Floración vara dulce planta medicinal bueno para la próstata, los riñones, antiviral previene la viruela en las gallinas, exquisito aroma y gran productora de miel
Floración del árbol de la Miel
Este blog de las colmenas es un negocio que se puede iniciar con un mínimo de 100 colmenas con el fin de que el negocio se pague solo y el productor no tenga que invertir con sus recursos económicos en la primera etapa del negocio de las colmenas en esta pagina nos vamos a enfocar a la zona norte de México
ANTECEDENTES
La apicultura es una actividad asosciada en la producción de alimentos que más efecto tiene sobre nuestra vida. Esto se debe que durante la colecta del nectar, las abejas recogen y transfieren entre las flores permitienedo la producción de frutos y semillas ayudando fecundación de las plantas.
La cantidad de nectar que recogen las abejas son tan elevadas que son suficientes para su alimentación y para almacenr en épocas de escaces.
Este excedente es el que aprovecha el apicultor para extaer la miel de las colmenas y es lo que llaega para el consumo humano a nuestra mesa.
México ocupa el cuarto lugar mundial de producción y el tercer sitio exportador y genera divisas superiores a 50 millones de dollares.
Es la tercera actividad pecuaria en el estado de zacatecas, en el 2008 México fue el quinto productor de miel de abeja, mexico exporta miel a
Alemania 45 %,
USA el 20 %
Arabia Saudita el 8 %,
Belgica el 4 %
Japón el 1 %
Otros el 22 %
Cada año el servicio de Inocuidad y calidad alimentaria (SENASICA) de la (SAGARPA) presenta a la Comunidad Europea el plan de monitoreo de residuos tóxicos. Es un requisito para estar certificado para acceder a ese tipo de mercado ya que la Comunidad Europea indica que los paises que exportan dben de disponer de un sistema de trazabilidad, México cuenta con un sistema de identificación de la miel de abeja para garantizar su calidad.
Zona Norte: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila Chihuhua, Sonora, Baja California Norte y Sur Durango y Zacatecas.no se considera muy buena por su clima extremoso y se tiene una época de suplementación energética y de poteinas para la sobrevivencia por un periodo de 5 meses.
Zona centro: Guanajuato, Queretaro, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Distrito Federal tiene buenos rendimientos por colmena y el nivel que se cosecha es de buena calidad
La región del Pacifico: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco Nayarit y Sinaloa favorece la actividad apícola.
La mayor producción se localiza en el sureste de MéxicoPeninsula de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz es la mejor región para el desarrollo de la apicultura y estos estrados representan casi el 80 % de la producción apicola del pais Inegi (2009).
Palpel de las abejas estos pequeños insectos beneficos visitan las floraciones de diferentes plantas con el objero de liberar su nectar, que al mismo tiempo llevan el polen de un lugar a otro, este proceso es escencial para que se lleve a cabo la polinizaciíón lo que trae como conscuencia la multiplicaión de las especies vegetales, la regeneración de la vegetación de las diferentes especies vegetales y la regeneración de los diferentes ecositemas del planeta asi como el desarrollo de los cultivos frutales, sin polen no hay frutos, sin abejas no hay polinización.la funcón de las abejas es muy antigua y se remota antes de la aprición del hombre en la tierra.
La aprición de plantas con flores hace 100,000,000 de años.
Ciertas avispas parecidads a las actuales para aprovechar una nueva y creciente fuente de alimentos, nectar y polen que ofrenen las plantas angiospermas,estas avispas se adaptaron para chupar el nectar y polenm de las flores su cuerpo se cubrió de pelos plumosos para recoger los granos de polen y las patas se hicieron más grandes para llevarse más polen al panal.
Ester proceso ayudó a que las plantas produjeran más semillas con la poliniazación de los insectos intentaban atraerlos con la recompensan de los alimentos (nectar y polén) ofrecidos por sus flores.
Las abejas del genero actual surgió hace 35-40 millones de años.
Diversos factores que contribuyen a una nueva etapa de la apicultura moderna
Ø Introducción de nuevas técnicas de manejo, cuidados y mantenimiento de las abejas.
Ø Tipo de abejas cuyas caracteriztica principal es la docilidad y alta productividad.
Ø Una alta oprtunidad para el mercado de exportación debidio a que en México cuyo mercado principal es Europa el princiapal mercado es Alemania, Estados Unidos, Japón y Arabia Saudita
Ø Debido a que en México exite una vegetación Nectarifera de la vegetación variada y es necesario su movilización para las diferentes epocas de floración en las poblaciones naturales y especies introducidas como el azahar de los citricos que producen una miel de excelente calidad.
USOS DE LA MIEL
Endulza hasta dos veces más que el azucar de caña, es uno de los mejores alimentos por sus propiedades regenerativas, se usa para curar catrros, gripas, tos propiedades regenrativas, se utiliza para curar catarros, gripa tos, problemas gastrointestinales, poder antimicrobiano, la miel se utiliza en la industria cosmetica, ingrediente auxiliar en shampoo, jabones y mascarillas faciales, emolientes,hidratantes, refrescantes y tonificantes.
CARACTERISTICAS DE LA MIEL
«Se entiende por miel la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje La miel no debe contener aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición, es decir todo aquello que no cumpla la definición antes citada, no puede denominarse miel.
ALIMENTOS-MIEL-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA,
Clasifica la miel en las siguientes modalidades:
Ø Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede
Ø consumirse como tal.
Ø Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra en estado líquido,
Ø sin presentar cristales visibles.
Ø Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado como
Ø resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen.
Ubicación e Instalación de los apiarios
Del lugar y condiciones que ofrezcamos a las abejas dependerá en gran medida que los resultados de nuestra explotación sean satisfactorios, si las abejas cuentan con los medios para fortalecer y desarrollar su colonia acopiarán en abundancia miel y polen, lo que se traducirá en beneficios económicos para el apicultor.
En México, se lleva a cabo el proceso de africanización,por lo que existe el riesgo de problemas por ataques de abejas a personas y animales. Para evitar esta situación, se recomienda ubicar, reubicar e instalar los apiarios en zonas que ofrezcan el máximo de seguridad a la comunidad.
Estas y otras sugerencias son fundaentales para la buena instalación de un apiario.
El apicultor debe estar atento a las condiciones que pueden beneficiar o afectar a las abejas y a la calidad de los productos, a fin de evitar riesgos innecesarios.
Ø
Ø Vegetación (Recursos Apibotánicos)
Es conveniente ubicar el apiario donde exista abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de esta depende la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 Km. de radio, sin embargo cuanto más cerca se encuentren de las plantas melíferas, será más rápido el transporte de néctar y polen y gastarán menos en energía.
El resultado será un mayor rendimiento.
A su vez, se recomienda que los apicultores lleven a cabo trabajos de recuperación de la flora nativa con propiedades néctar-poliníferas, tales como el acopio de semillas, conservación y reproducción, con la finalidad de incrementar lascosechas, sobre todo si florecen en forma alterna.
Ø Disponibilidad de Agua
El agua es indispensable para la vida de todas las especies. Las abejas se proveen de agua de manantiales,arroyos, ríos y del rocío de las plantas durante las
mañanas. En climas templados, durante el aproximadamente 3 litros de agua limpia al día por colmena; en ambientes húmedos como en climas tropicales sus necesidades son menores.
Preferentemente, para la ubicación de apiarios deben buscarse sitios con fuentes naturales de agua, sin embargo no siempre es posible disponer de ella para todos los apiarios y en ocasiones no es apta para el consumo.
Por tal motivo, en zonas templadas y áridas, con frecuencia se requiere que los apicultores coloquen bebederos. Como una medida preventiva, es recomendable ubicar los apiarios alejados un mínimo de 2 Km. de aguas contaminadas o residuales.
Ø Recipientes para Agua
Cuando sea necesario establecer bebederos en los apiarios se deben utilizar recipientes no contaminantes y con capacidad para abastecer el volumen de agua necesario para éstos. Los recipientes que comúnmente se utilizan son piletas de cemento o tambores de 200 litros, a los que se les pone grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el agua. En caso de usar tambores se deben recubrir con pintura epóxica o fenólica para evitar la contaminación del agua.
Ø Instalación del Apiario
Ø Ubicación
Se debe evitar colocar las colmenas en lugares húmedos. En regiones calurosas se recomienda ubicarlas en sitios con sombra y procurar que ésta no sea completamente cerrada.
El lugar donde se instalen las colmenas debe estar limpio de maleza, sin hormigueros u otros enemigos de las abejas alrededor. Las colmenas se situarán sobre una base resistente de metal, piedras o ladrillos para que alcancen una altura mínima de 20 cm. del suelo, lo que facilitará el
manejo y favorecerá la ventilación de la colmena.
Asimismo, el apiario debe situarse preferentemente en un lugar nivelado y seco, con espacio suficiente de tal forma que se transite libremente por detrás de las colmenas para realizar las diferentes prácticas de manejo.
La distancia mínima de un apiario a otro debe establecerse con base en las leyes, reglamentos y normas federales y estatales, así como a la disponibilidad de recursos apibotánicos en la región. Se considera que debe situarse a 200 metros de distancia de viviendas, vías públicas y
animales encerrados o amarrados. Cabe mencionar, que diversas leyes estatales considerar obligatorio contar con un permiso para la posición de los apiarios.
Ø Orientación
El apiario se orientará hacia el este para que los primeros rayos del sol den a las piqueras, lo que incentivará a las abejas a salir a pecorear temprano.
Esta alineación también facilitará el regreso de las pecoreadoras con el viento a su favor.
Esta alineación también facilitará el regreso de las pecoreadoras con el viento a su favor.
Cabe señalar, que los apiarios se deben colocar con las piqueras en contra de los vientos dominantes y ligeramente inclinados hacia el frente. Estas medidas ayudan a las abejas a regular la temperatura y humedad del nido de la colonia.
Ø Medidas de Protección
Es conveniente que los apicultores protejan sus apiarios de los vientos con barreras naturales como arbustos, árboles o peñascos.
Asimismo, para mejorar la protección del apiario y evitar accidentes por piquetes de abejas a la población y animales, es conveniente instalar cercas de malla ciclónica y/o alambre de púas. Finalmente, se recomienda colocar letreros con leyendas preventivas o con imágenes que indiquen la presencia de colmenas a fin de evitar contratiempos.
Ø Presencia de Depredadores
Previo a la instalación del apiario el apicultor debe investigar cuales son los principales depredadores de las abejas en la zona y aplicar las medidas necesarias para evitar daños a las colonias, en el punto
Si usted produce miel de calidad y respeta el manejo adecuado usted tiene casi el 100 % la seguridad que va producir miel calidad de exportación.
INTRODUCCIÓN
Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de estructuras que le permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar el comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar el coevolución con las angiospermas (plantas con flor).
Las abejas evolucionaron a partir de avispas, gracias al desarrollo de estructuras que le permitieron obtener las proteínas de las flores. De ese modo pudieron abandonar el comportamiento de insectos parásitos característico de sus ancestros e iniciar el coevolución con las angiospermas (plantas con flor).
Ø Se trata de uno de los fenómenos más trascendentes de la historia evolutiva de los últimos 100.000.000 de años, que dotó a las abejas de una extraordinaria adaptación y que explica el éxito de estos insectos en ese período.
Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende que en el caso de Apis melífera sea precisamente la dinámica de las proteínas la que juega un rol determinante en la vida de la colonia.
Pese a la decisiva importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados tanto a la hora de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola.
Considerando la historia evolutiva de las abejas, no nos sorprende que en el caso de Apis melífera sea precisamente la dinámica de las proteínas la que juega un rol determinante en la vida de la colonia.
Pese a la decisiva importancia de la nutrición proteica, se trata de uno de los temas más ignorados tanto a la hora de diseñar estrategias de manejo para la empresa apícola.
Sin floración no hay abejas, sin abejas no hay fruto y sin fruto no hay producción.
INTRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
DE MIEL PARA EXPORTACIÓN
Ø La
actividad Productiva al formar una empresa de reciente iniciación y ser una actividad que se tiene que
desarrollar donde se encuentren las diferentes floraciones se planea
desarrollar en diferentes estados de la república es un negocio que se
considera nómada
Ø iniciando
en el estado de Tamaulipas con la floración de Mezquite (Prosopis leavigata
en el Municipio de Tula Tamaulipas
ubicado en el Altiplano Tamaulipeco,
donde existen además del mezquite especies que florecen como la tenaza
Phitocellobium pallens que tiene varias floraciones durante el año dependiendo de la época de lluvia, y
otras especies como el Cruceto Randia latevirens, Guayacán Porlieria
angustifolia, colima Zathoxyluim fagara,Palma yuca Yuca filifiera
Albarda: Fouquiera
angustifolia, chaparro prieto (Acasia rigidula)
esta floración dura cuatro
semana y esta cosecha se tiene la
capacidad de producir 15 kg. En ese
periodo. Es una miel oscura de excelente calidad
RECOMENDACIONES 1.-No es un negocio fácil debido a que el productor que va iniciar debe de tener conocimientos
- De la vegetación nativa y de las épocas de floración
- .-Vegetación de los cultivos meliferos en cada región donde se desarrolle
- - Hay que considerar que hay que renovar la Reina Europea cada año para evitar
- ABEJA REINA COLOR AZUL CIELO
- Si usted cambia de Reyna cada año evita La africanización
- Porque son más dociles
- porque son más fácil de manejar
- Evita accidentes por picaduras
- RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA INICIAR UN NEGOCIO APICOLA
- Si usted va iniciar un negocio de la producción de miel de preferencia adquiera las colmenas completas ya trabajada con abeja reína europea para conservar la mansedumbre de la colmena.
- Tenga un buen control sanitario principalmente para el control de la varroa debido a que esta enfermedad al ser atacada y no tener un control efectivo se puede perder de un 50 %a un 100 % de la colmena.
- Hay que iniciar con un mínimo de 100 colmenas para conocer el negocio y el manejo tanto el manejo como su comercialización.
- Si está iniciando el negocio que lo asesore un experto y entrene a su personal para el manejo de las abejas.
- Inicie con la producción primaria
- El primer año es recomendable que la extracción la desarrollen los expertos y una vez que tenga suficiente experiencia integre su empresa en extracción envase y comercialización
- Es necesario conocer que hay que suplementar en épocas de sequia prolongada en la época de canicula en el verano cuando la floración es escasa.
- Es importante conocer de nutrición principalmente en el invierno y al inicio de la primavera cuando la floración es escasa con elfin de mantener bien poblada la colmena para mantener un minimo de 40-60,000 abejas por colmena con el fin mantener la colmena activas para cuando haya floración para que las abejas esten fuertes y sanas.
- se va desarrollar un ejercicio con diferentes volumenes de producción
- .-Cuando haya pasado la curva de apredizaje es conveniente hacer cambios tecnológicos en su emprender otro camino el de la producción de miel orgánica.
DAMIANA PRODUCTORA DE MIEL
ORÉGANO PRODUCTORA DE MIEL
VARA DULCE O PALO AZUL PRODUCTORA DE MIEL DE CALIDAD POR SU DELICIOSA AROMA Y SUS PROPIEDADES MEDICINALES DE EXCELENTE CALIDAD DE MIEL, miel medicinal y un olor característico y un aroma sensacional que le dá a la miel una calidad excepcional
LA FLORACIÓN DEL MEZQUITE ES MUY IMPORTANTE PAR LA PRODUCCIÓN DE MIEL EN LAS ZONAS ARIDAS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
Floraciones de palma yucca en Zacatecas
FLORACIÓN VARA DULCE O PALO AZUL
Propiedades medicinales antiviral, bueno par los riñones y prostata
además de las propiedades medicinales tiene un aroma excepcional y produce una miel de excelente calidad foto tomada en Ciudad Victoria, Tamaulipas
MEZQUITE PRODUCTORA DE MIEL 100 %
Prospis articulata Sonora y Baja California
Para mi en lo personal esta especie de mezquite tiene un gran potencial melifero debido a que las floraciones se inician en el mes de marzo ó abril hasta noviembre lo que hay que poner un enfasis especial para desarrollar este tipo de empresas en el norte de Tamaulipas
norte de Nuevo león y Norte de Coahuila y el sur del estado de Texas que es la especie de mezquite dominante Honey mezquite (Prosopis glandulosa variedad glandulosa otro de los atracitivos es que por lo menos 6-8 meses del año se pueden recolectar las vainas del mezquite que se puede utilizar comocomplemento en la nutrición animal para las aves, cabras, engorda de novillos, ganado de cría bovino, cabras y borregos.
Propis laevigata Altiplano tamaupeco,Nuevo león, San Luis potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Durango,Coahuila y Chihuahua
El mezquite en Tamaulipas tiene dos floraciones la primera es la segunda quincena de enero y primera quincena de febrero y la segunda floración la segunda quincena de marzo y primera quincena de abril. La expectativa de producción es en la primera floración es de 15 kgs. y la segunda combinado con la multiflora es 15 kgs.
Ø Dentro de la multiflora existen especies como la tenaza que florece de 2-3 veces al año dependiendo las lluvias, otras especies como el ocotillo donde existen lomerios, la vara dulce o palo azul que dan una expectaiva de producción abundante y un olor carcteriztico.
la floración del huizache proprciona una gran cantidad de polen.debido a que produce un 95% de polen y el 5% de miel y que le proporciona un volumen adecuado para el mantenimieno de la colmena y les dá mucha fortaleza para seguir produciendo miel, mantener a las crias, zanganos,la reyna y las obreras y además producir miel para obtener buenas utilidades.
Leucaena arbol melifero 85 % y 15% polinifero
Huizache 90 % polinfero 10 % melifero
Mezquite 100 % melifero
La tercera floración (Multiflora) en el municipio de Tula está conformada con especies de la primera floración con mayor población de mezquite como especie dominante es el mezquite Prosopis laevigata y otras especies del matorral del Altiplano tamaulipeco el cual se desarrolla esta especies como la tenaza en segunda floración, combinado con la floraciones como la yuca filifira, el matorral rosetofilo y otras cactáceas que dan una mixtura y coloración de la miel oscura y una dulzura excepcional.
La aceitilla es una de las especies más común en el altiplano y pricipalmente en Zacatecas
FLORACIÓN MANGO 70 % POLINIFERA Y 30 % MELIFERA FLORACIÓN EN LOS ESTADOS DE MICHOACAN,COLIMA, JALISCO Y NAYARIT
ESTA ES LA REINA PRODUCTORA DE MIEL POR SU CALIDAD,SABOR,OLOR,COLOR Y POR LA PREFERENCIA DE LOS COMPRADORES 100% PRODUCTORA DE MIEL
La
segunda floración en la región centro de Tamaulipas es el azahar de cítricos cuya especie es principal es
la naranja Valencia, (Citrus aurantium) Naranja dulce, juntándose con las
floraciones de la naranja tempranas como la Marrs, Hamlin, Pinneapple y las
naranjas ombliganas como la Washington Navel
estas variedades florecen de la segunda quincena de febrero y la primera
quincena de marzo y esta cosecha es la más productiva y de mayor calidad que se
produce durante el año y es la más apetecida por los compradores debido a que
tiene la máxima calidad en sabor, color, aroma y atractivo visual y dulzura
excepcional y por tener un néctar
atractivo para la abejas y cantidad de
néctar productor de miel se beneficia la producción de miel y el dueño de las al obtener
una mejor polinización.
El azahar de los citricos en Tamaulipas es de la segunda quincena de febrero a la primera quincena de 4 semanas con una expectativa de producción de 25 kgs. con una calidad de producción de miel de excelente calidad.
El
sabor y coloración de la miel de colmena proveniente de la floración de azahar es la miel
de mayor calidad debido a la coloración, sabor y la palatabilidad
excepcional es una de las mieles mejor
cotizadas en México y el mundo
FORMACIÓN DE NÚCLEOS EN AGUASCALIENTES
La adquisición de núcleos es buena pero desperdicia un semestre o un año en estandarizar la producción si va iniciar un negocio es preferible invertir un poco más de dinero pero es mejor adquirir colmenas ya completas trabajadas con los 10 bastidores llenos en lugar de 4 que es como los comercializan como núcleos.
1.1 La cuarta floración es multiflora es La Aceitilla Bidens aurea una planta medicinal nativa del estado de Zacatecas donde recolectan las abejas el néctar de esta flor y de cultivos como girasol, alfalfa y de plantas nativas y produce una miel de excelente calidad.
Ø
El azahar de los
citricos en Tamaulipas es de la segunda
quincena de febrero a la primera quincena de 4 semanas con una expectativa de
producción de 25 kgs. con una calidad de producción de miel de excelente
calidad.
Ø
A partir del mes de
mayo inician las floraciones en el estado de Zacatecas la altura de 2000-2100
metros de altura. Inician la floración de multiflora con enfasis en las
poblaciones naturales como la Aceitilla o picaro Bidens aurea, mezquites,
huizaches, vara dulce o palo azul, panalero, tenaza, ocotillo, lantrisco y las
cactaceas esa mixtura de floración denominada multiflora que puede producir una
miel de muy buena calidad y una dulzura excepcional que dependiendo de las
lluvias pueden florecer varias veces duarante la época de pecoreo de las abejas y en esta temporada pueden
colectarse 15 kgs. por colmena, para producir suficiente producción de miel
para tener suficiete polen y miel para matenimiento y producción y con los cultivos existentes
como girasol, alfalfa y en forma natural de la aceitilla dan una miel de
excelente calidad
Ø
OTRAS REGIONES ALTERNATIVAS
o Polinización del aguacate en Michoacán
Ø
Las mejores frutas de
los árboles de aguacate son generadas por la polinización cruzada, por lo que
es recomendable plantar al menos dos árboles juntos. Sin embargo, los árboles
se polinizan solos, por lo que no es necesario plantar más de un árbol si el
espacio es limitado. Las abejas, las avispas y el viento juegan un papel activo
en la polinización de las flores de aguacate
Ø
Flores
Las flores aparecen en el árbol de aguacate incluso antes que
las hojas, en enero y marzo. Las flores son pequeñas y de color verde amarillo,
creciendo hasta 1/2 pulgada (1,25 cm) de ancho. Las flores pueden crecer en el
árbol en otras épocas del año y con frecuencia se convertirán en frutos,
incluso cuando crecen fuera de temporada. Cientos de flores aparecen en el
árbol a la vez, pero la mayoría de las flores no producirán fruto. Las frutas
de aguacate sólo aparecen en el árbol después de que las flores han sido
polinizadas
FLORACIÓN DEL ARBOL DE AGUACATE
EN MICHOACAN
ARBOL EN FLORACIÓN DE AGUACATE 70 % POLEN Y 30 % DE MIEL
El único problema que la floración dura muy poco 4 dias con una floración que se requiere de movilización y gastos de operación unicamente conviene cuando las plantaciones están cerca de la pobalción de colmenas
Las
abejas son atraídas naturalmente por el polen porque es una excelente fuente de
proteína que ayuda en la crianza de los zánganos y las reinas. Sin esta fuente
de proteína, las colmenas eventualmente morirían. Por suerte, las abejas son
sobrevivientes increíbles y almacenan polen en los meses cálidos y secos para
que la colmena pueda sobrevivir en los meses fríos. De todos modos, los
apicultores no quieren que sus abejas simplemente sobrevivan; quieren que sus
colmenas estén saludables para que puedan producir zánganos y reinas durante
todo el año, incluso cuando el clima se vuelve frío y nevado. Una forma
mediante la cual los apicultores pueden mantener saludable a su colmena es
alimentarla con tortas de polen que incluyen los nutrientes que necesitan.
El polen provee de los mejores
nutrientes a las abejas, con la combinación correcta de proteínas, vitaminas, minerales y carbohidratos. Sin embargo,
a veces el suministro de polen disminuye o el clima hace imposible que las
abejas puedan salir a buscar polen. En tales momentos, las abejas pueden
sobrevivir con un sustituto del polen, pero no producirán muchas crías.
La levadura de cerveza puede actuar como un sustituto del polen, pues es similar a éste en cuanto su valor nutricional y además es barata.
La levadura de cerveza puede actuar como un sustituto del polen, pues es similar a éste en cuanto su valor nutricional y además es barata.
FLORACIÓN DEL MANGO EN LA
COSTA DEL PACIFICO (Nayarit, Jalisco y Colima)
En épocas de sequía cuando no existe floración en la
vegetación nativa e introducida hay que
suplementar a las colmenas con jarabe a base de azúcar morena y unas tres gotas
de limón con el fin de ofrecerle a las colmenas una nutrición adecuada a base
de energía debido a que no existe colecta de néctar de las floraciones en el invierno el consumo de energía es el
doble, debido a que los requerimientos nutricionales se incrementan esto ocurre
del 15 de octubre al 15 de enero y
en verano los meses de julio y agosto donde las altas temperatura y
poca precipitación existe poca floración y las necesidades de
suplementación se aumentan y la calidad de la nutrición debe ser una formulación completa en forma de
una torta en verano es una parte y se suplementa
5 partes de soya desgrasada----- 50 %
4 partes de azúcar morena-------- 40 %
1 parte de polen molido-------------10 %
En verano el consumo es de 60 gramos y en invierno el
consumo es de 120 gramos por semana por colmena
En la suplementación
energética con jarabe es a base de 1 litro de agua en verano por semana por
colmena por un periodo de dos meses y 2 litros de agua en invierno por semana
por colmena, debido a que es necesario para las necesidades de mantenimiento
para prepararse para cuando inicien las
floraciones en la diferente especie.
