnicos” o
regionales. Es innegable y afortunado que estas tendencias se hayan ido
convirtiendo en una forma consciente de vida para muchos de nosotros, con un
interés genuino en la alimentación saludable y diversa. 
 
 
 
 
VAINA DE MEZQUITE EN SONORA 
El árbol del mezquite crece en el suroeste de los Estados Unidos y en el
norte de México. 
¿Por qué debemos apoyar el comercio de la harina de mezquite en México?
No sólo porque es una herencia culinaria del norte del país, que ha sido
cultivada de manera sustentable durante siglos, sino porque su elaboración
podría resolver los problemas de alimentación en numerosas comunidades rurales.
 
El mezquite crece en zonas áridas y el 60% del país cuenta con estas
condiciones físicas para su desarrollo, sin grandes inversiones de capital para
su proliferación. 
 
VAINA DE MEZQUITE EN SONORA 
 
Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario,
medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que
confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores
son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel. 
Los usos del mezquite son múltiples: como madera para mobiliario,
medicina (las hojas), alimento para el ganado, leña, barbacoas (a las que
confiere un aroma exquisito), vestimenta; proporcionan sombra, etc. Las flores
son polinizadas por las abejas; de aquí la deliciosa miel. 
 
VAINA DE MEZQUITE EN SONORA 
Las vainas de mezquite son
nutritivas. El pericarpio grueso y esponjoso tiene alto contenido de azúcares
(41%) y las semillas contienen grandes cantidades de proteínas (31%). A
pesar de su alto contenido de fructosa, los alimentos preparados con la harina
de mezquite tienden a estabilizar los niveles de azúcar en sangre, según
investigaciones recientes. 
¿Cómo usar la harina de mezquite? 
En repostería y panadería, se puede adicionar a prácticamente cualquier
mezcla en la proporción 1:3 o 1:1. Esto significa que podemos usar de un 30-50%
de harina de mezquite en cada preparación; aunque debemos de recordar que no
contiene gluten y por ende afectará el resultado final. Se pueden elaborar
galletas, panecillos, panes, pancakes, tortillas de harina, sopas, salsas,
atoles, mezclas para empanizar, etc. Prácticamente cualquier preparación
culinaria puede enriquecerse nutricionalmente con esta harina. Tostada, intensifica
aún más su reconfortante sabor y aroma. 
 TORILLAS DE HARINA DE MEZQUITE 
Para obtener 1 kg de harina de
mezquite se necesita recolectar 2.8 kg de vaina de mezquite. La harina contiene
lisina, un aminoácido que encontramos con poca frecuencia en otros granos.
También es fuente de calcio, manganeso, hierro y zinc. 
* Dentro de esta categoría, podemos
mencionar la quinoa, la espelta, el kamut, el algarrobo, el arrurrúz, el
amaranto, los blueberries, el chocolate extra-amargo, el frijol azuki, el açai,
la miel de agave, el xoconostle, el té blanco o verde,
frutas deshidratadas, semillas, etc. 
Galletas suaves de mezquite, amaranto
y nuez 
Es muy grato compartirles las primeras recetas con harina de mezquite.
Para los apasionados de la cocina, siempre es estimulante descubrir un
ingrediente nuevo.Al destapar la harina de mezquite, cada rincón de su casa se
impregna de un aroma que jamás se olvida. Pensé en una receta que hiciera honor
a esta sensación de intimidad y “de hogar”. Así surgió esta receta muy mexicana,
que fue creada para ser compartida. Debo confesar que quedé muy sorprendida con
el resultado desde la primera vez. Todavía podría mejorar, pero tal y como se
las presento, es extraordinaria. 
Ingredientes: 
½  taza harina de trigo fina sin blanquear 
½ taza harina amaranto 
1 taza harina integral de trigo 
¾ taza harina mezquite 
2 cucharditas    bicarbonato de sodio 
2  cucharditas  polvo de hornear 
½ cucharditas  de sal marina fina 
1 ½ taza avena entera 
1 taza mantequilla o 225 gr. 
¾ taza azúcar sin refinar 
2 huevos enteros 
2 cucharditas de vainilla 
1-1 ½  taza nueces  picadas de manera gruesa y ligeramente
tostadas 
Procedimiento: 
Mezclar bien todos
los ingredientes secos y cernir, excepto la avena y el azúcar. Acremar la
mantequilla e incorporar el azúcar gradualmente. Adicionar los huevos
ligeramente batidos y la vainilla. Luego añadimos de manera envolvente los
polvos, la avena y las nueces. 
DIFERENTES PRODUCTOS ELABORADOS CON HARINA DE MEZQUITE 
 