·
Zacatecas es de los principales productores de miel del
país debido al buen manejo de los productores
y que efectúan una buena rotación de las abejas en las áreas de
floración para su nutrición y producción
de miel de colmenas de azahar de naranjos, mezquite y otras especies nativas,
matorral rosetofilo y las yucas, guapillas y otras que existen en Zacatecas y los cultivos como el frijol, girasol y la
alfalfa conforman una multiflora para la producción miel de colmena y en la
producción de polen y miel que producen el girasol y la alfalfa y las colmenas
ayudan a que exista una mayor polinización y mayor producción a los cultivos.
·
El presente proyecto surgió de la necesidad de desarrollar infraestructura con capacidad de producción estimada de
70,000 kg. de miel con 1,000 colmenas,
mejorando los índices productivos con una buena movilización de las colmenas a los lugares donde exista
floración con capacidad para una producción
·
Por lo anterior refleja la importancia para modernizar de una
infraestructura para aprovechar la
capacidad de producción miel de colmenas que existe en Zacatecas.
·
6. Antecedentes y Justificación (que incluya entre
otros, el estudio básico del mercado
FLORACIÓN
DEL AGUACATE
Flor de aguacate
En las áreas donde
se practica la agricultura intensiva, existe el riesgo de bajar las poblaciones
de las abejas al hacer aplicaciones de insecticidas por esa razón cuando se
vaya a realizar una aplicación de agoquimicos hay que cubrirlas para que no
salgan a pecorear.
Floración de Alfalfa:
El productor tiene
planeado desarrollar un cultivo de 50 Has. de riego enen el
Municipio deJuan Aldama Zacatecas que ayuda al pecoreo de las abejas con el fin
de aprovechar el nectar de la floración del cultivo de la Alfalfa que se planea
producir forraje de excelente calidad y la alfalfa producce una miel
caracteriztico de muy buena calidad combinado con la Aceitilla, el cultivo de
frijol y las plantas nativas se produce una miel calidad de exportación con un
manejo adecuado de las colmenas.
Zacatecas cuenta con un
gran número de Unidades de producción de miel de colmena productoras de miel producidas
principalmente para exportación y estas
unidades requieren de centros de acopio que tengan la infraestructura como son bodegas de almacenamiento para la miel con el fin de
mandarlas al puerto de Altamira para su exportación.
En la parte inicial del Proyecto está programada la inversión para
la producción
primaria en el campo y que trasladarlas a las regiones donde existan
floraciones rentables, sustentables y productivas y en las épocas donde existan
escases de floración es necesaria realizar la suplementación en los meses de
Noviembre Diciembre y Enero en el invierno y julio y agosto en la época de
verano antes del inicio de las lluvias la canícula que es cuando las
floraciones están al mínimo y las reservas de
energía y proteínas de las
colmenas están disminuidas.
SUPLEMETACIÓN
EN 1000 COLMENAS
CONSUMO MENSUAL INVIERNO (CONSUME
EL DOBLE QUE EN VERANO
|
Consumo mensual invierno y verano
jarabe
|
Consumo mensual de torta
|
consumo de suplemento mensual
|
120,000.00
|
124,457.14
|
244,457.14
|
|
120,000.00
|
124,457.14
|
244,457.14
|
|
120,000.00
|
124,457.14
|
244,457.14
|
|
60,000.00
|
62,228.57
|
122,228.57
|
|
60,000.00
|
62,228.57
|
122,228.57
|
|
480,000.00
|
497,828.57
|
977,828.57
|
La
nutrición de las colmenas en épocas donde no existe floración se torna más
crítica en la época de invierno
en los meses del 15 de noviembre
al 15 de febrero en el mes de febrero se inicia la floración del azahar de
naranjo, después la del mezquite y la multiflora y en esa época de abundante
floración el pecoreo de la abeja colecta suficiente néctar y polen para sus
necesidades y para la producción de miel
de excelente calidad en el verano
b.- Forma en que el proyecto de concretarse abordará la problemática y
oportunidad identificada:
Ø
De ahí la importancia que el productor se dio
a la tarea de buscar una tecnología más eficiente para mejorar su flujo de efectivo y tener suficiente
capital de trabajo uniforme todo el año y apoyar a los productores de miel a comercializar su producto y mejor la calidad
de vida de la producción primaria
Ø
Con la
construcción de la infraestructura planeada en el presente proyecto es necesario
desarrollar el potencial que existe en la producción de miel de colmena con una
infraestructura adecuada, una movilización eficiente y un manejo adecuado de
las colmenas a las áreas de floración donde exista suficiente néctar y polen
para una producción eficiente de miel de una manera sustentable y
financieramente rentable y
económicamente viable.
Ø Con
un buen control de la Borrosis controlarla con Timol dos veces al año
Ø Un
buen manejo y vigilancia de la colmena
todo el año vigilando una buena nutrición de las colmenas y la sanidad dan como
resultado una colmena sana y productiva.
Ø La
nutrición en el invierno consumen el
doble de energía y proteína
Ø La
energía la adquieren de la azúcar morena con agua purificada y tres gotas de
limón por litro de agua.-------------------------------------------------------------------40
% de la torta nutritiva
Ø La
proteína la adquieren de la soya desgrasada seleccionando soyas de origen
mexicanos que no sean transgénicas
50 % de la torta
Ø Otra
fuente de proteína de calidad es el polen molido el 10 % de la torta
Ø
Ø
ROL DE LAS PROTEÍNAS EN LA VIDA DE LA COLONIA
Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las abejas ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el proceso de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas lo recogen. Continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de cría (similar a la ocurrida en un silo de los utilizados para alimentar vacunos) y se completa con un complejo proceso dentro del ventrículo de las abejas. Además, el polen aporta grasas, vitaminas y minerales.
Lo primero en que debemos ponernos de acuerdo es en que no existe para las abejas ninguna fuente de proteínas de mejor calidad que el polen de las flores y que el proceso de transformación de dicho polen se inicia en el mismo momento en que las abejas lo recogen. Continúa con una fermentación dentro de las celdas cercanas al nido de cría (similar a la ocurrida en un silo de los utilizados para alimentar vacunos) y se completa con un complejo proceso dentro del ventrículo de las abejas. Además, el polen aporta grasas, vitaminas y minerales.
Ø
El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas que alimentaron sus larvas, y éste de la fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas).
El peso y contenido de nitrógeno de las abejas al nacer depende del consumo de polen de las nodrizas que alimentaron sus larvas, y éste de la fluctuación en el ingreso de polen a la colonia (también de la presencia de varroa dentro de las celdas).
Ø
Las abejas recién
nacidas deben crecer y desarrollarse y este fenómeno se inicia cuando comienzan
a consumir polen (o más precisamente los productos de la fermentación del polen
en los panales cercanos al nido de cría). En primavera los productos de la
digestión del polen se direccionan principalmente a las glándulas hipofaringeas
y son destinados a la alimentación de la cría; cuando la colmena se prepara
para invernar se reduce el área de cría y pasan a conformar las reservas corporales
de las abejas invernantes. El nivel de reservas corporales determinará la vida
media de dichas abejas y el arranque de la colonia en la salida de la
invernada.
LA SUPLEMENTACIÓN PROTEICA DENTRO DE UN PLAN DE MANEJO.
El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola consiste (conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en lograr una buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias.
Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo.
Calidad de las abejas que invernan: fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en sus 8 cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el tiempo que van a vivir estas abejas.
Entender este concepto es muy importante dado que muchas veces se cree que lo más importante son las reservas de polen otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para las abejas que invernan.
Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda) que entramos a la invernada con buena población de abejas, pero cuando estamos a la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población.
Esta situación se genera porque las colonias no acumularon suficientes reservas corporales para poder vivir todo el invierno.
Calidad de las abejas luego de la invernada: de la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque primaveral de la colonia. Es decir que, si las abejas invernantes cuentan con buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con una buena cantidad de abejas, que alimentarán muy bien a las primeras tandas de cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Si las reservas corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la capacidad para alimentar cría es muy baja y terminan muriendo una gran cantidad de estas abejas antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas. Este es el famoso RECAMBIO DE ABEJAS que se da cuando las reinas inician la postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor.
De la cantidad de cría generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la fecha en la cual vamos a poder nuclear estas colmenas.
LA SUPLEMENTACIÓN PROTEICA DENTRO DE UN PLAN DE MANEJO.
El objetivo de un plan de suplementación proteica dentro de la empresa apícola consiste (conjuntamente con el control de varroa y la suplementación energética) en lograr una buena capacidad de invernada y adecuado arranque primaveral de las colonias.
Para lograr dicho objetivo debemos recordar que un verdadero plan de manejo lo debemos tener planificado para todo el año, con los insumos a disposición en el momento oportuno y la mano de obra disponible para llevarlo a cabo.
Calidad de las abejas que invernan: fundamentalmente cuando hablamos de calidad de abejas en la invernada estamos pensando en la cantidad y calidad de reservas proteicas que las mismas posean en sus 8 cuerpos, ya que estas proteínas van a determinar en forma directa el tiempo que van a vivir estas abejas.
Entender este concepto es muy importante dado que muchas veces se cree que lo más importante son las reservas de polen otoñal que pueda tener almacenada la colmena durante el invierno en los panales, pero este polen almacenado durante el otoño tiene escaso valor nutritivo para las abejas que invernan.
Puede ocurrir (y de hecho es muy frecuente que suceda) que entramos a la invernada con buena población de abejas, pero cuando estamos a la mitad de la misma notamos que las colmenas comienzan a perder población.
Esta situación se genera porque las colonias no acumularon suficientes reservas corporales para poder vivir todo el invierno.
Calidad de las abejas luego de la invernada: de la calidad de las abejas que pasan la invernada va a depender el arranque primaveral de la colonia. Es decir que, si las abejas invernantes cuentan con buen nivel de reservas corporales seguramente vamos a llegar a la primavera con una buena cantidad de abejas, que alimentarán muy bien a las primeras tandas de cría utilizando sus reservas corporales en esta actividad. Si las reservas corporales están muy disminuidas, lo primero que vamos a notar es que la capacidad para alimentar cría es muy baja y terminan muriendo una gran cantidad de estas abejas antes de que comiencen a nacer las crías por ellas alimentadas. Este es el famoso RECAMBIO DE ABEJAS que se da cuando las reinas inician la postura. Debe tenerse en cuenta que si las reservas corporales y la disponibilidad de proteínas frescas (entrada de polen) son adecuadas, este recambio de abeja no debería ser notado por el apicultor.
De la cantidad de cría generada en el primer ciclo de postura de la reina, que está relacionada con la cantidad y calidad de las abejas que pasaron el invierno, va a depender la población de abejas con la que vamos a llegar al inicio de la cosecha, o la fecha en la cual vamos a poder nuclear estas colmenas.
Ø
Sin dar fechas, ya que la situación es muy dispar en todo el país, si logramos salir de la invernada con 7 a 8 cuadros cubiertos con abejas con buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría.
Si estamos de acuerdo en que necesitamos al menos ocho cuadros de abejas para que las colmenas arranquen bien en la primavera, entonces lo primero que tenemos que definir es con qué cantidad de material vamos a invernar.
También es importante el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas. Si reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga proteica, dado que al no tener larvas para alimentar, pueden almacenar este alimento en sus cuerpos.
En los casos en que dicho bloqueo no se dé en forma natural tendremos que producirlo nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en dosis grandes y en pocas aplicaciones ( ej: dos aplicaciones de 5 kg con 7 días de intervalo ) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus reservas corporales.
¿CUÁNDO Y CON QUÉ?
La suplementación con proteínas es importante en dos momentos de la vida de las colmenas: en el otoño, para ayudar a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o temporales largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces llega a observarse canibalismo.
Siempre que hablamos de suplementación con proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas, si tenemos en cuenta que estas abejas no se alejan mucho del nido de cría (no más de 4 cm.). Entonces, sabemos que debemos ponerlo lo más cerca posible del nido.
Para lograr lo anterior se debe proporcionar el sustituto en forma de tortas, mezclando los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena.
Sin dar fechas, ya que la situación es muy dispar en todo el país, si logramos salir de la invernada con 7 a 8 cuadros cubiertos con abejas con buenas reservas corporales, desde el momento en que comience una buena entrada de polen esa colmena en 40 a 45 días tendrá entre 7 y 8 cuadros de cría.