 Formar esferas con las manos, del mismo tamaño, y
hornear de inmediato en un horno precalentado a 150º C., por 20-25 minutos
aproximadamente 
 
Si no se usa toda
la masa, se debe de congelar el excedente. Horneadas, se pueden almacenar a
temperatura ambiente por dos o tres semanas, herméticamente guardadas. 
Nota: la avena
puede sustituirse por amaranto inflado. 
Leche de mezquite 
Esta bebida es
ideal para los niños en el desayuno o en la noche. Les aporta proteínas y
minerales. 
Mezclar muy bien 1
vaso de leche de vaca o de soya (250 ml.) con 4 cucharaditas de harina de
mezquite. Calentar. Si se desea, se le puede agregar 1 cucharadita de miel. 
*******RECETA DEL PAN DE MEZQUITE*******
 
 Seleccione semillas de mezquite que no tengan agujeros de gusano. Muélalos en
un procesador de alimentos o utilizando un mortero y mano o mano y metate.
Utilizando. una coladera o un cernidor, cierna las semillas molidas Utilizará
la fina harina que pase por el cernidor y desechará. los pedazos burdos de
cáscara y semilla. Puede volver a. cernir la harina si la desea aún más fina.
 1 taza de harina de mezquite finamente molida y cernida.
 1 taza de harina de trigo integral.
 1 cucharadita de polvo para hornear.
 1 cucharadita de bicarbonato de sodio.
 2 cucharaditas de aceite.
 3/4 de taza de agua.
 
 Combine los ingredientes secos. Agregue aceite y agua y mézclelos hasta que la
masa forme una bola. Engrase. ligeramente una charola para hornear galletas o
un molde para pan. Forme con la masa una hogaza y hornéela durante 30 mintutos
a 175ºC.
 
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
 
 
PAIXTLE ó HENO 
 
 
 
CERA DE CANDELILLA  EN EL
ESTADO DE TAMAULIPAS.
 
  | 
CERA DE CANDELILLA |  
  | 
No. | 
R/P | 
NOMBRE DEL PREDIO | 
MUNICIPIO | 
TITULAR | 
POS.  | 
SUP. | 
VIG.  |  
  | 
PROP. | 
APROV. | 
(AÑOS) |  
  | 
(TON.) | 
(HAS) | 
 |  
  | 
1 | 
EJ. | 
MAGDALENO
  CEDILLO | 
TULA | 
C.PTE.COM.EJ. | 
60 | 
1,700 | 
5 |  
  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 | 
 |  
  | 
 | 
 | 
T  O  T 
  A  L | 
60.0 | 
1,700 |  |  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.  ZARZAMORA.- 
 NO HAY APROVECHAMIENTOS  
Pero existe un gran potencial de aprovechamiento en las  poblaciones naturales debido a que a nivel mundial el 60 % de las zarzamoras provienen de las poblaciones naturales, con el fruto de esta planta se pueden hacer pays, pasteles, nieves y yogourts. a nivel mundial el 60% de la producción de ZARZAMORAS. 
 