Si estamos de acuerdo en que necesitamos al menos ocho cuadros de abejas para que las colmenas arranquen bien en la primavera, entonces lo primero que tenemos que definir es con qué cantidad de material vamos a invernar.
También es importante el manejo de los espacios en la carga de reservas proteicas de las abejas. Si reducimos las colmenas a cámara de cría y todavía existe algo de entrada de néctar se producirá un bloqueo de la postura, con lo cual todas las abejas que nazcan en la última tanda de cría antes del invierno tendrán una buena carga proteica, dado que al no tener larvas para alimentar, pueden almacenar este alimento en sus cuerpos.
En los casos en que dicho bloqueo no se dé en forma natural tendremos que producirlo nosotros a través de la utilización de jarabe de azúcar (2 azúcar/1 agua) en dosis grandes y en pocas aplicaciones ( ej: dos aplicaciones de 5 kg con 7 días de intervalo ) y hacia fin de verano o temprano en el otoño, momento en el cual todavía existe algo de ingreso de polen y las abejas pueden utilizarlo para cargar sus reservas corporales.
¿CUÁNDO Y CON QUÉ?
La suplementación con proteínas es importante en dos momentos de la vida de las colmenas: en el otoño, para ayudar a cargar las reservas corporales de las abejas que van a invernar, y en primavera para evitar baches producidos por escasez de floraciones o temporales largos, ya que las abejas recolectan polen para no más de 5 o 6 días, por lo cual cualquier temporal que dure más que este tiempo, genera una caída importante de las proteínas dentro de las colmenas, hasta incluso muchas veces llega a observarse canibalismo.
Siempre que hablamos de suplementación con proteínas debemos considerar que el objetivo es una adecuada nutrición de larvas y abejas recién nacidas, que son las que realizan el gran consumo de proteínas, si tenemos en cuenta que estas abejas no se alejan mucho del nido de cría (no más de 4 cm.). Entonces, sabemos que debemos ponerlo lo más cerca posible del nido.
Para lograr lo anterior se debe proporcionar el sustituto en forma de tortas, mezclando los ingredientes con agua y logrando una masa de consistencia suficiente como para que no se desparrame una vez puesta en la colmena.
Ø
Ø
Con esta masa se arman tortas similares a hamburguesas.
Ø
Pueden utilizarse las maquinitas que usan las carnicerías para
hacer hamburguesas, e incluso el mismo film de polietileno que utilizan para
separar las hamburguesas.
La colocación de estas tortas se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se encuentre el nido de cría.
Características que deber reunir un buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una buena biodisponibilidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas. Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar sustitutos proteicos.
La colocación de estas tortas se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría bien arriba de donde se encuentre el nido de cría.
Características que deber reunir un buen sustituto proteico: debe tener como mínimo un 23 % de proteínas, con una buena biodisponibilidad de las mismas, es decir proteínas de buena calidad desde el punto de vista de la digestión y asimilación por parte de las abejas. Tradicionalmente se utilizan en apicultura una serie de insumos para preparar sustitutos proteicos.
Ø Estos son Harina de Soja
Las abejas son atraídas naturalmente por el polen porque es una excelente fuente de proteína que ayuda en la crianza de los zánganos y las reinas.
Las abejas son atraídas naturalmente por el polen porque es una excelente fuente de proteína que ayuda en la crianza de los zánganos y las reinas.
Ø Sin esta fuente de
proteína, las colmenas eventualmente morirían.
Ø Por suerte, las
abejas son sobrevivientes increíbles y almacenan polen en los meses cálidos y
secos para que la colmena pueda sobrevivir en los meses fríos.
Ø
Ø De todos modos, los
apicultores no quieren que sus abejas simplemente sobrevivan; quieren que sus
colmenas estén saludables para que puedan producir zánganos y reinas durante
todo el año, incluso cuando el clima se vuelve frío y nevado. Una forma
mediante la cual los apicultores pueden mantener saludable a su colmena es
alimentarla con tortas de polen que incluyen los nutrientes que necesitan.
Ø
Ø
El polen provee de los mejores nutrientes a las
abejas, con la combinación correcta de proteínas, vitaminas, minerales y
carbohidratos. Sin embargo, a veces el suministro de polen disminuye o el clima
hace imposible que las abejas puedan salir a buscar polen. En tales momentos,
las abejas pueden sobrevivir con un sustituto del polen, pero no producirán
muchas crías. La levadura de cerveza puede actuar como un sustituto del polen,
pues es similar a éste en cuanto su valor nutricional y además es barata
Ø
En la apicultura moderna el principal objetivo es elevar el rendimiento de las
colmenas por encima de los costos para obtener la máxima rentabilidad.
Ø
Ø
Para lograrlo, es
necesario considerar la incorporación de algunos elementos claves como la
alimentación artificial energética con jarabe de azúcar o alta fructosa y la
alimentación proteica, con sustitutos del polen; pudiendo obtener en promedio
tres kilogramos de miel por cada kilogramo de jarabe de azúcar cuando se usan
con suplementos del polen.
Ø
Ø
Cuando las condiciones
ambientales son desfavorables y la colmena no cuenta con reservas adecuadas, la
poca cría existente en la colmena puede morir debido a la escasez de alimento y
la aparición de enfermedades o son eliminadas por las obreras que consumen
parte de la cría para saciar la falta de alimento.
Ø
Ø
La energía para el
desarrollo de las funciones de las abejas aportado por el néctar y/o miel y las proteínas para el desarrollo de la
estructura corporal son aportados por el polen.
Ø Ambos elementos son imprescindibles para el
crecimiento y desarrollo de la colonia y la falta de escasez de cualquiera de ellos causa la muerte de la colonia a
corto y mediano plazo.
Ø
Ø Las proteínas ayudan a las abejas a estar
sanas y fuertes y poder ayudar al
crecimiento a las crías y ayudarlas a la formación de su cuerpo, la
suplementación proteínica la pueden adquirir de la soya desgrasada que tiene el
45 % de proteína y el polen de abeja tiene un gran contenido de proteína,
vitaminas y minerales que en su conjunto ayudan a una colmena saludable
cuando no existe floración suficiente
para la producción de polen para
almacenar en celdillas y en el cuerpo de las abejas obreras para alimentarse
ellas y las crías a la Reyna y los zánganos.
Ø La ración proporcionada por el suplemento en el verano y en el
invierno debe de contener mínimo el 23 % de proteína de buena calidad para
poder que la torta que es el suplemento
de las abejas puedan alimentarse ellas y
las crías proveniente de la Reyna que van ayudar a crecer la población de la
colmena e incrementar la producción de miel e incrementar la rentabilidad del
negocio de la miel con una buena rotación y transportación a las áreas que
producen suficiente néctar y polen para la colmena para mejorar la nutrición de
las colmenas el consumo de
suplementación en el invierno es el doble que en verano.
Ø La cadena de valor se inicia con los proveedores
que es la base para una producción organizada y bien planeada para desarrollar
una ganadería tecnificada con un alto valor dentro de la cadena productiva se requiere de insumos de excelente calidad
para poder competir en un mercado cada vez más exigente en calidad, precio y
que el producto compita con el producto que se importa principalmente de
Alemania, De ahí la importancia de beneficiar este tipo de proyectos.
Ø
Ø Producción
primaria con el primer eslabón en la situación actual se inicia con los proveedores de insumos en la adquisición de combustibles
lubricantes, refacciones e insumos como
el azúcar morena. La soya desgrasada, y el polen con el fin de desarrollar una
ración balanceada para las abejas en base, a energía, proteínas, minerales y
vitaminas con el fin de que las colmenas tengan un balance de energía y
proteínas para su nutrición y las crías en desarrollo.
INTRODUCCIÓN.
Ø
En la actualidad el mercado Nacional e
internacional demandan alimentos que no causen daños a la salud ya que existen
sustancias que en forma accidental las pueden contaminar.
Hay que asegurar políticas y
acciones que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen la calidad
e higiene para beneficiar a los consumidores.
Dentro de las acciones del
Servicio Nacional e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria hay que asegurar una
producción segura para el consumidor y que no ocasione daños a la salud pública
y obtener el reconocimiento o certificación
de Buenas Prácticas de Pecuarias en la Producción Primaria de miel para
la exportación
.
1.
Nutrición
2.
Manejo
3.
Sanidad animal
Por lo anterior los productores de
miel en México están interesado en que
sus prácticas de producción no presenten riesgos para la salud del consumidor y producir una
miel sana con altos estándares de
calidad que cumplan con las especificaciones y las expectativas del consumidor
para el mercado de exportación.
Ø b.- Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y
ciclo ganadero (en su caso)
PRACTICAS
RECOMENDADAS PARA UN BUEN MANEJO DE LA
PRODUCIÓN DE MIEL DE COLMENA
INTRODUCCIÓN.
Ø
En la actualidad el mercado Nacional e
internacional demandan alimentos que no causen daños a la salud ya que existen
sustancias que en forma accidental las pueden contaminar.
Hay que asegurar políticas y
acciones que aseguren la inocuidad de los alimentos y que garanticen la calidad
e higiene para beneficiar a los consumidores.
Dentro de las acciones del
Servicio Nacional e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria hay que asegurar una
producción segura para el consumidor y que no ocasione daños a la salud pública
y obtener el reconocimiento o certificación
de Buenas Prácticas de Pecuarias en la Producción primaria de miel.
Por el alto valor que
representa para producir una miel de altas calidad se debe una miel segura y
sana y es necesario modificar Nuevas Prácticas de producción pecuaria en
Confinamiento.
Ø Características Relacionadas con la
Limpieza
Cenizas (minerales). Expresado en % (g/100g): Máximo
0.60.
Esta medida se relaciona con problemas de higiene (tierra
y arena). La miel adulterada con melaza también puede presentar un alto
porcentaje de cenizas.
No se admiten metales pesados que superen los máximos
permitidos por los alimentos en general.
Sólidos insolubles en agua. Expresada en % (g/100g):
Máximo 0.30.
La miel es sometida a un proceso de filtración para eliminar
restos de insectos, granos de arena, trozos de panal, restos de cera, polvo y
otros sólidos insolubles un valor que supere el máximo de sólidos insolubles
puede deberse a un filtrado inadecuado y/o problemas de higiene.
Utilizar productos de poco efecto
residual para las abejas.
Convenir la fecha y hora de la
aplicación para retirar y/o proteger el apiario.
Colocar guarda piqueras de malla criba y
cubrir el apiario con mantas húmedas.
Aplicar los plaguicidas preferentemente
por la tarde o noche.
Ø Cumplimiento de Normas Oficiales
Mexicanas De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM- 002-Z00-1994,
Actividades Técnicas y Operativas Aplicables al Programa Nacional para el Control
de la Abeja Africana, los apiarios deberán ubicarse a 200 metros de caminos,
casas habitación, campos deportivos, escuelas, corrales de animales domésticos.
Ø Alimentación Artificial
Ø Las
abejas requieren de alimentos ricos en carbohidratos azúcares), grasas,
proteínas y minerales, los que obtienen en forma natural de la miel y el polen.
Sin embargo, en las épocas en que escasean es necesario complementar la dieta
de las abejas con alimentación artificial, la cual puede ser de sostén, de
estímulo y suplementaria.
Ø Alimentación
de Sostén.- Es de tipo energético.
Ø Tradicionalmente
se administra en forma de jarabe de azúcar con agua en proporción 1:1 y tiene
como objetivo el mantenimiento de la colonia en las épocas de escasez de
néctar.
Ø Alimentación
de Estímulo.- Es similar a la anterior con la diferencia de que en este caso se
administra poco antes del inicio de la floración y con mayor frecuencia a la
colonia. Se acompaña de sustitutos de polen.
Ø Alimentación
Suplementaria.- Tiene como objetivo intensificar la postura para fortalecer la
colonia, a fin de producir abejas a granel, jalea real y abejas reina.
Ø En
ésta se adiciona en mayor proporción sustituto de polen.
Ø Cabe
señalar, que la alimentación artificial puede representar riesgos de
contaminación para la miel, por lo que es necesario que el apicultor tome los
cuidados de higiene necesarios tanto en la elaboración como en el suministro de los mismos.
Ø Asimismo,
en la preparación de los alimentos, ya sean líquidos o sólidos se debe ser
cuidadoso para evitar la contaminación de la materia prima y siempre
proporcionarse 45 días antes del inicio de la floración.
Tratamientos
Es la aplicación de sustancias químicas,
farmacéuticas y naturales complementadas con medidas de manejo para controlar o
eliminar una enfermedad o plaga. En ningún caso, se deben emplear dichas
sustancias en épocas de floración.
Para el control de las enfermedades de
las abejas se cuenta con diversas alternativas, entre las que podemos citar:
Ø Uso
de productos farmacéuticos
Ø Métodos
químicos
Ø Productos
naturales
Ø Manejo
de la colmena
Ø Control
biológico
Ø Métodos
físicos
Uso de Productos
Farmacéuticos.- Son productos específicos para abejas que
cuentan con un registro de autorización emitido por la SAGARPA. Deben aplicarse
conforme a las indicaciones de la etiqueta (dosis, tiempo y forma de
aplicación). En ningún caso se debe aplicar el principio activo en forma
directa. Ejemplo de estos son los antibióticos y sulfas y el timol para el
control de la Barroa y lo contiene el aceite esencial del orégano.
Métodos Químicos.-
Son productos específicos para abejas que cuentan con un registro de
autorización emitido por la SAGARPA. Deben aplicarse conforme a las Indicaciones
de la etiqueta (dosis, tiempo y forma de aplicación). En ningún caso se debe
aplicar el principio activo en forma directa. Ejemplo de estos son los acaricidas
y plaguicidas en general.
Productos Naturales.-
Son extractos vegetales, aceites esenciales y/o ácidos orgánicos empleados para el control de enfermedades
parasitarias principalmente.
Deben aplicarse bajo metodologías validadas científicamente
y fuera de temporadas de floración.
Manejo de la Colmena.-
Son acciones directas sobre la colonia de abejas para controlar la enfermedad o
plaga en la colmena. Dependerán del tipo de enfermedad de que se trate,
por lo que se deben tomar como base las recomendaciones señaladas
en el inciso
Manejo Integral de la
Colmena.
Control Biológico.-
Son acciones para controlar las plagas o enfermedades de la colmena utilizando organismos
vivos benéficos, mediante técnicas validadas científicamente. Ejemplo de ello
es el uso del Bacillus thuringensis
para el control de la polilla de la cera.
Métodos Físicos.- Son acciones para controlar las plagas
o enfermedades de las abejas utilizando
Manual de Buenas
Prácticas de Producción de Miel 19 procedimientos como la
eliminación de cría de zánganos en el caso de
Varroa y el flameado de la parte interna de las colmenas afectadas.
Ø Eliminación
Es el conjunto de acciones que se aplican al material biológico,
a las colmenas y al material contaminado a partir del diagnóstico de una
enfermedad que por sus características requiera la aplicación de estas medidas
señaladas en la Ley
Federal
de Sanidad Animal y su reglamento en vigor.
Plagas y Depredadores
Las abejas tienen numerosos enemigos
naturales como los zorrillos, mapaches, aves, hormigas e incluso el hombre.
Para evitar que estos afecten las colmenas, es aspectos como:
Ø Colocar
barreras físicas
Ø Reducir
las piqueras
Ø Colocar
las colmenas sobre bases protectoras
Ø Aplicar
controles biológicos
Ø Aplicar
controles físicos
Otro de los puntos a tomar en cuenta en
los apiarios es el mantenimiento de poblaciones fuertes, por lo que es necesario
tener un buen m anejo del colmenar lo que implica el cambio de las reinas
deficientes; la alimentación adecuada durante las épocas de escasez de flores y
el tratamiento de enfermedades con medicamentos autorizados por la SAGARPA
fuera de las
temporadas de recolección de néctar
Ø Materiales
Ø Colmena
En el país se utilizan colmenas tipo
Jumbo y Langstroth. En ambos casos se deben respetar las medidas estándar de
fabricación.
Para la conservación de las colmenas se
recomienda el uso de resinas naturales como brea (colofonia), mezclada con cera
de abejas, parafina grado alimentario o aceite de linaza. No se debe utilizar
diésel, chapopote,
Pentaclorofenol y otros contaminantes.
Cuando se utilicen pinturas, deben ser epóxicas o fenólicas y no aplicarse en el
interior de las colmenas, ni en los bastidores
Ø Equipo de Protección
El equipo de protección para apicultura
consta de velo, overol, guantes y botas.
El apicultor debe utilizar siempre
equipo limpio, por lo que se recomienda lavarlo después de su uso y guardarlo
en lugares donde no haya contaminantes como agroquímicos, fumigantes, etc.
Ø Combustibles para el Ahumador
Ø Se recomienda emplear viruta, cartón y otro
material de origen vegetal que no esté contaminado. No utilizar estiércol,
chapopote, petróleo u otros productos contaminantes.
Ø
Ø Transporte de Colmenas Pobladas
El vehículo para el transporte de las
colmenas debe contar con espacio suficiente para la estiba; permitir en todo
momento la ventilación adecuada de las colmenas y ofrecer seguridad a las
personas que lo conduzcan y a la población en general.
Asimismo, la plataforma y todas las
superficies que pudieran tener contacto con las colmenas deben mantenerse
debidamente aseadas.
También, se recomienda afinar
periódicamente los vehículos para evitar la producción excesiva de gases que puedan
penetrar a las colmenas.
Para
el transporte de colmenas pobladas es necesario que cuenten con tapa de
transporte y deben colocarse con las piqueras en dirección a la parte posterior
del vehículo.
A
su vez, con el fin evitar que se destapen durante el traslado, es conveniente flejar
las colmenas en forma individual.
De
igual forma es recomendable cubrirlas con una malla mosquitera para que se
escapen y piquen a las personas.
Se
sugiere que el traslado de las colmenas pobladas se lleve a cabo por la noche,
a fin de reducir los riesgos de accidentes.
Cabe destacar, que se debe considerar lo
que
Establece
la NOM-051-ZOO-1995, Trato Humanitario en la Movilización de
Animales.
Finalmente, para movilizar colmenas
pobladas se debe cumplir con las disposiciones federales y estatales en materia
apícola, entre las que destaca el Certificado Zoosanitario, la Guía de Tránsito
y el Permiso de Internación
CONTROL DE LA VARROASIS
DAÑOS DE LA VARROASIS A LAS ABEJAS:
CONTROL DE LA VARROASIS
La varroasis es una enfermedad que afecta a las abejas,
causada por el ácaro Varroa destructor, el cual es un
ectoparásito (parásito externo) obligado de las abejas Apis mellífera y Apis cerana
y que prácticamente afecta a la apicultura comercial cuando no está debidamente
controlado.
La varroasis es la enfermedad que más daños ha causado a la
apicultura a nivel mundial.
La forma en que causa daño la varroa a las abejas es por la
succión de la hemolinfa (sangre) de la varroa a las abejas adultas y larvas,
siendo de su predilección los machos (zánganos) por su mayor tamaño.
·
Abdomen
de menor tamaño y deforme
·
Alas
deformadas y hasta ausencia de las mismas
·
Larvas
mueren en el interior de la celda por acción de virus
·
Transmite
el Virus de la Parálisis aguda (APV)
·
Transmite
el Virus de la Cría ensacada (SBV)
·
Transmite
bacterias y hongos de enfermedades de las abejas
·
Población
de abejas disminuye rápidamente en casos severos (más del 20% de inf.)
·
La
vida de las abejas se acorta 20 días en infestaciones altas.
¿Cómo se infestan las colmenas de varroasis?
La fuente de infestación de la varroasis son las abejas
adultas pecoreadoras con alguna varroa en su cuerpo que por deriva entra a una
colmena equivocada o los zánganos con alguna varroa adherida que normalmente entran a cualquier colmena y
transmiten éste parásito a las abejas de la colonia.
DIAGNÓSTICO DE VARROASIS EN CAMPO:
Es recomendable realizar diagnósticos en los apiarios
cada 4 meses o cada cambio de estación. Si el nivel de varroasis
en un apiario supera en promedio el 3% es necesario realizar un tratamiento de
control.
Diagnóstico de varroasis por prueba del éter:
·
Se
recolectan de 70 a 100 abejas en un frasco de vidrio o uno de pet transparente
cortado a la mitad.
·
Se
asperjan las abejas con un poco de éter en aerosol.
·
Se
agita el envase con abejas por 1 min. aprox. tapando la boca del envase para
impedir la salida del éter.
·
Las
varroas se desprenderán de los cuerpos de las abejas y se adhieren a la pared
interna del envase.
·
Se
vacían las abejas en un recipiente o tapa de colmena y se realiza el conteo de
abejas y varroas adheridas al envase.
·
Se
determina el porcentaje de infestación de varroasis con la siguiente fórmula:
Porcentaje de infestación de la colmena
|
=
|
NO.
TOTAL DE VARROAS X 100
NO. DE ABEJAS RECOLECTADAS
Para
calcular el promedio de infestación de varroasis de un apiario se realiza la
prueba en el 5 o 10% de colmenas del apiario.
Por ejemplo
en un apiario de 40 colmenas se pueden muestrear 4 colmenas al azar y después
sacar el promedio de infestación de las 4 colmenas para determinar el promedio
de infestación del apiario.
EJEMPLO:
Los resultados de infestación de
varroasis de 4 colmenas muestreadas de un apiario de 40 colmenas fueron los
siguientes:
COLMENA
1
2.8%
|
COLMENA 2
.5%
|
COLMENA 3
6.5%
|
COLMENA 4
1.3%
|
PORCENTAJE DE INFESTACIÓN PROMEDIO DEL APIARIO
2.77 %
|
2.77%
|
=
|
Promedio de las 4 muestras: 2.8%
+ .5% + 6.5% + 1.3%
4
CONTROL DE VARROASIS CON TIMOL EN
TIRAS DE OASIS
El timol es un producto natural
extracto de la planta aromática llamada tomillo (Thymus vulgaris). Otra planta
que tiene un alto concentrado de timol es el orégano, que cuenta con casi el
40% de timol.
En la actualidad el timol que se
comercializa es en general el timol de síntesis, que actúa de la misma forma
que el timol natural para el combate a la varroa.
Aplicación de timol en la colmena con oasis o vermiculita (esponja verde):
Se requiere
de:
·
Timol,
disponible en grandes farmacias o proveedores de productos químicos naturales.
·
Oasis
o vermiculita (esponja verde que utilizan las florerías para encajar las flores
en las canastas)
·
Alcohol
del 70%
·
Recipiente
para hacer las mezclas
·
Jeringa
de 20 ml
PREPARACIÓN:
·
Se
corta el oasis con un exacto o cuchillo en cuadritos de 6cm X 4 cms. Y .5 cm de
grueso. Se preparan 2 cuadritos por cada colmena por tratar.
·
Por
otro lado, en un recipiente se disuelven 8 gramos de timol con 8 mililitros de
alcohol. Se mezcla bien y s reparte la solución para humedecer 2 cuadritos de
oasis. Cada colmena lleva una dosis de 8 gramos de timol por tratamiento, por
lo tanto para preparar tratamiento para 50 colmenas se requiere disolver 400
gramos de timol en 400 ml. De alcohol del 70%
·
Se
impregna cada cuadrito de oasis o esponja con 8 mililitros de la solución
preparada.
·
Después
que se humedecen los cuadritos de oasis se colocan 2 cuadritos por encima de
los bastidores de la cámara de cría en las esquinas opuestas de forma diagonal.
·
Se
repite el tratamiento ocho días después.
·
Se
puede aplicar un tercer tratamiento a los ocho días para una mejor eficacia en
el control de la varroa.
COSTO APROXIMADO DEL KG. DE TIMOL $180.00
COSECHA
Para verificar que los panales de las
alzas tengan miel madura se sugiere realizar una prueba sacudiendo el panal, si
escurre miel se considerará inmadura.
También se debe tomar en cuenta el
porcentaje de operculación del panal, aplicando los siguientes criterios para
considerarla apta para la cosecha:
panales operculados en un 90% en zonas del norte y altiplano y en un 100% en
zonas tropicales y subtropicales.
No utilizar repelentes o sustancias
químicas para desalojar a las abejas de las alzas como ácido fénico o esencia
de mirbana, ya que contaminan la miel y son cancerígenos para el apicultor.
Para desalojar a las abejas de las alzas
con miel se puede utilizar el cepillo para el barrido de las abejas, sacudido
manual y aplicación mecánica de aire, o bien, usar tapas negras con Sustancias no contaminantes como aldehído
benzoico o anhídrido butírico.
En el manejo de las alzas con miel no
utilizar ahumadores combustibles como diésel, petróleo y Chapopote o materiales impregnados con
productos químicos, pinturas, resinas o desechos orgánicos como el estiércol.
Se deben usar materiales no contaminantes como
viruta de madera, ramas y hojas secas.
Una vez que las abejas fueron
desalojadas de las alzas
se retiran de la cámara de cría para
colocarse en la plataforma del transporte la cual deberá lavarse previamente.