 
LA ZARZAMORA.. ES EL CULTIVO  DE MAYOR RENTABILIDAD QUE EXISTE  EN MÉXICO Y SE ENCUENTRA EN EL LADO ORIENTE
DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL, INICIANDO EN EL EJIDOS LOS SAN PEDROS EN EL
MUNICIPIO DE GUEMEZ, TAMAULIPAS. 
      Las zarzamoras se localizan desde Hidalgo
hasta Antiguo Morelos en el Estado. 
 La zarza comprende
numerosas variedades e híbridos, muy abundantes y extendidas por todo el
mundo. La zarzamora es rica en vitaminas A, B1, B2, C, E, en
minerales como potasio, fósforos, hierro, sodio,
magnesio, manganeso, selenio, zinc, cobre y calcio, y otros componentes como ácido fólico y niacina. 
 Son múltiples las propiedades medicinales de
este fruto para la salud. Aquí te presentamos 10 razones, por la que debes
decirle sí a este fruto:
 
1.           
Ayudan a combatir diarreas,
gastroenteritis, colitis y cólicos menstruales 
2.    Enfermedades
febriles: el jugo de este fruto es refrescante y tonificante, por lo que resulta
muy apropiado para los enfermos febriles o debilitados. 
3.    Afecciones
bucofaríngeas: tiene un efecto beneficioso sobre las aftas (llagas) bucales, gingivitis (inflamación de
las encías), estomatitis(inflamación de la mucosa bucal), faringitis y amigdalitis. 
4.           
Los frutos maduros tienen por su alto contenido en vitaminas sonantiescorbúticas, útiles también como astringentes y diuréticos 
5.           
Ayuda contra la gripe, resfriados, tos y constipados 
6.           
Corrige las inflamaciones internas. 
7.           
Fortifica la sangre y el organismo en general 
9.           
Evita la retención de líquidos, por lo que
el consumo de esta fruta es ideal si estás realizando una dieta. Contienen pocas calorías, evitas la inflamación
y tu piel luce más bella y tersa. 
10.        
Previene el reumatismo
 
Efectos secundarios
de la zarzaparrilla 
La zarzaparrilla consumida en las dosis aconsejadas o pautadas por los
profesionales no suele presentar complicaciones, sin embargo sobrepasarse con
las cantidades así como con el tiempo del tratamiento puede con llevar a los
siguientes efectos secundarios: 
·        
Irritación
en la membrana gástrica debido al alto contenido en saponinas. 
·        
Puede
producir náuseas o vómitos. 
·        
Puede
provocar alteración o desequilibrio en la presión arterial. 
Por eso debemos preguntar y seguir las instrucciones aconsejadas en el
momento de adquirir la zarzaparrilla en los herbolarios, parafarmacias y
tiendas de productos naturales y no sobrepasar las dosis recomendadas, a dosis
recomendadas no suelen aparecer efectos secundarios. 
Contra indicaciones de la zarzaparrilla 
El consumo de zarzaparrilla está contraindicado en los siguientes casos: 
·        
En caso
de intolerancia o alergia a la zarzaparrilla. 
·        
En caso
de embarazo. 
·        
En
periodo de lactancia. 
·        
En niños
menores de 12 años. 
 
·        
En caso
de padecer de gastritis, úlcera, o colón irritable.
 
VAREJONES
 
 
La utilización de este aprovechamiento es para la fabricación de
insecticida y Fungicidas Orgánicos 
CHILE PIQUIN
CHILE DEL MONTE, CHILPITIN POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE CHILE PIQUIN
 
 La producción de chile Piquin es en poblaciones naturales  y Tamaulipas cuenta con un gran potencial
 
 
 
 
 
 
 
 
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SANGRE DE
DRAGO 
ESTA ESPECIE ES UNA PLANTA
MEDICINAL QUE SE UTILIZA PARA HACER DENTRIFICOS Y PARA HACER SHAMPOOS, ANTIVIRAL, PARA CICATRIZANTE,
DOLORES DE MUELA, DOLORES DE OIDO SE QUITA  
ANTICEPTICA ANTICUAGULANTE,
ANTIBIONTICOS 
FRASCOS DE TINTURA DE
SANGRE DE DRAGO, FISTULA Y CICATRIZA LA HERIDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 |