Las alzas con miel deben colocarse sobre
las charolas salva miel cubiertas con acero inoxidable o protegidas con pintura
epóxica de grado alimenticio previamente lavadas.
La miel que se recupere en las charolas
salva miel no deberá mezclarse con la miel extractada.
Las alzas cosechadas deben colocarse en
estibas de hasta 10 alzas cubriendo la última con una tapa exterior para que no
se contamine la miel con polvo, insectos y abejas pilladoras.
Una vez finalizada la carga de alzas
deberán protegerse con una lona limpia y se atarán para evitar que se muevan en
el trayecto del apiario al establecimiento de extracción de miel.
Los utensilios deben lavarse con agua
limpia y jabón biodegradable, como también las manos de los trabajadores al
término de cada operación.
En el establecimiento las alzas deben
bajarse del vehículo con diablos o montacargas en la plataforma de descarga y
verificar que haya sido previamente lavada.
PERSONAL
Salud
El trabajador que tiene contacto directo o
indirecto con las colmenas no debe representar un riesgo de contaminación, por lo
que tiene que estar libre de enfermedades infecto-contagiosas y parasitarias,
no tener heridas ni adicciones.
Ø Capacitación en Seguridad e Higiene
La capacitación relacionada a las Buenas
Prácticas de Producción que impidan la contaminación de la miel, tales como
higiene personal, lavado adecuado de manos, desechos, control de fauna nociva,
entre otras, debe ser permanente.
Ø Higiene y Seguridad del Personal
Mientras se lleve a cabo el manejo de
las colmenas el personal debe realizar las siguientes prácticas de sanidad e
higiene: Tener las uñas recortadas y libres de barniz de uñas.
Lavarse las manos antes de iniciar el
trabajo, después de ausencia del mismo y en cualquier
Momento cuando estén sucias o
contaminadas. No portar joyas, relojes, ni adornos similares.
o
Tener el cabello recortado o recogido.
o
Bañarse antes de ir al apiario.
o
No utilizar lociones o perfumes.
o
Utilizar el equipo de protección y seguridad
o
(overol, velo, guantes, faja y calzado).
o
Vestir ropa limpia y de colores claros,
o
incluyendo botas y deberá ser de uso
exclusivo para actividades apícolas.
Ø Contar
con dos equipos limpios para cualquier imprevisto.
Ø No
ingerir alimentos cerca de las colmenas.
Ø Tener
cuidado en el manejo de las colmenas y el equipo en general para evitar heridas
y accidentes.
Ø Evitar
el contacto directo de heridas con el producto, utensilios o cualquier
superficie relacionada
Ø y,
en su caso, cubrirlas con vendajes impermeables para evitar que sean una fuente
de contaminación.
Ø No
estornudar o toser sobre los panales sin protección ni escupir.
Ø Asegurar
que toda persona ajena siga las prácticas de higiene.
Ø No
deberá defecar cerca de las colmenas y, en su caso, cubrir los desechos con
tierra y cal. El
Ø mismo
procedimiento se realizará si se detectan desechos de animales o personas cerca
del apiario.
Ø Contar
con un botiquín de primeros auxilios que contenga medicamentos específicos para
atender personas picadas por abejas y animales ponzoñosos.
Ø Llevar
bitácoras de revisión de la higiene del personal.
Ø PROGRAMA DE LIMPIEZA E HIGIENE
El programa debe contener los
procedimientos necesarios de limpieza e higiene que el personal de campo llevará
a cabo diariamente en el manejo de las colmenas.
Asimismo, los procedimientos deben
asegurar que el equipo, utensilios e instalaciones se encuentren debidamente
limpios y libres de agentes contaminantes.
Ø Equipo y Utensilios
El overol y el velo deberán mantenerse
siempre limpios. Se recomienda lavarlos después de su uso con agua limpia y
detergente, enjuagarlos perfectamente y colocarlos en bolsas de plástico
durante el traslado a los apiarios para evitar su contaminación.
También se sugiere contar con dos
equipos limpios para cualquier imprevisto. Lavar las suelas de las botas diariamente
con agua limpia y detergente antes de iniciar
Actividades, a fin de evitar riesgo de
contaminación.
Los utensilios y recipientes deben estar
limpios y libres de productos químicos y otras sustancias dañinas que
contaminen la miel, los que se asearán
diariamente con agua limpia y detergente; se enjuagarán perfectamente antes de
utilizarse y se colocarán de tal forma que se evite
su contaminación durante su traslado al
apiario.
También es importante, evitar el uso de
madera y otros materiales que no puedan lavarse adecuadamente, así como el uso
de superficies u objetos agrietados o con orificios.
El ahumador debe limpiarse diariamente,
con el objeto de evitar la acumulación de residuos del material de combustión. Cuando
el personal maneje panales, debe mantener las manos y/o guantes limpios y
lavarse las manos con agua limpia las veces que sea necesario.
Después de la revisión de cada apiario y
cuando se detecte una colonia con cría enferma, debe flamearse la cuña en el
ahumador para evitar la diseminación de enfermedades.
Si se detectaran colmenas vacías durante
la revisión
-lo que sugiere que pudiera deberse a la
presencia de enfermedades- se recogerá todo el equipo para lavarlo y desinfectarlo
con una solución de sosa cáustica al 4%. En este caso, la miel debe procesarse
por separado.
Al terminar las actividades diarias, el
equipo y utensilios (cuña, cepillo, cubetas, etc.) utilizados deberán lavarse y
almacenarse en sitios donde no se ensucien o contaminen.
Cuando se rompa algún panal con miel o
se retiren panales falsos con miel, se colocarán cuidadosamente en un recipiente
(cubeta) limpio y se evitará mezclarlos con panales
con cría. El recipiente se cubrirá para
evitar su contaminación.
Ø Vehículo
El vehículo para transportar alzas con
miel debe ser adecuado para conservar la inocuidad de la misma, por lo que es
importante establecer un programa para la limpieza del mismo para que no sea
una fuente de contaminación.
En este sentido, se retirarán de la
plataforma del vehículo los residuos de material apícola o cualquier otro contaminante;
se lavará con agua limpia y detergente y se
aplicará algún desinfectante preferentemente cloro.
Asimismo, se debe inducir el uso de
Buenas Prácticas a todas las personas que tengan acceso al vehículo.
También se debe evitar usar un vehículo
que transportó otro tipo de animales o cualquier contaminante, sin haber sido
previamente lavado.
Es indispensable, inspeccionar el
vehículo antes de cargar las alzas, con el fin de asegurar que se encuentra
limpio.
A su vez, el manejo de las alzas con y
sin miel debe efectuarse de manera que se impida su contaminación, colocándolas
sobre techos de colmenas invertidos o en charolas salva miel limpias.
Asimismo, es necesario proteger las
alzas del sol, lluvia, aire o cualquier otro factor que pueda contaminarlas, mediante
el uso de una lona de material de fácil limpieza.
Al terminar las actividades diarias el
equipo y utensilios (cuña, cepillo, cubeta, etc.) utilizados deben lavarse con
agua limpia y detergente y almacenarlos en sitios donde no se ensucien o
contaminen.
ANTECEDENTES
La apicultura es una actividad asosciada en la producción de alimentos que más efecto tiene sobre nuestra vida. Esto se debe que durante la colecta del nectar, las abejas recogen y transfieren entre las flores permitienedo la producción de frutos y semillas ayudando fecundación de las plantas.
La cantidad de nectar que recogen las abejas son tan elevadas que son suficientes para su alimentación y para almacenr en épocas de escaces.
Este excedente es el que aprovecha el apicultor para extaer la miel de las colmenas y es lo que llaega para el consumo humano a nuestra mesa.
México ocupa el cuarto lugar mundial de producción y el tercer sitio exportador y genera divisas superiores a 50 millones de dollares.
Es la tercera actividad pecuaria en el estado de zacatecas, en el 2008 México fue el quinto productor de miel de abeja, mexico exporta miel a
Alemania 45 %,
USA el 20 %
Arabia Saudita el 8 %,
Belgica el 4 %
Japón el 1 %
Otros el 22 %
Cada año el servicio de Inocuidaato d y calidad alimentaria (SENASICA) de la (SAGARPA) presenta a la Comunidad Europea el plan de monitoreo de residuos tóxicos. Es un requisito para estar certificado para acceder a ese tipo de mercado ya que la Comunidad Europea indica que los paises que exportan dben de disponer de un sistema de trazabilidad, México cuenta con un sistema de identificación de la miel de abeja para garantizar su calidad.
Zona Norte: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila Chihuhua, Sonora, Baja California Norte y Sur Durango y Zacatecas.no se considera muy buena por su clima extremoso y se tiene una época de suplementación enegetica y de poteinas para la sobrevivencia por un periodo de 5 meses.
Zona centro: Guanajuato, Queretaro, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Puebla y Distrito Federal tiene buenos rendimientos por colmena y el nivel que se cosecha es de buena calidad
La región del Pacifico: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco Nayarit y Sinaloa favorece la actividad apícola.
La mayor producción se localiza en el sureste de MéxicoPeninsula de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz es la mejor región para el desarrollo de la apicultura y estos estrados representan casi el 80 % de la producción apicola del pais Inegi (2009).
Palpel de las abejas estos pequeños insectos beneficos visitan las floraciones de diferentes plantas con el objero de liberar su nectar, que al mismo tiempo llevan el polen de un lugar a otro, este proceso es escencial para que se lleve a cabo la polinizaciíón lo que trae como conscuencia la multiplicaión de las especies vegetales, la regeneración de la vegetación de las diferentes especies vegetales y la regeneración de los diferentes ecositemas del planeta asi como el desarrollo de los cultivos frutales, sin polen no hay frutos, sin abejas no hay polinización.la funcón de las abejas es muy antigua y se remota antes de la aprición del hombre en la tierra.
La aprición de plantas con flores hace 100,000,000 de años.
Ciertas avispas parecidads a las actuales para aprovechar una nueva y creciente fuente de alimentos, nectar y polen que ofrenen las plantas angiospermas,estas avispas se adaptaron para chupar el nectar y polenm de las flores su cuerpo se cubrió de pelos plumosos para recoger los granos de polen y las patas se hicieron más grandes para llevarse más polen al panal.
Ester proceso ayudó a que las plantas produjeran más semillas con la poliniazación de los insectos intentaban atraerlos con la recompensan de los alimentos (nectar y polén) ofrecidos por sus flores.
Las abejas del genero actual surgió hace 35-40 millones de años.
Diversos factores que contribuyen a una nueva etapa de la apicultura moderna
Ø Introducción de nuevas técnicas de manejo, cuidados y mantenimiento de las abejas.
Ø Tipo de abejas cuyas caracteriztica principal es la docilidad y alta productividad.
Ø Una alta oprtunidad para el mercado de exportación debidio a que en México cuyo mercado principal es Europa el princiapal mercado es Alemania, Estados Unidos, Japón y Arabia Saudita
Ø Debido a que en México exite una vegetación Nectarifera de la vegetación variada y es necesario su movilización para las diferentes epocas de floración en las poblaciones naturales y especies introducidas como el azahar de los citricos que producen una miel de excelente calidad.
USOS DE LA MIEL
Endulza hasta dos veces más que el azucar de caña, es uno de los mejores alimentos por sus propiedades regenerativas, se usa para curar catrros, gripas, tos propiedades regenrativas, se utiliza para curar catarros, gripa tos, problemas gastrointestinales, poder antimicrobiano, la miel se utiliza en la industria cosmetica, ingrediente auxiliar en shampoo, jabones y mascarillas faciales, emolientes,hidratantes, refrescantes y tonificantes.
CARACTERISTICAS DE LA MIEL
«Se entiende por miel la sustancia producida por abejas obreras a partir del néctar de las flores o de
secreciones de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores de plantas que quedan sobre partes vivas de plantas, que las abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias, almacenan y dejan en el panal para que madure y añeje La miel no debe contener aditivos, sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición, es decir todo aquello que no cumpla la definición antes citada, no puede denominarse miel.
ALIMENTOS-MIEL-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA,
Clasifica la miel en las siguientes modalidades:
Ø Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede
Ø consumirse como tal.
Ø Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra en estado líquido,
Ø sin presentar cristales visibles.
Ø Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado como
Ø resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen.
Ubicación e Instalación de los apiarios
Del lugar y condiciones que ofrezcamos a las abejas dependerá en gran medida que los resultados de nuestra explotación sean satisfactorios, si las abejas cuentan con los medios para fortalecer y desarrollar su colonia acopiarán en abundancia miel y polen, lo que se traducirá en beneficios económicos para el apicultor.
En México, se lleva a cabo el proceso de africanización,por lo que existe el riesgo de problemas por ataques de abejas a personas y animales. Para evitar esta situación, se recomienda ubicar, reubicar e instalar los apiarios en zonas que ofrezcan el máximo de seguridad a la comunidad.
Estas y otras sugerencias son fundaentales para la buena instalación de un apiario.
El apicultor debe estar atento a las condiciones que pueden beneficiar o afectar a las abejas y a la calidad de los productos, a fin de evitar riesgos innecesarios.
Ø
Ø Vegetación (Recursos Apibotánicos)
Es conveniente ubicar el apiario donde exista abundante vegetación néctar-polinífera, ya que de esta depende la alimentación de las abejas, así como la producción de miel y polen. Las abejas dominan una zona de 2 a 3 Km. de radio, sin embargo cuanto más cerca se encuentren de las plantas melíferas, será más rápido el transporte de néctar y polen y gastarán menos en energía.
El resultado será un mayor rendimiento.
A su vez, se recomienda que los apicultores lleven a cabo trabajos de recuperación de la flora nativa con propiedades néctar-poliníferas, tales como el acopio de semillas, conservación y reproducción, con la finalidad de incrementar lascosechas, sobre todo si florecen en forma alterna.
Ø Disponibilidad de Agua
El agua es indispensable para la vida de todas las especies. Las abejas se proveen de agua de manantiales,arroyos, ríos y del rocío de las plantas durante las
mañanas. En climas templados, durante el verano requieren aproximadamente 3 litros de agua limpia al día por colmena; en ambientes húmedos como en climas tropicales sus necesidades son menores.
Preferentemente, para la ubicación de apiarios deben buscarse sitios con fuentes naturales de agua, sin embargo no siempre es posible disponer de ella para todos los apiarios y en ocasiones no es apta para el consumo.
Por tal motivo, en zonas templadas y áridas, con frecuencia se requiere que los apicultores coloquen bebederos. Como una medida preventiva, es recomendable ubicar los apiarios alejados un mínimo de 2 Km. de aguas contaminadas o residuales.
Ø Recipientes para Agua
Cuando sea necesario establecer bebederos en los apiarios se deben utilizar recipientes no contaminantes y con capacidad para abastecer el volumen de agua necesario para éstos. Los recipientes que comúnmente se utilizan son piletas de cemento o tambores de 200 litros, a los que se les pone grava o flotadores de madera para que las abejas se posen a tomar el agua. En caso de usar tambores se deben recubrir con pintura epóxica o fenólica para evitar la contaminación del agua.
Ø Instalación del Apiario
Ø Ubicación
Se debe evitar colocar las colmenas en lugares húmedos. En regiones calurosas se recomienda ubicarlas en sitios con sombra y procurar que ésta no sea completamente cerrada.
El lugar donde se instalen las colmenas debe estar limpio de maleza, sin hormigueros u otros enemigos de las abejas alrededor. Las colmenas se situarán sobre una base resistente de metal, piedras o ladrillos para que alcancen una altura mínima de 20 cm. del suelo, lo que facilitará el
manejo y favorecerá la ventilación de la colmena.
Asimismo, el apiario debe situarse preferentemente en un lugar nivelado y seco, con espacio suficiente de tal forma que se transite libremente por detrás de las colmenas para realizar las diferentes prácticas de manejo.
La distancia mínima de un apiario a otro debe establecerse con base en las leyes, reglamentos y normas federales y estatales, así como a la disponibilidad de recursos apibotánicos en la región. Se considera que debe situarse a 200 metros de distancia de viviendas, vías públicas y
animales encerrados o amarrados. Cabe mencionar, que diversas leyes estatales considerar obligatorio contar con un permiso para la posición de los apiarios.
Ø Orientación
El apiario se orientará hacia el este para que los primeros rayos del sol den a las piqueras, lo que incentivará a las abejas a salir a pecorear temprano. Esta alineación también facilitará el regreso de las pecoreadoras con el viento a su favor.
Cabe señalar, que los apiarios se deben olocar con las piqueras en contra de los vientos dominantes y ligeramente inclinados hacia el frente. Estas medidas ayudan a las abejas a regular la temperatura y humedad del nido de la colonia.
Ø Medidas de Protección
Es conveniente que los apicultores protejan sus apiarios de los vientos con barreras naturales como arbustos, árboles o peñascos.
Asimismo, para mejorar la protección del apiario y evitar accidentes por piquetes de abejas a la población y animales, es conveniente instalar cercas de malla ciclónica y/o alambre de púas. Finalmente, se recomienda colocar letreros con leyendas preventivas o con imágenes que indiquen la presencia de colmenas a fin de evitar contratiempos.
Ø Presencia de Depredadores
Previo a la instalación del apiario el apicultor debe investigar cuales son los principales depredadores de las abejas en la zona y aplicar las medidas necesarias para evitar daños a las colonias, en el punto
Ø
Este proyecto de producción primaria de miel para
exportación es un negocio de reciente
creación se planea iniciar con 1,000 cámaras de cría, 3, 000 alzas y 1000
núcleos con 4 bastidores con el fin de
tener las bases firmes para iniciar un negocio que sea rentable, sustentable y
técnicamente viable este proyecto está diseñado para obtener una
producción de miel de una manera sana, inocua aprovechando
las floraciones de Tamaulipas y zacatecas debido a que este negocio es un negocio requiere
como una inversión inicial alta para obtener una rentabilidad adecuada para esta actividad empresarial y obtener
utilidades y rentabilidad suficiente para que sea sustentable a largo plazo.
Ø
Este negocio se
requiere atender las colmenas todo el año debido a que se tiene que tener una
vigilancia para observar la salud, la
nutrición y el manejo de las colmenas para tener una colonia saludable, fuerte
bien nutrida y productiva todo el año y mejorar los índices productivos con
floraciones abundantes donde puedan colectar el néctar y el polen para su
mantenimiento, nutrición y producción de miel.
La inversión se llevará a cabo en una superficie de 2
has.
El Administrador lleva los controles de entradas y salidas del personal, vigilar las
diferentes labores que se desarrollan en la empresa como es la aplicación La
vigilancia y mantenimiento de Las colmenas todo el año la nutrición y suplementación de las colmenas en las épocas críticas donde por las
condiciones meteorológicas de la estación las floraciones se vean
disminuidas y es necesario
suplementar con alimentos energéticos y
con alimentos proteínicos cuando las floraciones sean mínimas y no exista
suficiente polen y néctar en las poblaciones de plantas nativas e introducidas
que hay en las diferentes regiones para una producción rentable y sustentable y
económicamente viable, es responsable de
la sanidad de las abejas para mantener una colmenas sana y productiva
g-Infraestructura
y equipo actual
No existe infraestructura por ser una empresa de nueva
creación
h.- Permisos y cumplimientos
de las normas sanitarias ambientales y otras aplicables se anexan en las buenas prácticas de
producción de miel..
. Análisis de Mercados
a).-Descripción y análisis de materias primas,
productos y subproductos (presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad,
atributos y necesidades que satisface.
La miel de colmena que se produzca se
comercializará a granel y se envasará en tanques de 200 litros con un peso por
barril de 300 kg primero se extrae muestras en cada tanque para enviarlas al laboratorio para su
análisis y de ser positivo el análisis se embarca ya se cuenta con los bróker y
la relación con los productores en el
estado de Tamaulipas y se cuenta con la experiencia exportadora a Alemania donde la miel de México cuenta con un gran
prestigio de su calidad por su sabor, olor y dulzura gracias al néctar y polen
que colectan las abejas y alcanzan una gran calidad e inocuidad alimentaria con
calidad de exportación.
b)
Canales de distribución y venta.
En la primera etapa
del negocio se planea producir miel de excelente calidad de exportación
papvechando la experienncia de los
productores tamulipecos y se contará con
la asesoria de un Ing. Agronomo de planta para el manejo y administración de la
empresa y el manejo técnico se llevará a cabo por un Ingeniero agronomo con
experiencia en la producción primaria, en la extracción y envasado de la miel
y la exportación de la miel a Alemania, antes de enviarse la miel y tranportarse por el Puerto de Altamira se
realizan muestreo de todos los tanques para obtener la calidad de las
diferentes floraciones del azahar de los citricos que es una flor de excelente
calidad para el mercado de exportación asi como la miel por su dulzura tan
suave, su coloración y sabor caracteriztico de la miel de azahar, la miel de
mezquite y multflora tamauleca proporcionan una dieta de excelenta calidad
nutricional debido a que las floraciones proporcionan suficiente nectar y el
polen necesario para proporcionar suficente energía, proteina y minerales para
una buena nutrición de las abejas.
El mercado pricipal es
el de Alemania y se exporta en Barco por el Puerto de Altamira.
El boker cuenta con
laboratorio para realizar las pruebas antes de transportar la miel para
exportarla
Condiciones
y mecanismos de abasto de insumos y materias primas.
Las materias primas las adquiere en las
centrales veterinarias en Juan Aldama, Zacatecas así como los alimentos
balanceados donde se elabora la torta de proteína donde se adquiere de soya desgrasada provenientes de variedades producidas en Tamaulipas que no
son transgénicas y el polen se adquirirá
con productores de la región centro de Tamaulipas y productores de Zacatecas
según donde es e encuentren las colmenas la suplementación es el doble en
invierno que en Verano
La energía eléctrica es de buena calidad sin
fallas y llega en cantidades suficientes y sin interrupciones
Los insumos como
es el combustible los adquiere en Juan Aldama, Zacatecas los insumos de agroquímicos los adquiere. La
mano de obra es proveniente de los ejidos aledaños.
c.- Plan y estrategia de comercialización.
d-.Cartas de intención y/o contratos de
compra y venta de materias primas y productos ofrecidos que contenga nombre y
domicilio de los clientes, volumen del producto, precio y lugares y periodo de
entrega recepción, forma de pago para los productos a generar con el proyecto.
-
e).-
estudio de mercado en su caso
El
consumidor demanda producto de mayor calidad, sanidad e inocuidad son elementos
claves para la comercialización.
ANALISIS
DE LA COMPETIVIDAD EN EL MUNDO
México es el quinto productor de miel de colmena y el tercer exportador de miel en el mundo los
principales mercados son Alemania, USA y
la comunidad Europea
.
Objetivo General:
Es
producir un producto inocuo con calidad alimentaria Para el mercado Nacional e
internacional con el fin de ser
competitivo aprovechando la infinidad de recursos en floraciones nativas de las
poblaciones naturales e introducidas con el fin de realizar un negocio rentable
y sustentable en las diferentes áreas de floración en los diferentes sitios.
.8. Objetivos específicos.
Efectuar un negocio rentable y
sustentable aprovechando los recursos florícolas existentes para colectar su
néctar que será transformado en miel para ofrecerlo a un público cada vez más
exigente para el mercado internacional que rebase las expectativas del
creciente mercado de Alemania de Estados
Unidos de Norteamérica y la Comunidad Europea y tener como un objetivo producir por lo
menos 70 kg. por colmena al año.
9. Metas
de impacto.
c.
Metas.- de concretarse el proyecto, abordará la problemática u oportunidad
identificada e indicadores que
permitirán verificar el cumplimiento de los objetivos de los objetivos
generales y específicos
Ø
Corto Plazo, Este proyecto de producción primaria de miel para
exportación es un negocio de reciente
creación se planea iniciar con 1,000 cámaras de cría, 3, 000 alzas y 1000
núcleos con 4 bastidores con el fin de
tener las bases firmes para iniciar un negocio que sea rentable, sustentable y
técnicamente viable este proyecto está diseñado para obtener una
producción de miel de una manera sana, inocua aprovechando
las floraciones de Tamaulipas y zacatecas debido a que este negocio es un negocio
requiere como una inversión inicial alta para obtener una rentabilidad
adecuada para esta actividad empresarial
y obtener utilidades y rentabilidad suficiente para que sea sustentable a largo
plazo.
Ø
Este negocio se
requiere atender las colmenas todo el año debido a que se tiene que tener una
vigilancia para observar la salud, la
nutrición y el manejo de las colmenas para tener una colonia saludable, fuerte
bien nutrida y productiva todo el año y mejorar los índices productivos con
floraciones abundantes donde puedan colectar el néctar y el polen para su
mantenimiento, nutrición y producción de miel en forma primaria a granel producir
70 kgs. por colmena igual a 70 tons. En las 1000 colmenas en la primera etapa del proyecto se tiene contemplado que la cosecha de la
miel será con maquila la producción de Tamaulipas y la de Zacatecas.
Ø
Con el fin de
mejorar la rentabidad en el corto plazo.
Ø
Ø Mediano Plazo.- En
la siguiente etapa en el segundo año de desarrollo de esta empresa se planea
consolidar la empresa apícola con la construcción de una bodega y el equipo de
extracción y envasado se planea
construir en el municipio de Zacatecas.
Largo Plazo.
En el tercer año esta
empresa con la experiencia de los primeros dos años planea crecer a 2,000
colmenas con el fin de duplicar la producción
y desarrollar con la infraestructura un centro de acopio y seguir
exportando la miel de colmena.
1.
Descripción
de actividades a realizar
Ø b.- Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor y
ciclo ganadero (en su caso)
2.
Calendario de actividades.
PROGRAMA
DE ACTIVIDADES DE 1000 COLMENAS PARA PRODUCCIÓN DE MIEL PARA EXPORTACIÓN
|
||||||||||||
ACTIVIDADES
|
MESES
|
|||||||||||
ENE
|
FEB.
|
MAR.
|
ABR.
|
MAY.
|
JUN.
|
JUL.
|
AGO.
|
SEP.
|
OCT.
|
NOV.
|
DIC.
|
|
MANTENIMIENTO Y VIGILANCIA
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
NUTRICIÓN ENERGETICA LIQUIDA
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|||||||
NUTRICIÓN ENERGETICA EN TORTA
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|||||||
COTROL SANITARIO VARROASIS
|
X
|
X
|
||||||||||
ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA LA
NUTRICIÓN
|
X
|
X
|
||||||||||
TRANSPORTE DE COLMENAS A FLORACIÓN
DE MEZQUITE A TULA TAMAULIPAS
|
x
|
|||||||||||
TRANSPORTE DE COLMENAS A FLORACIÓN
DE CITRICOS AZAHAR A GUEMEZ TAMAULIPAS
|
x
|
|||||||||||
TRANSPORTE DE COLMENAS A FLORACIÓN
DE MEZQUITE Y MULTIFLORA GUEMEZ
A TULA
TAMAULIPAS
|
x
|
|||||||||||
TRANSPORTACIÓN DE TULA A ZACATECAS
|
X
|
X
|
||||||||||
PRODUCCIÓN DE MIEL DE MEZQUITE
|
X
|
X
|
||||||||||
PRODUCCIÓN DE MIEL DE AZAHAR
|
X
|
X
|
||||||||||
PRODUCCIÓN DE MIEL DE MEZQUITE Y
MULTIFLORA
|
X
|
X
|
||||||||||
PRODUCCIÓN
DE MIEL DE ACEITILLA, CULTIVOS Y MULTIFLORA
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
||||
EXPORTACIÓN POR EL PUERTO DE ALTAMIRA
|
X
|
X
|
X
|
X
|
3.
Descripción
y características de los productos entregables.
Ø Es una persona física se manejará en
forma individual
Ø Balance
Ø CURP de los socios
Ø SAT
del productor
Ø Comprobante de domicilio
Ø Copia de la credencial de elector
Ø Cotización
4.
Inversión
total y desglose de aportaciones gubernamentales, participantes, crédito u
otros.
.
6. Análisis
Financiero (Tasa Interno de Retorno, Valor Actual Neto y Relación Beneficio
Costo).
PUNTO DE
EQUILIBRIO EN UNIDADES Y PESOS
PRODUCCIÓN PRIMARA DE MIEL PARA EXPORTACIÓN
|
|||||
PUNTO
DE EQUILIBRIO EN VENTAS
|
|||||
VENTAS NETAS
|
3,150,000.00
|
||||
COSTO DE LAS VENTAS
|
2,084,757.32
|
||||
UTILIDAD BRUTA
|
1,065,242.68
|
||||
GASTOS DE VENTA
|
-
|
||||
GASTOS DE ADMON
|
-
|
||||
UTILIDAD DE OPERACIÒN
|
1,065,242.68
|
||||
GASTOS FINANCIEROS
|
95,871.84
|
||||
PRODUCTOS FINANCIEROS
|
|||||
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
|
969,370.84
|
||||
ISR
|
426,523.17
|
||||
PTU
|
96,937.08
|
||||
UTILIDAD NETA
|
445,910.59
|
MEZCLA
DE RECURSOS
|
|||
COSTOS VARIABLES
|
1,367,028.57
|
Productor
|
FIRA
|
||
COSTOS FIJOS
|
717,728.75
|
20.00%
|
80.00%
|
100.00%
|
|
INVERSION FIJA
|
1,906,575.00
|
381,315.00
|
1,525,260.00
|
1,906,575.00
|
|
INVERSION VARIABLE
|
-
|
productor
|
FIRA
|
INFRAESTRUCTURA apicola
|
TOTALES
|
CAPITAL DE TRABAJO
|
- 1,363,847.56
|
||||
PUNTO DE EQUILIBRIO EN VENTAS
|
1,782,971.43
|
||||
TIR
|
26.55%
|
||||
VPN
|
1,430,542.53
|
FIJOS
|
-
|
717,728.75
|
|
Luz Eléctrica
|
96,000.00
|
Combustible
|
36,000.00
|
Administrador general
|
180,000.00
|
Secretaria
|
72,000.00
|
Teléfono
|
24,000.00
|
Renta de terreno
|
166,400.00
|
Depreciación DE EQUIPO
|
48,000.00
|
MANO DE OBRA
|
95,328.75
|
0.00
|
-
|
COSTOS FIJO
|
-
|
717,728.75
|
|
-
|
|
0.00
|
-
|
TOTAL
|
2,084,757.32
|
CON Y SIN EL PROYECTO
PRODUCCIÓN PRIMARA DE MIEL PARA EXPORTACIÓN
|
|||||
CONCEPTO
|
CON
EL PROYECTO
|
SIN
EL PROYECTO
|
DIFERENCIAS
|
PORCENTAJE
|
|
VENTAS
|
3,150,000.00
|
0.00
|
3,150,000.00
|
100.00%
|
|
COSTOS
|
2,084,757.32
|
2,084,757.32
|
100.00%
|
||
UTILIDAD BRUTA
|
1,065,242.68
|
0.00
|
1,065,242.68
|
100.00%
|
|
TIR
|
28.62%
|
0.00%
|
28.62%
|
28.62%
|
|
COSTO BENEFICIO
|
1.95
|
0.00
|
1.95
|
100.00%
|
|
VALOR ACTUAL NETO AL 12.5 %
|
1,528,067.36
|
0.00
|
1,528,067.36
|
100.00%
|
|
INVERSIÓN
|
1,906,575.00
|
0.00
|
1,906,575.00
|
100.00%
|
|
PRODUCCIÓN DE MIEL DE AZHAR
|
25,000.00
|
0.00
|
25,000.00
|
100.00%
|
|
PRODUCCIÓN DE MIEL DE MEZQUITE
|
15,000.00
|
0.00
|
15,000.00
|
100.00%
|
|
PRODUCCIÓN MULTIFLORA
|
15,000.00
|
0.00
|
15,000.00
|
100.00%
|
|
PRODUCCIÓN DE ACEITILLA Y MULTIFLORA EN ZACATECAS
|
15,000.00
|
0.00
|
15,000.00
|
100.00%
|
|
TOTAL DE KG. DE MIEL
|
70,000.00
|
0.00
|
70,000.00
|
100.00%
|
|
PRECIO POR KG. DE MIEL
|
45.00
|
0.00
|
45.00
|
100.00%
|
|
VENTA POR CICLO
|
3,150,000.00
|
0.00
|
3,150,000.00
|
100.00%
|
|
COSTO DE PRODUCCIÓN
|
2,084,757.32
|
0.00
|
2,084,757.32
|
100.00%
|
|
UTILIDAD BRUTA
|
1,065,242.68
|
0.00
|
1,065,242.68
|
100.00%
|
|
SIN EL PROY SIN TRANSFORMACIÓN
|
0.00
|
0.00
|
0.00%
|
||
DIFERENCIA
|
3,150,000.00
|
0.00
|
3,150,000.00
|
0.00%
|
|
COSTO DE PRODUCCIÓN
|
100.00%
|
0.00%
|
100.00%
|
100.00%
|
|
COSTO POR KILOGRAMO X COLMENA
|
2,084.76
|
0.00
|
2,084.76
|
100.00%
|
|
COSTO POR KILOGRAMO
|
29.78
|
29.78
|
100.00%
|
||
REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
|
100%
|
0.00%
|
100.00%
|
100.00%
|
|
Al
ser un centro de acopio nuevo no existen comparativos con y sin el proyecto
|
|||||
No se conocen contraindicaciones pero ciertas precauciones han de tenerse en su consumo.
Alergia propoleo
En algunos casos el consumo de propóleo puede ocasionar alergias, irritaciones en la boca, malestares y diarreas.
Por este motivo siempre es preferible que el consumo al principio sea muy bajo para ver cómo reacciona el organismo ante el. Cuando se nota que el propóleo ha hecho efecto, entonces es recomendable bajar la dosis poco a poco.
Propoleo y embarazo
En caso de mujeres embarazadas hay que tener cierta precaución a la hora de consumir propóleo ya que no hay estudios aseguren que no presenta reacciones adversas durante la gestación por lo que se recomienda preguntar a un médico sobre la ingesta de este producto.
Propoleo y lactancia
En caso de mujeres que estén en época de lactancia se recomienda no consumirlo ya que al ser tan fuerte el sabor se transmite a la leche y el bebe puede encontrar un sabor feo y no tomarla.
Propoleo y asma
El propóleo no es aconsejable en casos de asma bronquial alérgica ya que puede empeorar los síntomas
Propoleos y niños diabéticos
Hoy día el propóleo se utiliza mucho para niños ya que por ser de un sabor y olor agradable es de fácil ingesta para los niños, especialmente en formato jarabe.
Hay que tener cierta precaución con los niños diabéticos cuando el propóleo está mezclado con miel.
Para saber cual son las cantidades convenientes lea dosis de propoleo.
ANALISIS
DE SENSIBILDAD DE PRECIOS
BENEFICIOS DEL PROPOLEO:
El propoleo es la resina de las abejas, extraen de las plantas para recubrir y protejer la colmena, hay estudios que han demostrados sus beneficios especialmente como anticancerigeno
Propiedades de el propóleo
Es antibacteriano, antiviral, inmunoestimulante, antiinflamatorio, cicatrizante y ligeramente analgésico.
ayuda a combatir los estados gripales.
ayuda a prevenir las caries.
ayuda a regularizar tu tensión arterial.
ayuda a prevenir los parásitos.
ayuda a tratar quemaduras y heridas en la piel.
ayuda a mejorar tu sistema circulatorio
ayuda a prevenir las caries.
ayuda a regularizar tu tensión arterial.
ayuda a prevenir los parásitos.
ayuda a tratar quemaduras y heridas en la piel.
ayuda a mejorar tu sistema circulatorio
- Garganta y boca: en anginas, faringitis, laringitis, aftas bucales, Muguete y abcesos dentales da muy buenos resultados.
- Vías respiratorias: ante los resfriados es muy útil como complemento a otras terapias.
En casos de turbeculosis pulmonar también puede ser un buen aliado. - Estómago y colon: en casos de úlcera gástrica es de gran ayuda para combatir a la bacteria "Helicobacter Pylori" que se cree responsable de esta dolencia.
Se han conseguido buenos resultados en algunos pacientes afectados por Diverticolitis, gastritis, enfermedad de Crohn y diarrea de candidiosis intestinal. - Ginecología: las cándidas, llagas uterinas, inflamaciones vaginales y picazones suelen responder muy bien a los lavados de propóleo diluido en agua.
- La piel: el própolis o propóleo es fantástico en la lucha contra las micosis u hongos de la piel.
Las personas postradas mucho tiempo en la cama y con llagas o ulceraciones también se pueden beneficiar en gran medida.
En la medicina islámica era muy usado para las heridas.
En el Acné funciona muy bien en forma de crema o para lavarse la cara diluido en agua.
En las ulceraciones irritativas de los dedos de la mano, llamadas vulgarmente "alergia a detergentes de las amas de casa" se obtienen buenos resultados usando cremas a base Propóleo y Caléndula.
También los sabañones mejoran mucho con la misma crema.
El profesor Fan Che de Pekín ha tratado muchos casos de Psoriasis con comprimidos de propóleo (Própolis). La mayoría de los casos mejoraron a los tres meses.
Información nutricional de el propóleo
El propóleo (própolis) está compuesto de Resinas, Ceras, Flavonoides, Sales minerales, Aceite esencial y cientos de compuestos, muchos de los cuales todavía sin estudiar.
Precauciones en el uso del propóleo
El propóleo (própolis) no es aconsejable en casos de asma bronquial alérgica ya que puede empeorar los síntomas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario