banner

domingo, 26 de febrero de 2023

lAS PLANTACIONES DE ROMERO, SE PUEDE UTILIZAR EN CONVINACIÓN CON LAS CASURINA A ORILLAS DE LAS PLAYAS

LAS PLANTACIONES DE ROMERO A LAS ORILLAS DE LAS PLAYAS PARA EXTRAER ACEITE ESENCIAL, ENCONVINACION CON LAS CASUARINAS PARA PROTECCIÓN DE LOS SUELOS A ORILLAS DE LAS PLAYAS PARA HACER SUSTENTblE EL PROYECTO Este artículo ha recibido 1310511 Visitas (Actualización diaria de datos) Información del artículoTexto completo Descargar PDF Estadísticas TEXTO COMPLETO El romero es una especie vegetal común en la península Ibérica y, en general, en toda la cuenca mediterránea. Se utiliza desde la Antigüedad en la medicina tradicional, gracias a las múltiples propiedades que se le han atribuido históricamente. De todas, son sus aplicaciones externas las más populares. Sin embargo, el interés que despierta esta planta aromática en la actualidad radica en el potente efecto antioxidante de algunos de sus componentes. El romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta aromática conocida y utilizada desde antiguo como condimento y con fines medicinales. Se asegura que los faraones egipcios hacían poner sobre su tumba un ramillete de romero para perfumar su viaje al país de los muertos. Griegos y romanos lo consideraban símbolo de la regeneración. Los árabes lo suponían capaz de repeler las plagas y formaba parte de sus jardines. En el Renacimiento se utilizaba para elaborar la famosa agua de la reina de Hungría y también se quemaba en los hospitales franceses para combatir las epidemias. Hoy se emplea como planta digestiva y, por vía externa, como rubefaciente. Sin embargo, hay estudios que demuestran otras propiedades terapéuticas que pueden resultar interesantes. Descripción y hábitat Este subarbusto perfumado pertenece a la familia de las labiadas (Labiateae). Puede medir de 50 a 150 cm de altura y es perenne, frondoso y muy ramificado. Los principios activos se concentran en las hojas y, a veces, en la sumidad florida. Las primeras son opuestas, coriáceas y estrechamente lineares. Pueden llegar a medir hasta 3 cm de largo y 4 mm de ancho, y sus márgenes enteros enrollados hacia abajo hacen que parezcan casi cilíndricas. La cara superior de las hojas jóvenes es pelosa y de color verde intenso —las hojas adultas son glabras—. Esta cara es rugosa y está surcada por el nervio medio, que está hendido. Este mismo nervio sobresale claramente en el envés, que está cubierto por un denso tomento blanco. La floración dura casi todo el año y produce flores labiadas que se agrupan en inflorescencias densas, que se encuentran en las axilas de las hojas. La corola es azulada, rosa o blanca, con manchas violáceas en el interior y tienen dos estambres encorvados que están soldados a la corola y tienen un pequeño diente. Estas flores presentan dos labios bien marcados, el superior con dos lóbulos y el inferior con tres, de los cuales el intermedio es cóncavo y alargado. El fruto es una tetraquenio de color pardo. Toda la planta desprende un fuerte y aromático olor, algo alcanforado. Su sabor característico también es aromático, pero áspero y algo picante. Este arbusto, propio de zonas secas y áridas, es originario de la zona mediterránea, donde también se cultiva. De hecho, sus principales países productores son España, Marruecos y Túnez. La recolección se realiza entre los meses de abril a julio, y se conserva en cajas de cartón o bolsas de papel. Composición química Las hojas de romero contienen un 1,0-2,5% de aceite esencial que está constituido por monoterpenos como 1,8-cineol, alfa-pineno, alcanfor, alfa-terpineol, canfeno, borneol, acetato de bornilo, limoneno, linalol, mirceno, verbenona.También contiene sesquiterpenos como beta cariofileno. Sin embargo, la composición del aceite esencial de romero puede variar significativa-mente, en función de distintos factores como la parte de la planta recolectada, el grado de desarrollo de la planta en el momento de la recolección o la procedencia geográfica, entre otros. En el área mediterránea se distinguen principalmente dos tipos de esencias de romero: los tipos Marruecos y Túnez, que tienen un elevado contenido de 1,8-cineol, y el tipo español, con menor contenido en 1,8-cineol. Las hojas de romero también contienen principios amargos, constituidos por diterpenos (picrosalvina, carnosol, isorosmanol, rosmadial, rosmaridifenol, rosmariquinona) y triterpenos (ácidos oleanólico y ursólico, y sus 3-acetil-ésteres).Asimismo, en su composición se encuentran flavonoides (cirsimarina, diosmina, hesperidina, homoplantiginina, fegopolina, nepetina y nepitrina) y polifenoles (ácido rosmarínico, ácido clorogénico, ácido cafeico y ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico). Actividad farmacológica El romero es carminativo, digestivo y antiespasmódico, y tiene propiedades coleréticas, colagogas y hepatoprotectoras. El efecto favorable que ejerce en la digestión se produce al actuar sobre varios niveles. En primer lugar, estimula la producción de los jugos gastrointestinales. Además relaja el músculo liso gastrointestinal, elimina posibles espasmos y favorece las secreciones.Al relajar las cardias, tiene un efecto carminativo y colagogo, gracias a la relajación del esfínter de Oddi. La planta ejerce también un efecto diurético, antiinflamatorio, antiulcerogénico y antioxidante.Aunque en la literatura científica no se han descrito ensayos clínicos sobre estas propiedades farmacológicas, sí que se han demostrado mediante ensayos in vivo e in vitro. Su actividad colagoga, colerética y protectora hepática, así como su efecto diurético se ha observado en ratas y cobayas. Algunos ensayos farmacológicos han permitido asimismo demostrar que el aceite esencial, algunos extractos y varios de sus componentes aislados, relajan las musculaturas lisas traqueales, intestinales y vasculares de distintos animales de experimentación.Y aunque el mecanismo de acción no está del todo aclarado, algunos autores consideran que se debe a una acción antagonista del calcio, sobre todo en el caso de los efectos relajantes del aceite esencial sobre la musculatura lisa traqueal. En cuanto a la actividad antiinflamatoria de los principios activos del romero, se ha comprobado en animales de experimentación que el ácido rosmarínico incrementa la producción de prostaglandina E2 y reduce la producción de leucotrieno B4 en leucocitos polimorfonucleares humanos.Asimismo se ha observado que este ácido fenólico inhibe el sistema del complemento. Por esta razón su uso podría ser útil en el tratamiento o la prevención de diversas afecciones inflamatorias.Tam-bién se ha demostrado en ratas que el extracto hidroalcohólico de la planta tiene una actividad antiulcerosa, efecto que algunos investigadores atribuyen a los componentes antioxidantes que contiene. Los estudios sobre la actividad farmacológica de los componentes del romero que se están llevando a cabo en la actualidad se dirigen mayoritariamente hacia los diterpenos (especialmente el rosmanol), por el gran interés que suscitan sus propiedades antioxidantes. De hecho, si se tiene en cuenta que los diterpenos que contiene el romero se biosintetizan en las plantas, como respuesta al estrés oxidativo, para ejercer un efecto protector de las membranas celulares de los vegetales, no es de extrañar que ejerzan un potente efecto antioxidante y captador de radicales libres. De todos modos, se ha comprobado que tanto estos componentes aislados como los extractos de la droga poseen esta actividad. Además, se ha observado que inhiben la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y el envejecimiento de la piel causado por fenómenos de oxidación. Algunos trabajos recientes indican que el carnosol promueve la síntesis de un factor de crecimiento neuronal, imprescindible para el crecimiento y mantenimiento del tejido nervioso. Finalmente, la esencia de la planta tiene propiedades antibacterianas, antisépticas, fungicidas y balsámicas. Es por este efecto balsámico por lo que se suele emplear para combatir afecciones respiratorias.A su vez, tiene un efecto rubefaciente y cicatrizante. Indicaciones reumáticas y problemas circulatorios. En nuestro país se suele aplicar por vía tópica la esencia de romero en forma de aceites dérmicos, pomadas o simplemente alcohol de romero, para realizar fricciones de efecto analgésico y aliviar reumatismos musculares y articulares. Se utiliza asimismo en infusión o decocción para preparar baños de acción hiperemizante y estimulante. El romero se ha considerado tradicionalmente como un tónico general que favorece la circulación sanguínea, por lo que se emplea en casos de disminución de la irrigación periférica e hipotensión. Suele utilizarse también en casos de estrés, e incluso de depresión leve, gracias al efecto tonificante del sistema nervioso que se le atribuye. Gracias a sus propiedades emenagogas, se utiliza en casos de amenorrea, oligomenorrea y dismenorrea. Para uso externo, la medicina popular aplica la decocción de la planta en compresas para la cicatrización de heridas y para tratar los eccemas. Esta misma decocción se utiliza como antiparasitario. A la esencia de romero se le atribuyen propiedades estimulantes del crecimiento del cabello, por lo que interviene en la formulación de tónicos capilares. Por otro lado, el romero se utiliza como conservante y antioxidante natural en la industria de la alimentación. Esta acción, particularmente potente, se atribuye a la presencia de rosmanol, carnosol y otros diterpenos, con demostradas propiedades antioxidantes, si bien el ácido rosmarínico puede contribuir a tal acción. La planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Modo de empleo El romero es una droga muy difundida en España, donde se utiliza tanto en formas clásicas de infusión como en formas predosificadas de polvo obtenidas por criomolienda, a las que se da la forma farmacéutica de comprimidos o cápsulas. Es muy frecuente que forme parte de preparados digestivos o destinados a combatir afecciones hepatobiliares, así como de algunas mezclas para afecciones respiratorias, útiles para la preparación de vahos. También es muy habitual el uso de la tintura de la planta, el extracto fluido o seco o la esencia. Esta última, asociada a otros aceites esenciales, forma parte de diversas especialidades farmacéuticas como linimentos, pomadas o geles para tratar dolores musculares y articulares, así como de preparados inhalatorios para afecciones respiratorias. La esencia sola se utiliza también para preparar el alcohol de romero, con el que se realizan fricciones en zonas doloridas. La Comisión E del Ministerio de Sanidad alemán ha aprobado el uso por vía interna del romero para combatir la dispepsia y sus síntomas asociados. Así, la planta se puede emplear como carminativo y estomacal en caso de experimentar trastornos digestivos, flatulencias y sensación de saciedad, así como para estimular las secreciones gástricas y el apetito en casos de astenia, en especial de adultos jóvenes.También se utiliza como colerético y colagogo (de acción suave). Respecto a su uso externo, el romero irrita la piel y causa una estimulación que aumenta el riego sanguíneo en la zona de aplicación. Por este motivo, la Administración alemana recomienda su empleo tópico en afecciones planta se utiliza igualmente como condimento de alimentos y como ingrediente en la fabricación de licores, así como en la fabricación de jabones, desodorantes, cosméticos, perfumes, etc. Efectos secundarios y contraindicaciones Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas, especialmente dermatitis por contacto. Asimismo, no es recomendable que las personas con cálculos biliares recurran a esta droga sin consultar previamente con un médico. Esto es debido a que cuando existe litiasis biliar, un aumento del drenaje de la vesícula biliar puede ir acompañado de una obstrucción de los conductos biliares. Finalmente, aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal. En cuanto al uso del aceite esencial, en concentraciones elevadas puede ser tóxico para el sistema nervioso central y provocar convulsiones. Por este motivo, no se recomienda su uso durante períodos de tiempo prolongados o a dosis mayores a las recomendadas y se debe tener especial cuidado cuando se usa en niños. Por vía tópica, la esencia de romero puede causar dermatitis y eritema en personas hipersensibles. El romero no debe usarse en el transcurso del embarazo, ya que existe la posibilidad de que induzca un aborto espontáneo por su posible efecto estrogénico. Tampoco debe emplearse durante la lactancia. Bibliografía general Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia (3.a edición). Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998. Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2.a ed. Ed. Acribia. 2001. Cañigueral S, Vila R, Wichtl M. Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisanas. Milán: OEMF Internacional; 1998. Carbonel F. Naturalmente esencial. Introducción a la aromaterapia. Barcelona: Martorell; 1998. Catálogo de plantas medicinales. Madrid: Consejo General de Colegios oficiales de Farmacéuticos, 2006. El romero. Panorama Actual Medicamento 2004; 28(277):897-900. Font i Quer P. Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Labor; 1992. Kuklinsi C. Farmacognosia. Barcelona: Omega, 2000. Peris JB, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. Valencia: MICOF Valencia; 1995. CONSEJOS DESDE LA FARMACIA Las dosis diarias recomendadas por vía interna son: En infusión: 2-4 g de la droga al día. Se prepara echando 150 ml de agua hirviendo a la droga finamente cortada. Se deja infundir 10-15 min y se filtra. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día, preferiblemente después de las comidas. En extracto fluido: 30 gotas, 3 veces al día. En esencia: 3-4 gotas, 3 veces al día, en un terrón de azúcar. En extracto seco nebulizado: de 0,3 a 2 g al día. Para uso externo se recomienda: Baño: es la forma tradicional, y una de las más eficaces, de emplear el romero. Tiene un efecto tónico y estimulante. Se prepara hirviendo brevemente 50 g de droga en un litro de agua; a continuación se deja en infusión en un recipiente tapado durante 15-30 min, se filtra y, finalmente, se añade el filtrado al agua destinada al baño. Estos baños no son aconsejables por la noche, ya que podrían dificultar el sueño. También deben evitarse cuando existen grandes heridas, problemas circulatorios graves o hipertensión. La decocción: se prepara con 30-40 g por litro de agua, se deja hervir durante 10 min y se filtra. Se puede aplicar en forma de compresas o fomentos sobre heridas o las zonas doloridas por reumatismo, así como en fricciones sobre el cuero cabelludo. Alcohol de romero: se prepara con la esencia disuelta al 5% en alcohol. Se aplica en fricciones. Vino de romero: se dejan macerar 20 g de droga en un litro de vino durante 5 días, agitando de vez en cuando. Aunque la probabilidad de presentar una intoxicación por el consumo de infusiones de romero es muy baja, una sobredosis podría derivar en un cuadro caracterizado por espasmo abdominal, vómitos, gastroenteritis, hemorragia uterina e irritación renal

PLANTACIONES DE ROMERO A SOL DIRECTO O EN MACETA

https://www.youtube.com/watch?v=rSwaGpppUA8

COMO PRODUCIR PLANTAS AROMATICAS EN MACETAS (TOMILLO, OREGANO )

https://www.youtube.com/watch?v=GkR4yQYbjUg

PRODUCCIÓN DE TOMILLO

https://www.youtube.com/watch?v=GkR4yQYbjUg

sábado, 25 de febrero de 2023

Albarda , Ocotillo con excelentes propiedades para los males renales y bajar los niveles de AZUCAR

Ocotillo, Rotilla, Albarda Fouquieria splendens Ocotillo, Rotilla, Albarda Ocotillo, Rotilla, Albarda Foto de Ocotillo, Rotilla, Albarda - https://www.getnet.net/~richarde/ - Nombre científico o latino: Fouquieria splendens - Nombre común o vulgar: Ocotillo, Rotilla, Albarda. - Familia: Furquieriaceae. - Origen: California, Arizona, Texas y México. - Hábitat: en zonas desérticas, generalmente en matorrales xerófilos, matorral crassicaule espinoso con Yucca, suelo negro, rocoso, calizo, abundante. - Arbusto espinoso de México, donde alcanza los 10 m de altura. - Hojas caducas, ovales, verdes brillantes, de 2,5 cm de largo, que parecen desde que la planta recibe la humedad adecuada. - Los frutos son comestibles. - Se usa en la elaboración de artesanías en su región de origen. - Los tallos cortados pueden prender fácilmente a manera de estaca y se emplea de esta forma para hacer cercas de empalizada densa alrededor de casas, huertas, corrales, etc. - Uso medicinal: el cocimiento del tallo se utiliza para malestares renales: las flores contra la tos. - Se puede mezclar con otras especies propias de los desiertos. - Tolera lugares de pleno sol, o soleados. - Necesita suelos arenosos y bien drenados. - Durante periodos de sequedad, las hojas caerán. - Como planta de interior sólo es preciso regarla en verano y con moderación. Mantén en invierno completamente seca y en un sitio fresco, aunque a salvo de heladas. Un indio Kikapu en el Estado de Coahuila, en la zona carbonifera, le recomendó que tomara té de Albarda, traia 400 de azucar y se inyectaba insulina y se tomó 3 dias la infusión de Albarda como agua de uso y se niveló la azucar a 90, actualemente esa persona unicamente toma metformina y los niveles se le mantiene en 90 Tema de Infojardin 4.3 de 5 estrellas basado en 6 valoraciones. 5 estrellas 5 votos 1 estrellas 1 votos Mi valoracion: .: Lista de fichas de arbustos :. Ficha de Ocotillo, Rotilla, Albarda en Infojardín

jueves, 23 de febrero de 2023

USOS Y APLICACIONES MEDICINALES DEL TOMILLO

https://www.redalyc.org/pdf/1930/193029230009.pdf

Recetas y productos que se pueden desarrollar con la piel del Mango

https://www.google.com/search?q=productos+que+se+pueden+desaerrollar+con+la+piel+o+cascara+de+mango&rlz=1C1JZAP_enMX993MX993&oq=productos+que+se+pueden+desaerrollar+con+la+piel+o+cascara+de+mango&aqs=chrome..69i57.40841j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#imgrc=5h6TvAUUesYLcM:~:text=C%C3%A1scaras%20de%20mango%20deshidratadas.,Ensalada%20de%20c%C3%A1scaras%20de%20mango. 7 recetas con CÁSCARA DE MANGO (piel de manga) Publicado porgourmetlikemenoviembre 6, 2021Publicado enrecetas con restos de frutaEtiquetas:cascara de mango beneficios, comer cascara de mango, piel mango, propiedades de la cascara de mango, se come la cascara del mango recetas cascara mango Hay quien me pregunta si es malo comerse la cáscara del mango. En los países de donde es originaria esta fruta la gente se come el mango con la piel. Esto es un claro indicativo de que en España no estamos aprovechando esta fruta al máximo, pues la cáscara del mango es comestible tanto en crudo, como cocida en recetas con cáscara de mango como las que te voy a mostrar en este artículo. No obstante, para comer cáscara de mango es aconsejable consumirlos de origen ecológico. De no ser así es preferible que provengan de países europeos, donde la normativa de pesticidas es más restrictiva que en ultramar. En este caso, es importante que laves bien tus mangos antes de usarlos: limpia tus mangas con jabón, exfólialos con un estropajo (yo uso fibra de coco) y sécalas después con un paño de cocina. Para que te sea rentable cocinar con piel de mango puedes guardar las cáscaras que te sobren cada día en un tupper en la nevera y emplearlos cuando hayas acumulado suficiente cantidad. Por cierto, para comer piel de mango es preferible pelar el mango con un pelador de patatas, ya que así conseguirás tiras uniformes y te llevas la cantidad justa de pulpa. Para algunas recetas no es necesario que los trozos sean del mismo tamaño, pero para deshidratar piel de mango o tomarla en ensaladas es ventajoso. ¿Qué beneficios tiene comer la piel del mango? Como ocurre con casi todas las frutas, casi todas las vitaminas y la fibra se encuentran en la cáscara. Además, también hay estudios que demuestran el poder de la cáscara de mango para adelgazar: “Se encontró que las cascaras de determinadas variedades de mangos contiene compuestos que detienen la formación de las células de grasa en el cuerpo humano” (fuente ACTUAL FruVeg). Aunque estas no son las únicas propiedades de la cáscara del mango, pues contiene propiedades similares al resveratrol (antioxidantes que protege al organismo contra daños que generan un mayor riesgo de padecer enfermedades del corazón y cáncer). También ayudan en la lucha contra la diabetes, pues regulan los niveles de glucosa y la cantidad de ciertos tipos de sustancias grasas en sangre. Recetas con cáscaras de mango ¿Qué se puede hacer con la cáscara de mango? Además de hervir cáscara de mango para hacer infusión o bebida refrescante de piel de mango, también se puede deshidratar, encurtir y, obviamente, consumir en crudo. piel mango encurtida Alta cocina con piel de mango: Tosta de cochinita pibil y cáscaras de mango encurtidas Estas son solo algunas de las recetas que puedes preparar para aprovechar la piel del mango: Cáscaras de mango deshidratadas Infusión de cáscaras de mango Refresco de cáscaras de mango Cáscaras de mango encurtidas Sirope de cáscaras de mango Vinagreta de cáscaras de mango Ensalada de cáscaras de mango 1. Cáscara de mango deshidratada ¡Un estupendo snack para picar entre horas sin engordar! La fruta deshidratada es una opción ideal pues es saciante y muy nutritiva. De similar manera ocurre con la piel de mango deshidratada. Si quieres incluso puedes añadirle un toque goloso mojando la cáscara de mango deshidratada en chocolate y guardándola en la nevera. Ya que pones en marcha el aparato para deshidratar cáscara de mango, rellena el resto de bandejas con otras frutas y verduras que tengas a mano para aprovechar al máximo la energía que utilizas en esta elaboración. Ingredientes: Las cáscaras de mango sobrantes de las que dispongas. Utensilios: Deshidratador de alimentos. Yo uso el modelo WMF Kitchenminis. Tiempos: Aprox. 4 horas a 70ºC. Paso a paso: Coloca las tiras de cáscara de mango sobre las rejillas de tu máquina para deshidratar manteniendo unos milímetros de distancia entre cada una de ellas. Yo suelo poner la parte de la piel hacia abajo para evitar que la fruta se quede pegada a la reja metálica. A continuación tapa y programa el deshidratador a 70ºC durante unas 4 horas. Cuando se haya cumplido el tiempo, saca las tiras de piel de mango deshidratadas y guárdalas en un recipiente hermético. Opcional: Si quieres darle un toque chocolateado a tus tiras de cáscara de mango deshidratadas, derrite 250 g de chocolate al baño María. Después apaga el fuego, y saca la olla pequeña del baño María. Deja reposar durante 45 minutos a temperatura ambiente para conseguir el espesor necesario para bañar la piel de mango en él. Cuando el chocolate haya reposado el tiempo suficiente, baña las tiras de una en una, cogiéndolas por un extremo. Sácalas del chocolate con cuidado, deja escurrir un poco y deja enfriar sobre papel de cocina reutilizable. Finalmente, guarda en el frigorífico hasta que la cobertura de chocolate se haya enfriado. 2. Infusión de cáscaras de mango Para sacar hasta el último ápice de todo el sabor que se concentra en las cáscaras, una de las mejores posibilidades es hervir la cáscara para hacer infusiones. Además, en esta receta se puede emplear también la pipa del mango. Prepara las infusiones a tu gusto añadiendo los ingredientes que más te gusten. Incluso puedes añadir hojas de té verde o té negro para hacer tu propio té aromatizado. Si quieres también puedes agregar una proporción de leche y tomarlo a modo té con leche. Endulza con sirope de agave, panela o cualquier otro endulzante de tu elección. Ingredientes para 1 litro: La piel y la semilla de 1-2 mangos, 1 litro de agua y endulzante al gusto. Utensilios: Olla mediana. Tiempos: Cocción: 10 min. / Reposo: 10 min. Paso a paso: En un cazo, lleva el agua a ebullición con las pieles de mango y la semilla. Deja hervir a fuego lento durante 10-15 minutos. Una vez pasado el tiempo, cuela todo y añade endulzante hasta que te guste de dulzor. 3. Refresco de cáscaras de mango Como todo toda infusión, la de cáscaras de mango se puede tomar también en frío y convertirse en refresco. Para ello, solo tienes que dejar enfriar la infusión. Si quieres puedes añdir incluso agua con gas y así obtener un refresco con cáscaras de mango. Ingredientes para 1 litro: La piel y la semilla de 1-2 mangos, 1 litro de agua y endulzante al gusto. Utensilios: Olla mediana. Tiempos: Cocción: 10 min. / Reposo: 10 min. Paso a paso: En un cazo, lleva el agua a ebullición con las cáscaras y la semilla de mango. Deja hervir a fuego lento durante 10-15 minutos. Una vez pasado el tiempo, cuela todo y deja enfriar sin pieles ni semilla. Rectifica el sabor añadiendo endulzante a tu gusto. Si quieres puedes reducir el agua infusionada a la mitad y añadir hielo o agua con gas para obtener un refresco de mango con burbujas. También puedes tunear esta receta a tu antojo añadiendo una rama de canela en la cocción o incorporando al final hierbabuena, albahaca, etc. 4. Cáscaras de mango encurtidas Una forma sabrosa de dar un toque diferente a tus tostas, ensaladas, cremas, carnes o pescados es acompañándolos con unos encurtidos. ¡Y qué encurtidos más originales que las cásaras del mango! Su sabor dulzón encaja a la perfección con platos picantes y supone una forma de refrescar el paladar y desengrasar. Así qué, fuera pereza que ¡solo son 15 minutos! Ingredientes para 1 tarro de 1/2 litro: Aprox. 250 g de piel o cáscara de mango, 100 ml de vinagre de manzana, 1/2 cs de sal fina o gruesa, 2 cs de azúcar blanca y 100 ml de agua. Opcional: 1 chile pequeño, salsa Sriracha, semillas de mostaza, etc. Utensilios: Cuchillo, tabla, olla pequeña y tarros herméticos de cristal. Tiempos: Preparación: 15 min. / Reposo: Apróx. 7 días. cascaras mango encurtidas Encurtidos de cáscaras de mango con semillas de mostaza Paso a paso: Añade las tiras de piel de mango a un bote de cristal esterilizado. Incorpora el agua, el vinagre, el azúcar y la sal a una olla pequeña y cocina a fuego medio-alto. Remueve el líquido hasta que el azúcar y la sal se hayan deshecho completamente. Cuando la mezcla esté a punto de hervir, quítala del fuego y vierte el líquido caliente en el tarro de cristal con la cáscara de mango. Cierra y deja reposar aproximadamente 7 días. Ten paciencia, con cada día que dejes pasar tu cáscara de mango encurtida tendrá un sabor más logrado. 5. Sirope de cáscaras de mango Una forma de aprovechar las cáscaras de mango es preparar sirope. De hecho, se trata de una de las recetas más populares y, al mismo tiempo, de las más sencillas. En concreto, la de Stella Parks de Serious Eats se elabora en crudo y sin necesidad de cocción. Se conserva en la nevera hasta dos semanas y es ideal para añadir a postres como la panacota italiana, tarta de queso, gofres o tortitas y también para elaborar cócteles afrutados. Además, con esta receta también puedes darle una segunda vida a la semilla del mango. Ingredientes para aprox. 1/2 litro: La piel y la semilla de 2-3 mangos (aprox. 1/2 kg), 250 g de azúcar y un limón. Utensilios: Bol grande con tapa y colador. Tiempos: Elaboración: 10 min. / Reposo: 4 horas. Paso a paso para hacer sirope de piel de mango – Foto: Serious Eats Paso a paso: Añade la piel de mango y la semilla a un bol de tamaño grande. Incorpora el azúcar y una pizca de zumo de limón (aprox. 2 cs) y remueve con la ayuda de una cuchara o una lengua de cocina. Después, tapa la fuente y deja que el azúcar se disuelva al entrar en contacto con el limón. Remueve de vez en cuando y deja actuar durante mínimo 4 horas a temperatura ambiente. También puedes dejarlo de un día para otro. Cuando se haya cumplido el tiempo indicado y todo el azúcar se haya disuelto, cuela el contenido del bol apretando las pieles de mango y la pipa con firmeza con la ayuda de una espátula hasta conseguir que suelten todo el jugo. Guarda el resultado en un recipiente hermético en la nevera durante máximo 2 semanas. Opcional: Si quieres también puedes añadir cáscaras de limón que tengas por casa y dejarlas macerar. 6. Vinagreta de cáscaras de mango Siguiendo la misma elaboración que requiere el sirope de piel de mango también puedes obtener vinagreta de mango para aliñar tus ensaladas con un toque tropical. Combina muy bien con quesos y también la puedes usar para marinar carnes y pescados. Ingredientes para aprox. 300 ml: Las cáscaras y la semilla de 2-3 mangos (aprox. 1/2 kg), 250 g de azúcar, 1 limón, 8 cs de aceite y 4 cs de vinagre. Utensilios: Bol grande con tapa y colador. Tiempos: Elaboración: 15 min. / Reposo: 4 horas. Vinagreta casera de cáscaras de mango – Foto: Serious Eats Paso a paso: Incorpora las cascaras de mango y su semilla a un recipiente grande. Agrega el azúcar y una pizca de zumo de limón (aprox. 2 cs) y mezcla con la ayuda de una espátula o una lengua de cocina. Después, cubre el bol y deja que el azúcar se disuelva poco a poco a temperatura ambiente al entrar en contacto con el limón. Remueve cada cierto tiempo y espera un mínimo de 4 horas. También puedes dejarlo de un día para otro. Cuando haya pasado el tiempo establecido y todo el azúcar se haya deshecho, cuela todo el contenido del bol apretando las pieles de mango y la pipa con firmeza con la ayuda de una lengua de cocina hasta conseguir que suelten todo el jugo. Separa 250 ml de la mezcla obtenida y añade 8 cs de aceite de oliva y 4 de vinagre blanco (de manzana o vino). Mezcla enérgicamente hasta conseugir una vinagrega homogénea. 7. Ensalada de pollo y cáscaras de mango Como habrás visto, todas las recetas con pieles de mango que te he mostrado hasta ahora eran muy sencillas. Sin embargo, existe una aún más fácil: la ensalada de cáscaras de mango. Aquí la cáscara de mango se come cruda y sin ningún tipo de manipulación. ¡No se me ocurre una forma más rápida de aprovecharte de todas las propiedades de la piel de mango! Solo tienes que ocuparte del restos de ingredientes de la ensalada. El mango combina bien con aguacate, guindilla, cilantro, pollo, menta, queso…. ¡incluso con pescado y marisco! Y, por tanto, su cáscara también. Aquí va mi propuesta de ensalada con cáscaras de mango: Ingredientes para 4 personas: La piel de 1-2 mangos, una pechuga de pollo, 250 g de tomates cherry, brotes de lechuga, 1 cebolla roja, queso de cabra tierno, 1/2 cdta de chile ancho o copos de chile, aceite de oliva, vinagre, sal y pimienta. Opcional: cacahuetes. Utensilios: Ensaladera, sartén, cuchillo y tabla para cortar. Tiempos: Preparación: 10 min. / Cocción: 25 min. Paso a paso: Sazona la pechuga de pollo y espolvorea los flakes de chile sobre las pechugas. A continuación, calienta una sartén a fuego medio, añade una gota de aceite e incorpora las pechugas. Cocina tapado durante 10 minutos, dale la vuelta y déjalo 10 minutos más por el otro lado. Mientras, lava la lechuga y corta la cebolla en juliana, los tomates cherry a la mitad y el queso en dados. Agrega todo a una ensaladera junto con las pieles de mango. Cuando esté listo el pollo, sácalo de la sartén y córtalo en tiras finas. Incorpóralo a la ensaladera, salpimienta y aliña a tu gusto con aceite y vinagre. Consejo: Dale un toque crujiente a tu ensalada añadiendo tostando cacahuetes en una sartén bien caliente. Si después de leer estas recetas aún no sabes qué hacer con tus cáscaras de mango, siempre tienes la posibilidad de usarlas como abono para plantas. cdta = cucharadita de té cs = cucharada sopera ¿Te has quedado con ganas de descubrir más Recetas Zero Waste? Echa un vistazo a mi libro “Cocina Zero Waste” donde encontrarás hasta 80 recetas más. Leer review / Comprar libro. Más en http://www.cocinazerowaste.com Únete a http://facebook.com/cocinazerowaste Sígueme en http://twitter.com/cocinazerowaste Mis fotos en http://instagram.com/cocinazerowaste Mis videos en http://youtube.com/gourmetlikeme Share this: TwitterFacebook Me gusta esto:

lunes, 20 de febrero de 2023

Relación de intercambio Cationico en equilibrio en la agrícultura

Relaciones catiónicas y su interpretación en los análisis de suelos noviembre 26, 2015por Alberto Moro Gonzálezen Agricultura, Análisis agrícola38 comentarios Relaciones catiónicas y su interpretación en los análisis de suelos Cuando realizamos un análisis de suelo, la capacidad de intercabio catiónico (CIC), nos expresa la cantidad de cargas negativas que están disponibles en el suelo, principalmente en las arcillas y materia orgánica. Este valor es un indicador de la capacidad del suelo para retener e intercambiar nutrientes (calcio, magnesio, sodio y potasio principalmente), ya que estos que tienen una carga positiva, se fijan en las arcillas y materia orgánica, que tienen carga negativa. Por lo tanto el análisis de la CIC en suelos es el valor total de cationes que pueden ser retenidos. Los iones contenidos en la solución del suelo pueden llegar a perderse en el agua de drenaje por la lluvia o riego. No ocurre eso con los cationes de intercambio. El equilibrio del suelo influye en la absorción de los cationes, ya que se establecen sinergias y antagonismos entre los elementos para el que la planta que los absorbe. Por eso, tan importante es conocer las cantidades de cationes y porcentajes como las relaciones entre los mismos cuando hacemos una análisis de suelo para conocer el equilibrio del mismo con su relación a la planta. Las unidades para determinar las relaciones son meq del catión/100 gramos (en algunos sitios se expresa como cmol(+)/Kg, que es lo mismo). En unidades del Sistema Internacional (S.I.) se debería de expresar como cantidad de carga por unidad de masa de suelo (cmol(+)/Kg), aunque el valor es el mismo que los meq/100 g, que es la unidad que se ha utilizado tradicionalmente. A continuación se dan los valores óptimos generales de las relaciones de los cationes obtenidos en los análisis de suelos. Hay que tener en cuenta, que dependiendo del cultivo, clima, y otros factores, los valores pueden ser distintos. Capacidad de intercabio catiónico CIC total meq/100g Nivel Valoración 0-10 Muy bajo Suelo muy pobre 10-20 Bajo Suelo pobre 20-35 Medio Suelo medio 35-45 Medio-alto Suelo rico Mayor de 45 Alto Suelo muy rico Porcentaje de saturación de bases Se refiere al valor de cada base respecto al valor de la capacidad de intercambio catiónico total (C.I.C.). Se dan los porcentajes que se pueden considerar más normales. Porcenaje de las bases de cambio (%) H+ Al3+ Ca2+ Mg2+ K+ Na+ 0-5 0-0 65-75 15-20 4-7 0-5 Dependiendo de los autores, algunos consideran estos valores ligeramente modificados, estando el calcio en el rango del 60-80%, el magnesio en el rango del 10-20%, el potasio del 2-6% y el sodio del 0-3% Saturación por bases Se refiere a la suma de los cationes principales (Calcio, magnesio, sodio y potasio) respecto de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) realizados en el análisis de suelos. El resto del valor hasta el 100% estará ocupado por hidrogeniones (H+) principalmente y otras bases. Cuanto más básico sea el suelo, mayor será el porcentaje de saturación de las bases. Cuanto más alto sea el porcentaje de saturación, mayores posibilidades de retener cationes. % Saturación de bases Valoración < 50% Suelo muy ácido. Aconsejable una enmienda caliza. 50% – 90% Suelo medio. Su riqueza dependerá de la C.I.C. total. > 90% Suelo saturado de bases. pH neutro o básico. Es recomendable una saturación superior al 60% Relación Ca/Mg Relación Ca/Mg Valoración <1 Deficiencia de calcio Entre 1 y 2 Bajo nivel del calcio respecto al magnesio Entre 2 y 5 Ideal >5 Deficiencia de magnesio Generalmente el valor más adecuado se considera en el 5. Según J. Hidalgo Togores, en viñedo el valor normal de esta relación se situaría en 16. Relación Mg/K La relación ideal es que sea igual o próxima a 3 Relación Mg/K Valoración <1 Deficiencia de magnesio Entre 1 y 3 Aceptable 3 Ideal Entre 3 y 18 Aceptable >18 Deficiencia de potasio La mayoría de los autores indican que los valores normales de esta relación estaría entre 2,5-15. Según otros autores puede desarrollar la deficiencia de Mg cuando la relación K/Mg es superior a 3 (o a la inversa Mg/K es inferior a 0,3). Según J. Hidalgo Togores, para viñedo las relaciones normales de K/Mg son de 1 a 7, existiendo una carencia de magnesio a partir de 10 (ténganse en cuenta que considera la relación al revés (K/Mg) y no Mg/K). Relación Ca/K Relación Ca/K Valoración <30 Adecuado >30 Deficiencia de potasio Según qué autor considera el valor adecuado en el entorno de 20 e incluso otros autores lo consideran en el rango de 10-40. Según J. Hidalgo Togores, para viñedo las relaciones normales de Ca/K es de 10. Relación (Ca + Mg)/K Relación (Ca + Mg)/K Valoración <40 Adecuado para el potasio >40 Deficiencia de potasio Relación (Ca+Mg+K)/Al El resultado del análisis de suelo de esta relación nos indica los potenciales problemas que puedan existir con el aluminio. En caso de existir problema se debería de encalar para subir el pH. Relación (Ca+Mg+K)/Al Valoración <1 Necesidad de encalar >1 Adecuado. No hay necesidad de encalar Relación K/CIC Los margenes adecuados oscilan entre el 2% y el 4% Conclusión A la hora de realizar un correcto diagnóstico, es importante tanto realizar los análisis de suelos y los análisis peciolares, para comprobar las posibles carencias o excesos de elementos y relacionarlo con el clima, zona y cultivo que se quiera establecer o esté establecido.

lunes, 13 de febrero de 2023

BENEFICIOS PARA SU SALUD CONSMIENDO 30 GRAMOS DIARIOS DE PISTACHOS

5 beneficios de pistachos para tu salud: por qué comerlos cada día CompartirTweetCompartirWhatsAppEnviar Índice de contenidos Valor nutricional de los pistachos Beneficios de comer pistachos ¿Cuántas veces has escuchado que los pistachos son muy saludables? Los expertos recomiendan incluirlos en una dieta equilibrada, pero ¿conoces realmente la razón? Es uno de los frutos secos que más propiedades tiene y, además, contiene grasas saludables que aportan numerosos beneficios al organismo. Si quieres descubrir los beneficios de los pistachos y por qué deberías comerlos cada día, sigue leyendo este artículo en el que analizaremos su aporte nutritivo y propiedades. Es importante recordar que para disfrutar de sus beneficios es esencial seguir un plan de alimentación equilibrado, un nutricionista profesional puede ayudarte a incluirlos en tu dieta de forma adecuada. Valor nutricional de los pistachos Los pistachos son uno de los frutos secos más saludables porque contienen un equilibrio completo de nutrientes: carbohidratos, proteínas, aminoácidos, grasas y fibra dietética. Son ricos en minerales como fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre y sodio. También brindan vitaminas esenciales como las vitaminas B, las vitaminas A, C, E y K. Los pistachos tienen un contenido calórico y graso bajo en comparación con otros frutos secos. Una ración de 30 g de pistachos tiene un valor calórico de 169 kcal y aporta el 37% de la ingesta recomendada de vitamina B6. Estos tienen un papel fundamental en la dieta mediterránea, considerada una de las más equilibradas del mundo. Beneficios de comer pistachos Los beneficios de los pistachos para el organismo son numerosos. No obstante, es importante consumirlos con moderación debido a su alto contenido de calorías. Es recomendable comer tan solo un puñado al día, unos 30 g sin cáscara. Reduce los niveles de azúcar en la sangre El consumo regular de pistacho, combinado junto con alimentos con carbohidratos, ayuda a mantener los niveles de azúcar en la sangre bajo control, ya que es una fuente rica en fósforo que ayuda a descomponer las proteínas para que estas últimas se conviertan en aminoácidos. Así lo confirma un estudio del European Journal of Clinical Nutrition. Si padeces de diabetes también puedes aprovecharte de este súper alimento ya que estos beneficios también se han observado en personas con diabetes tipo 2. Tanto es así que una investigación de The Review of Diabetic Studies descubrió que, además de mejorar los niveles de azúcar en sangre, también ayudan a combatir la obesidad, presión arterial e inflamación. Aliados perfectos para bajar de peso Los pistachos son una excelente fuente de proteína. Esto los convierte en un snack saludable y saciante que puede ayudarte a perder esos kilos de más. El alto nivel de proteína y fibra de los pistachos aumenta la sensación de saciedad. Además, el hecho de tener que parar a quitar la cáscara de cada pistacho reduce la ingesta porque da tiempo a sentir el hambre que tenemos, evitando que comamos en exceso. Así que recuerda, mejor comprarlos con cáscara que pelados. Buenos para el corazón Todos los frutos secos están asociados con beneficios para la salud del corazón porque son una fuente natural de omega-3, antioxidantes, potasio y fibra. Por ello, el consumo regular de pistachos se ha relacionado con una mejor salud de los vasos sanguíneos en las personas, así se demuestra en el estudio de The American Journal of Clinical Nutrition. Los participantes de la investigación tomaron dos porciones de pistachos al día durante cuatro semanas y tras analizar los resultados se afirmó que reducía el riesgo cardiovascular. Ayudan a tener buena visión y evitan el deterioro mental Los pistachos son el único fruto seco que proporciona niveles razonables de luteína y carotenos, dos antioxidantes que juegan un papel importante en la protección de los ojos a medida que envejecemos. Además, contiene zeaxantina, flavonoides y betacaroteno, que se asocian con tasas más bajas de deterioro mental relacionado con la edad. El consumo diario de pistachos reduce la probabilidad de padecer cataratas o pérdida de visión. También son ricos en zinc que ayuda a tener una buena visión nocturna. Mejoran la salud intestinal El pistacho contiene una gran cantidad de fibras dietéticas que pueden fortalecer el tracto digestivo y ayudarte así a mantener tu salud intestinal. Las bacterias intestinales fermentan la fibra de los pistachos y la convierten en ácidos grasos de cadena corta, conocidos como ácidos butíricos. Estos son beneficiosos para la salud intestinal, según se demuestra en el reciente estudio de Short-Chain Fatty Acid Characterization. El butirato, por su parte, es el encargado de regular múltiples procesos celulares que aporta beneficios al organismo, ya que previene ciertas enfermedades digestivas, como el síndrome del intestino irritable o enfermedades inflamatorias crónicas del intestino. Incluye este fruto seco en tu plan de alimentación diario y disfruta de los numerosos beneficios de los pistachos. El snack más saludable.

viernes, 10 de febrero de 2023

ciclo hormonal del cultivo de la piña

ciclo hormonal del cultivo de piña y los cofactores que intervienen en la expresión del potencial Stoller México 3,630 suscriptores Suscribi

domingo, 5 de febrero de 2023

BIOESTIMULACIÓN RADICULAR POR MEDIO DE LA NUTRICIÓN VEGETAL

https://www.youtube.com/watch?v=h6FOUF0kAZE&t=771s

Situación actual del manejo de las plagas de los cítricos en Tamaulipas, México

https://www.insectosdemexico.com/uploads/articulos/29.pdf

TECNOLOGIA PARA EL CONTROL INTEGRADO DEL DRAGON AMARILLO EN SONORA

https://swfrec.ifas.ufl.edu/hlb/database/pdf/22_Pacheco_12.pdf

DAÑOS OCASIONADOS POR EL DRAGON AMARILLO EN LOS CITRICOS

Esta enfermedad que no tiene cura y que es ocasionada por una bacteria que ataca a los árboles de limón y otros cítricos hasta volverlos inservibles, se encuentra ya en 25 municipios del país, 22 de estos en el Caribe Colombiano. 20 de junio de 2019 share En Atlántico el dragón amarillo ha arrasado 1.200 hectáreas. Foto: archivo particular. Precisamente en el Atlántico esperan que después del encuentro con el ministro de Agricultura, Andrés Valencia Pinzón, el próximo 10 de julio, desde esta cartera se ofrezcan alternativas que permitan paliar la difícil situación que afrontan a consecuencia del Huanglongbing (HLB), o dragón amarillo, que hasta el momento deja 1.200 hectáreas arrasadas en la región. La HLB es una de las enfermedades más devastadoras de la citricultura en el mundo. Ha afectado la producción en países de Asia y África, como la India. En América fue descubierta en Brasil en 2004, después se reportó en Estados Unidos, Cuba y República Dominicana, y más recientemente en Belice, México, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Colombia. El HLB implica un debilitamiento severo de los cítricos, causado por una bacteria trasmitida por un insecto vector(Diaphorina citri) que se nutre de plantas enfermas y cuyo hábito alimenticio lo lleva a buscar brotes tiernos en otras plantas en las que genera la diseminación de esta gravísima enfermedad. Con respecto a las herramientas con las que cuentan los cultivadores de cítricos del país para combatir esta plaga, el profesor Alejandro Cleves Leguízamo, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), afirma que en el país los recursos públicos destinados al sector citricultor son muy limitados, lo cual está desbordando la capacidad de respuesta por parte del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Según el docente, el dragón amarillo es una enfermedad muy limitante, que no tiene cura y para la que la única alternativa de control es la prevención y un eficaz manejo integrado de plagas. En UNAnálisis, de UNRadio, el experto explica cómo actúa el insecto y la agre

CUAL ES LA MORFOLOGIA Y DAÑOS OCASIONADOS POR EL DRAGON AMARILLO EN LOS CITRICOS

Cuál es la morfología del Psilido asiático o Chicharrita de los cítricos -Diaphorina citri? Estado Adulto El adulto es de color marrón moteado (pardo amarillento), recubierto de polvo ceroso; ojos rojos; cabeza marrón claro; primer par de alas más ancho en el extremo con áreas color oscuro, principalmente en los bordes el dibujo alar que facilita su identificación. img estado adultoLas antenas presentan el ápice negro con dos manchas marrón claro en la parte media. Los machos son levemente más pequeños que las hembras y con la punta del abdomen achatada, mientras que el abdomen de la hembra termina en punta. Los adultos miden de 3 a 4 mm. El tamaño promedio de las hembras es de 3.3 mm de largo y 1.0 mm de ancho, mientras que el de los machos es de 2.7 mm de largo y 0.8 mm de ancho. Los adultos tienen poca capacidad para sostener vuelos muy largos, pero pueden ser transportados a grandes distancias por las corrientes de aire. Una característica clave para su identificación es la posición de 45 º inclinada con respecto a la superficie donde se posa con la parte posterior del cuerpo hacia arriba. Ninfas Son de color amarillo-anaranjado, aplanadas, un par de ojos compuestos y antenas de color negro; presentan filamentos a lo largo del abdomen e hilos cerosos cortos, en el ápice del abdomen. Las ninfas presentan cinco estadios ninfales: img larva1 1 instar: 0.30 mm de longitud y 0.17 mm de ancho 2 instar: 0.45 mm de longitud y 0.25 mm de ancho 3 instar: 0.74 mm de longitud y 0.43 mm de ancho. A partir del tercer instar muestran los paquetes alares 4 instar: 1.01 mm de longitud y 0.70 mm de ancho y la de 5 instar: 1.60 mm de longitud y 1.02 mm de ancho. Huevos Son de forma ovoide, alargados, con la parte apical aguda. Recién ovipositados de color amarillo claro y después se tornan a anaranjado brillante. Miden aproximadamente 0.30 mm de longitud y 0.14 mm de ancho img larva2 ¿Cómo es el ciclo biológico, condiciones predisponentes y la dinámica de la plaga? El Psilido Asiático o Chicharrita tiene preferencia por la familia de las Rutáceas, se incluyen 25 géneros de esta familia. Los hospedantes más comunes y preferidos están en el género Citropsis y Citrus. Afecta especialmente limones, Citrus limón, limón rugoso C. jambhuri, naranja agria C. aurantium, pomelo C. paradisi y limas C. aurantiifolia. También existen hospederos alternativos, siendo sus preferidos los del género Murraya spp. img ciclo dragon La duración total del ciclo biológico de huevo a adulto varía de 14 a 49 días a 28 y 15°C respectivamente, siendo las temperaturas de 25 a 28°C las más adecuadas para su desarrollo. El psilido no se desarrolla a temperaturas de 33 y 10°C. La habilidad del insecto vector adulto para infectar una planta es de alrededor del 13%, por la cual, se necesita una población alta de este insecto en su estado adulto para causar la infección (OIRSA) La fluctuación poblacional del insecto está fuertemente correlacionada con la presencia de brotes en cítricos. Los picos poblacionales tienden a aumentar durante la primavera y el verano, que coincide con el periodo de brotación de los cítricos ya que las hembras ovipositan exclusivamente en ellos. Las hembras a lo largo de su vida, pueden llegar a ovipositar más de 800 huevos que son colocados en grupos, sobre los ápices y hojas sin expandir de brotes de crecimiento. Sobre los brotes es posible observar tanto huevos como las ninfas recién nacidas. La duración del periodo embrionario varia de 3.5 a 9.5 días a 28 y 15°C respectivamente. Diaphorina citri presenta 5 estadios ninfales. Cuando nacen las ninfas son sedentarias se establecen sobre las ramas tiernas y los peciolos, formando colonias con un número variable de individuos, se alimentan y desarrollan sobre brotes en crecimiento y las poblaciones disminuyen cuando las hojas endurecen. Después se mueven lentamente de manera constante cuando son perturbadas. Las ninfas producen tubos de cera blanca a manera de hilos para colocar la mielecilla que excretan. En su quinto instar dan lugar al adulto alado del psílido o chicharrita. Los adultos pueden ser encontrados durante todo el año y pueden llegar a sobrevivir dos meses e incluso períodos mayores. Esta plaga no presenta diapausa, pero sus poblaciones disminuyen cuando los cítricos no están en brotación, debido a que los estados inmaduros requieren rebrotes tiernos. Tipos de Daño en los cítricos Daño directo: ocasionado por ninfas y adultos al alimentarse, que extraen grandes savia de las hojas y peciolos y excretan una sustancia pegajosa en donde se desarrolla la fumagina, que cubre las hojas de los árboles. Además, inyectan una toxina que detiene la elongación y crecimiento terminal causando la malformación de las hojas y rebrotes, lo cual impide el crecimiento normal de la planta. En infestaciones severas los brotes de los cítricos son dañados o morir, que puede ocasionar la caída de las hojas, rebrotes o malformaciones en hojas maduras. Los árboles adultos pueden ser tolerantes a estos daños debido a que la pérdida de hojas y brotes es una porción del follaje total. En árboles de vivero y nuevas plantaciones los daños pueden ser de mayor relevancia dependiendo de la intensidad de infestación. Daño indirecto: como transmisor de una bacteria denominada Candidatus liberibacter spp., bacteria gram negativa biotrófica que se ubica en los tubos del floema y lo inhabilita el floema ocasionando el HLB. ¿Cómo es el proceso de la enfermedad HLB? El Psílido de los cítricos (Diaphorina citri) o Chicharrita, en sus estados adulto y ninfal -4 y 5 instar- es el vector de la enfermedad HLB hacia los cítricos cuando es portador de la bacteria Candidatus Liberibacter. El vector adquiere esta bacteria entre tercer y quinto instar de su estado ninfal y la misma se reproduce dentro de su sistema digestivo. Para que haya transmisión de enfermedad hacia plantas sanas, el psílido adulto necesita alimentarse de seis horas de una misma planta infectada para adquirir la bacteria, que debe permanecer un mes en su cuerpo para replicarse y después es posible la transmisión de la bacteria hacia una planta sana. La habilidad del insecto vector adulto para infectar una planta es de alrededor del 13%. En contraste, el psilido en su estado ninfal -4 y 5 instar- tiene mayor capacidad infectiva, por ser las ninfas portadoras de una mayor cantidad de bacterias, dada su alta permanencia -aproximadamente 15 días- adheridas a los brotes alimentándose de la planta. img proceso dragon La importancia de su control en esta etapa se asocia a su elevada efectividad en la transmisión de la bacteria. La bacteria Candidatus Liberibacter entra al cuerpo del insecto, por el canal alimenticio. El estilete del psílido penetra la epidermis del cítrico, alcanzando las células, los tejidos del floema y succiona el alimento desde el floema adquiriendo las bacterias de una planta infectada. La bacteria se reproduce dentro del cuerpo del insecto y cuando se alimenta en otro árbol sano, transmite las bacterias al floema completando el proceso de infección ya que las bacterias se encontrarán en las glándulas salivares del psílido. ¿Cuáles son los síntomas de enfermedad HLB? Amarillamiento, moteado y clorosis de brotes, similar a deficiencia de zinc pero el HLB abarca la totalidad de las hojas Reducción de crecimiento de árboles, vigor, menor follaje y floración fuera de estación Muerte de ramas, caída de hojas Menor tamaño de frutos, deformes, semillas pequeñas, oscuras y abortadas Frutos con jugo de sabor amargo porque no maduran apropiadamente “greening de los cítricos”

jueves, 2 de febrero de 2023

uso de leonardita en los cultivos Agricolas como fertilizante órganica

RESUMEN La leonardita es un fertilizante orgánico que está teniendo cada vez mayor aceptación entre los agricultores, debido a que contiene altas cantidades de ácidos húmicos que favorecen la producción de los cultivos. Se evaluó el efecto de la aplicación de leonardita sobre parámetros vegetativos y productivos de rosa (Rosa sinensiscv. Freedom) bajo condiciones de invernadero. Se evaluaron 3 dosis del ácidos orgánicos derivados del mineral leonardita: baja (10 g.cama-1), media (15 g.cama-1) y alta (20 g.cama-1) lo cual fue comparado con el efecto de un ácido orgánico comúnmente usado en el invernadero (control positivo) y con la fertilización inorgánica (control negativo). Las aplicaciones fueron realizadas al inicio del ensayo sobre un área de 18 m2 por tratamiento y las plantas fueron evaluadas semanalmente durante 5 semanas. Los resultados obtenidos mostraron que las plantas tratadas con 15 g de leonardita.cama-1 presentaron mayor longitud de brotes, número de brotes basales y productividad de tallos en comparación con el resto de los tratamientos. Sin embargo, se sugiere realizar estudios similares donde se evalúe durante un periodo más prolongado para determinar el tiempo que se mantiene el efecto sobre la productividad en el cultivo de rosas en condiciones de invernadero. Palabras clave: Leonardita; ácidos húmicos; ácido fúlvico; brotes basales; productividad; rosas ABSTRACT Leonardite is an organic fertilizer that is becoming increasingly accepted among farmers because it contains high amounts of humic acids that promote crop production. The effect of the application of leonardite on vegetative and productive parameters of rose (Rosa sinensis cv. Freedom) under greenhouse conditions was evaluated. Three doses of organic acids derived from leonardite mineral were evaluated: low (10 g.bed-1), medium (15 g.bed-1) and high (20 g.bed-1), which were compared with the effect of an organic acid commonly used in the greenhouse (positive control) and with inorganic fertilization (negative control). Spraying was made at the beginning of the trial in an 18 m2 plot per treatment and the plants were evaluated weekly during five weeks. The results obtained showed that the plants treated with 15 g of leonardite.bed-1 showed higher shoot length, number of basal shoots and shoot productivity compared to the rest of treatments. However, it is suggested to carry out similar studies where it is evaluated over a longer period to determine how long the effect on productivity in rose growing under greenhouse conditions is maintained. Keywords: Leonardite; humic acid; fulvic acid; basal shoots; productivity; roses INTRODUCCIÓN El cultivo de Rosaspp. es un producto importante en Ecuador, ya que ocupa el tercer lugar como exportador a nivel mundial (Larry 2004). En Ecuador, aproximadamente el 75% de la superficie de producción de rosas es dedicado al cultivo de rosas de corte (Rikken 2011), lo cual es favorecido por algunos factores climáticos, como la intensidad de la luz y las variaciones de temperaturas diurna/nocturna, las cuales han incidido en obtener los colores intensos y una excelente vida útil de las rosas. Estos factores han hecho de Ecuador un actor importante en la floricultura internacional, además, es una importante fuente de ingresos de divisa y trabajo. El mercado internacional tiene tendencia a adquirir flores producidas orgánicamente. Se ha considerado la búsqueda de nuevas alternativas de manejo del cultivo, al usar productos menos contaminantes, donde se obtenga una producción florícola de alta calidad y rentabilidad, a través de tecnologías amigables con el ambiente (Santillán 2005). Una de las alternativas ante esta situación lo constituye la utilización de los ácidos orgánicos a partir del mineral leonardita. Gutiérrez et al. (2015) plantean que la leonardita es una forma oxidada de lignitos de carbono, que se obtiene de materiales orgánicos fosilizados y este tipo de material se utiliza para la extracción de ácidos húmicos (AH). Los mismos autores demuestran que los ácidos húmicos obtenidos a partir de leonardita incrementaron la estabilidad de los agregados del suelo en cultivos bajo condiciones de invernadero en melón, además de contribuir positivamente en el desarrollo radicular de las plantas. De acuerdo con Zamboniet al. (2006), el componente orgánico del suelo, que incluye a los ácidos húmicos y fúlvicos, puede interactuar con los factores tanto climáticos como biológicos para promover una mayor productividad y desarrollo de las plantas. Elizarraráset al. (2009), mencionan que los 2 componentes principales de la leonardita son el ácido húmico y el fúlvico, que contienen entre el 50 a 62% de carbono. Basados en el uso de la espectroscopia infrarroja, ambos compuestos han mostrado similitud en cuando a los grupos funcionales más importantes y tipos de enlaces presentes, así como las posiciones reales de estos (Lópezet al. 2014). Hoy en día el uso de sustancias húmicas se ha ido incrementando en sistemas de producción de flores bajo condiciones de invernadero, con el fin de aumentar la productividad y calidad, las que por sus características necesitan de una fertilización intensiva. Paradian y Samavat (2012), estudiaron el efecto de los ácido húmicos y fúlvicos en flores de Lilium, donde encontraron que el nivel de antocianina aumentó significativamente, asimismo, afirmaron que la producción de estos pigmentos en la planta son mecanismos de defensa. Al considerar los beneficios de los ácidos orgánicos, la necesidad de un buen balance nutricional y un adecuado requerimiento de materia orgánica de buena calidad para el cultivo de rosas, el objetivo de la investigación propone evaluar el uso potencial de la leonardita sobre algunos parámetros vegetativos y productivos de rosa (Rosa sinensiscv. Freedom) bajo condiciones de invernadero, con el fin de proponer una alternativa para incrementar la productividad con el menor uso de agroquímicos. MATERIALES YMÉTODOS La investigación se desarrolló en la Florícola ''Flores la Juliana'', ubicada al nororiente de la ciudad de Quito, cabecera cantonal de Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha, Ecuador. Se evaluó bajo condiciones de invernadero el efecto de la aplicación de diferentes dosis de ácidos orgánicos Huma K (Pachamama) sobre la longitud de brotes, número de basales y la productividad de flores de rosa (Rosa sinensiscv. Freedom) en estado productivo de 3 años. La longitud de brotes fue medida usando una cinta métrica, desde la base de la planta hasta el ápice de la flor, para lo cual se seleccionaron e identificaron los brotes florales.planta-1, y se tuvo en cuenta los que nacían de la zona basal (manzana o corona). El conteo de basales se refiere al número de brotes por planta y para ellos se identificaron y cuantificaron los mismos en plantas seleccionadas al azar por tratamiento. Por último, la productividad se calculó contando el número de tallos. planta-1.cama-1 de cada tratamiento. Cuadro 1 Descripción de los tratamientos. Tratamientos Descripción T0 Control negativo, sin fertilización de Ácidos Orgánicos + 100% fertilización mineral. T1 Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral. T2 Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 15 g.cama-1 + 100% fertilización mineral. T3 Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 20 g.cama-1 + 100% fertilización mineral. T4 Control positivo, Ácido orgánico PowerHumic-Full 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral. Adicionalmente, se usó un control negativo sin fertilización de ácidos orgánicos y un control positivo que incluyó la aplicación de un ácido orgánico de uso comercial (PowerHumic-Full). En todos los tratamientos fue incluida la fertilización mineral, mediante fertirrigación con Nitrato de Amonio (11 g.m2), Fosfato Mono potásico (6 g.m2), Nitrato de Potasio (9 g.m2), Nitrato de Calcio (9 g.m2) y Sulfato de Magnesio (5 g.m2); se siguieron las técnicas de manejo de la empresa (Cuadro 1). Todas las aplicaciones fueron realizadas al inicio del ensayo. Para ello, se usaron 3 camas con 250 plantas cada una (30 m de largo por 0,60 m de ancho) separadas a 0,50 m. Las camas fueron subdivididas en 5 parcelas que constaban de 50 plantas para aplicar cada uno de los tratamientos. Semanalmente se evaluaron 9 plantas. repetición-1 durante 5 semanas, las cuales fueron seleccionadas al azar (plantas aptas para el corte) para un total de 27 observaciones/tratamiento, lo que representó un 54% del total de plantas por sub-parcela. Se empleó un diseño de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y aquellas variables que mostraron diferencias significativas fueron sometidas a prueba de medias según Tukey (p<0,05) usando el programa estadístico InfoStat versión 2014. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se detectó un incremento de la longitud y el número de brotes basales en plantas de rosa por efecto de la aplicación de los ácidos orgánicos (Figura 1a, b). Tanto la longitud como el número de brotes basales mostraron la misma tendencia, ya que se presentaron los mayores valores en plantas tratadas con el producto derivado de la leonardita, sin diferencias significativas entre las dosis aplicadas. Las plantas tratadas con el otro ácido húmico mostraron valores intermedios entre los ácidos orgánicos derivados de leonardita y el tratamiento, donde solo se mantuvo con la fertilización mineral, al ser 22,6% inferior al primero, pero 26,08% superior al control negativo. Noriega et al.(2015) obtuvieron respuestas superiores en el número de botones y flores comerciales en rosas, con el uso de ácidos húmicos comerciales, comparado con el lombricomposta y el testigo, donde no se aplicó fertilizante. Resultados obtenidos por Cruz (2001) concluyen que las sustancias húmicas (ácidos húmicos y fúlvicos) solas o combinadas con fertilizantes inorgánicos influyeron significativamente en diferentes indicadores agronómicos como: altura de planta, producción de biomasa (peso seco.planta-1) y área foliar en el cultivo de papa, derivado por los efectos positivos que estas sustancias ejercen en el suelo. Resultados similares reportaron Sanliet al. (2013) en el mismo cultivo, al utilizar diferentes dosis de leonardita, donde las aplicaciones aumentaron el número de tubérculos por planta, el rendimiento comercial y total de los tubérculos, en comparación con el testigo. Fig. 1 Efecto del tipo de fertilización sobre la longitud de brotes (a) y número de brotes basales (b) por tratamiento en plantas de rosa cv. Freedom (T0=control; T1= ácido orgánico Huma K 10 g.cama-1+100% fertilización mineral; T2= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 15 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T3= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 20 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T4= Control positivo, Ácido orgánico PowerHumic-Full10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral). Aunque la productividad de rosas, medida como el número de tallos.planta-1.semana-1, mostró amplia variación, aquellas plantas a las cuales se les aplicó ácidos orgánicos derivados de leonardita manifestaron una tendencia a una mayor producción de tallos florales durante las semanas 1, 2 y 4 (Figura 2). Probablemente esta variabilidad pudo ser debida a las condiciones de manejo aplicado en este invernadero, puesto que venía presentando problemas severos en cuanto a producción de rosas, causados por varios factores; entre ellos la calidad del sustrato, tallos ciegos y cortos, defoliación, poca masa radicular, entre otros. A pesar de esta variación, la productividad acumulada durante las 5 semanas reveló que las plantas a las cuales se le aplicaron ácidos orgánicos produjeron un mayor rendimiento de tallos florales comparada con los tratamientos controles. Esto permitió evidenciar índices de mejoramiento que conllevarían a una mejora sustancial de la producción en el tiempo, vinculado con todo el manejo agronómico y sanidad del cultivo. Duenhaset al. (2004), estudiaron la productividad del melón utilizando diferentes niveles de ácidos húmicos a partir de leonardita y adición de estiércol, los que provocaron un incremento en los rendimientos. Además, estos autores notaron que tanto el aumento en el nivel de sustancias húmicas como en la forma de aplicación provocaron un efecto de incremento en el rendimiento de este cultivo. Fig. 2 Variación semanal en el número de tallos producidos por plantas de Rosa sinensis cv. Freedom (T0=control; T1= ácido orgánico Huma K 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T2= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 15 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T3= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 20 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T4= Control positivo, Ácido orgánico PowerHumic-Full 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral). Aunque no se detectaron diferencias significativas en cuanto a las medias generales de productividad (Figura 3), las plantas donde se aplicaron ácidos orgánicos derivados de la leonardita mostraron valores de productividad que variaron desde 54,67 hasta 62,8 tallos.planta-1, que fue el mejor valor obtenido con la dosis de 15 g.cama-1, lo cual fue numéricamente superior a aquellas plantas a las cuales se aplicó el producto comercial (50,87 tallos.planta-1) y a las plantas sin fertilización orgánica (tratamiento control) (49,97 tallos.planta-1). Ramírez et al. (2011) obtienen una mejora en la productividad de rosas al emplear sustancias húmicas (ácidos húmicos, fúlvicos y huminas) a partir del humus de lombriz líquido, lo cual aumenta la productividad por planta en el segundo ciclo del cultivo de rosa cv. Classy, al adicionar 30 ml del producto orgánico a la fórmula de fertilización convencional empleada. Elizarraráset al. (2009) estudian el comportamiento productivo de Clitoriaternatea para la producción de forraje, se observa que las plantas mostraron mayor altura y profundidad radical con la adición de ácidos húmicos derivados de leonardita (Vermilik). De igual manera, Ahmad et al. (2013) con el uso de ácidos húmicos a partir de leonardita más fertilización de NPK obtuvieron mayor número (20,6 cormos), diámetro (13,4 mm) y peso (6,3 g) de cormos en plantas de gladiolos (Gladiolusgrandiflorus L.), los cuales fueron 2,28; 3,35 y 10,5 veces superior al tratamiento donde no se hizo ningún tipo de fertilización. Fig. 3 Media general de productividad de tallos rosa en un área de 18 m2/tratamiento (p<0,001) (T0=control; T1= ácido orgánico Huma K 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T2= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 15 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T3= Ácido orgánico Huma K (Pachamama) 20 g.cama-1 + 100% fertilización mineral; T4= Control positivo, Ácido orgánico PowerHumic-Full 10 g.cama-1 + 100% fertilización mineral). El incremento en la productividad de tallos de rosa inducido por la aplicación de los ácidos orgánicos podría ser debido al alto contenido de carbono de la leonardita (Elizarraráset al. 2009), lo que activa la microbiota del suelo (Ramírez et al. 2011). Por otra parte, las sustancias húmicas de la leonardita incrementan de la fertilidad del suelo, lo cual mejora la disponibilidad de nutrientes para las plantas, además, que estos parecen influenciar las rutas metabólicas de la planta relacionadas con su desarrollo (Aşiket al. 2009, Trevisanet al. 2010). Adicionalmente, ha sido postulado que el mejoramiento en la capacidad de absorción de nutrientes se debe a que las sustancias húmicas promueven el desarrollo de la raíz y, además, afectan la permeabilidad de la membrana, puesto que interactúa con los fosfolípidos actuando como transportadores de los nutrientes (Aşiket al. 2009). Se concluye que la aplicación de ácidos orgánicos aportados por la leonardita permitió obtener mayor productividad en rosa de corte como consecuencia el incremento en la longitud de brotes y número de brotes basales, lo cual fue más evidente en la dosis de 15 g.cama-1 del producto. Este resultado muestra la eficiencia del producto derivado de leonardita y la necesidad de continuar los estudios relacionados a frecuencias de aplicación e ir introduciéndolo en los programas de fertilización en el cultivo de rosas, en un mayor periodo, para obtener mayor productividad, lo cual favorecería a la sostenibilidad del sistema desde el punto de vista agronómico, económico y ecológico. Finalmente, se sugiere realizar estudios económicos para evaluar la relación costo/beneficio de las dosis de 10 y 15 g del ácido húmico obtenidos a partir de leonardita. AGRADECIMIENTO Los autores expresan su agradecimiento a los Dres. Martha Dávila y Carlos Vásquez por la revisión crítica del manuscrito. Al Ing. Hernán Zurita y al Dr. Marcos Barros de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Ambato por su apoyo en la realización de la presente investigación.

lA IMPORTANCCIA DEL BORO Y EL MOLIBDENO EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

La importancia del boro y el molibdeno en la Nutrición de las plantas Inicio Noticias La importancia del boro y el molibdeno importancia del boro y el molibdeno en agricultura Los micronutrientes juegan un papel esencial en la nutrición de las plantas. Aunque su aplicación es bastante reducida en cuanto a volumen si lo comparamos con otros nutrientes (nitrógeno, fósforo o potasio, por ejemplo), la carencia de ellos causan pérdidas productivas igualmente significativas. En este artículo analizamos la importancia del boro y molibdeno en la agricultura. Aunque siempre se le ha atribuido a estos 2 microelementos un valor importante en la floración y polinización, su papel va mucho más allá de esta fase fenológica. La importancia del boro en la nutrición vegetal El boro es prácticamente uno de los microelementos de mayor importancia para las plantas. Está relacionado con la construcción de la pared celular y la gestión de los fotoasimilados (azúcares y carbohidratos) que el cultivo produce. Su aplicación también se asocia con los tratamientos de calcio, ya que ambos elementos tienen importancia directa sobre la síntesis de paredes celulares. Como concepto vulgar, podemos decir que un elemento es el ladrillo y el otro el cemento que construye la estructura de la planta. Funciones del boro en la planta El boro presenta varias funciones en la planta entre las que destacan: Estimula la producción y retención de las flores, germinación y elongación del tubo polínico, y el desarrollo del fruto y de la semilla. Tiene actividad sobre la producción y regulación hormonal (como también ocurre con el zinc). Su ausencia que la enzima IAA-oxidasa reduzca la funcionalidad de las auxinas, por lo que evita que las auxinas se encuentren en concentraciones suficientes en la flor para producir un estímulo positivo. El boro interviene en la producción de proteínas y la movilidad de azúcares y carbohidratos. Participa en la formación de la pared celular y su estabilidad. Ayuda a metabolizar el nitrógeno. La importancia del molibdeno en la nutrición vegetal El molibdeno es otro micronutriente esencial para las plantas. Su valor diferencial radica en la alta movilidad que tiene en el interior de la planta, todo lo contrario con el resto de microelementos. Su actividad es prácticamente silenciosa dentro de la planta, pero realmente esencial. Si bien el boro tiene un efecto directo sobre la floración y la producción de azúcares, el molibdeno actúa cubriendo funciones básicas, algo desconocidas para mucha gente. Por ejemplo, es parte integrante de las reacciones redox y actividad enzimática, como por ejemplo, la adecuada asimilación del nitrógeno en forma de nitrato (nitrato reductasa). Funciones del molibdeno en la planta Interviene en la fijación de nitrógeno. El molibdeno es un componente clave en dos enzimas que convierten el nitrato a nitrito, para luego transformarlo a amoníaco. Su ausencia evita la correcta transformación del nitrógeno en aminoácidos. Ofrece sinergias con la asimilación de hierro. Favorece la transformación del fósforo dentro de la planta. ¿Cuándo se recomienda aplicar boro y molibdeno a nuestros cultivos? La nutrición óptima de nuestros cultivos es la que aporta todos los elementos de manera continua, anticipando las necesidades que pueda tener el cultivo. Sin embargo, la realidad es que no siempre podemos hacerlo o existen etapas específicas donde se requieren mayores cantidades de estos 2 elementos. Suele ser común encontrar productos que contienen una mezcla de ambos, siempre con predominancia del boro debido a que las plantas lo requieren en mayor concentración. Tanto el boro como el molibdeno tienen actividad directa sobre polinización y fecundación de las flores, por lo que la planta debe tener suficientes niveles de estos dos microelementos antes de que se produzca la floración. Si bien la floración en la mayoría de cultivos arbóreos viene determinado por las reservas de la campaña anterior, en la etapa actual, con el aporte de boro y molibdeno, se determina la viabilidad de esas flores. Por ello, este aporte permitirá que se produzca suficiente polen de calidad y un mayor número de frutos producidos. En los cultivos de hoja caduca, las aplicaciones de boro y molibdeno, entre otros elementos, aumenta la producción de proteínas y azúcares y su transporte a los órganos reserva, en este caso las raíces. Esto permite aumentar la reserva energética del cultivo para una futura campaña exitosa. 🌱 Boramol: boro y molibdeno con inductores de auxinas y citoquininas. 👉 https://agran.es/boramol/ La importancia del boro y el molibdeno en la agricultura es tan fundamental que desde Agran se ha diseñado Boramol, un producto creado para contener una relación ideal de boro y molibdeno en suspensión, lo cual permite mejorar las mezclas con fitosanitarios y otros productos nutricionales. Sin embargo, el valor añadido de Boramol es que contiene inductores de auxinas y citoquininas de origen natural, lo cual permite actuar doblemente sobre la floración y polinización de los frutos. Cuando el boro va ligado a estos promotores auxínicos, la calidad del polen aumenta exponencialmente, incrementando la disponibilidad de ácido indolacético y de boro para evitar la oxidación del ácido indolacético. Ventajas de Boramol: Relación óptima de boro y molibdeno para favorecer la actividad del polen y todos los procesos relacionados con la fecundación. Contiene inductores naturales de fitohormonas que trabajan conjuntamente con los microelementos para cubrir etapas fisiológicas vitales. Aumenta la movilidad de azúcares de las fuentes productoras (hojas y tallos) a los sumideros (flores, frutos y raíces).Ofrece una formula concentrada que corrige rápidamente las deficiencias de estos dos micronutrientes. Este producto se puede aplicar foliarmente y en fertirrigación para todo tipo de cultivos. telefono 834 275 68 83

Utilización de los ACIDOS HUMICOS Y FULVICOS EN LA AGRICULTUA

BERNABE RICARDO GARZ @bernagarz · 1min Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos: Origen y Uso https://csrlaboratorio.es/laboratorio/agricultura/suelos-agricolas/fertilidad/acidos-humicos-y-acidos-fulvicos-origen-y-uso/ a través de @CsrLaboratorio

USOS DE LAS ALGAS MARINAS EN LA AGRICULTURA

RESUMEN La necesidad de una agricultura sostenible y los consumidores de productos orgánicos, han aumentado en todo el mundo en los últimos años. Por tal motivo, el incremento en el uso de productos biológicos es uno de los retos de la agricultura moderna. La utilización de las algas, es una de las opciones más viables a utilizar con estos fines. Las algas, son organismos fotosintetizadores de organización sencilla, que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. La Spirulina, es un tipo de microalga verde-azul, perteneciente al género Arthrospira, que es cultivada en muchos lugares del mundo y posee un gran interés en el campo de la biotecnología, debido a su alto valor nutricional. Con esta revisión bibliográfica se propone dar una visión general y actualizada sobre las algas, su clasificación, su composición y métodos de extracción; así como sus usos en la agricultura, haciendo énfasis en la Spirulina por ser un alga reproducida en Cuba hace más de dos décadas, con fines cosméticos y farmacéuticos; sin embargo, muy poco empleada con fines agrícolas. Palabras clave: productos bioactivos; cianobacterias; plantas INTRODUCCIÓN La utilización inadecuada de productos químicos en la agricultura, ha ocasionado la pérdida de la capa fértil de los suelos, ha disminuido su biodiversidad y ha ido eliminando a los enemigos naturales de las plagas 1. Hoy en día, la indiscutible necesidad de proteger el medio ambiente y luchar contra los efectos adversos que ocasiona el cambio climático en la agricultura, ha traído consigo que se retome, con gran aceptación, el uso de extractos vegetales y de algas, para aumentar los rendimientos agrícolas y para la prevención y el tratamiento de enfermedades en las plantas. Estos extractos son productos biodegradables y de baja o nula toxicidad para animales y humanos 2,3. Las algas, pertenecientes en su mayoría al reino protista, son organismos fotosintetizadores de organización sencilla, que viven en el agua o en ambientes muy húmedos. En este grupo también se incluyen las cianobacterias de célula procariota 4,5. Al hablar del uso de las algas como fertilizante hay que remontarse al siglo XIX, cuando los habitantes de las costas recogían las grandes algas pardas arrastradas por la marea, las colocaban en sus terrenos y observaban el efecto beneficioso de estos organismos sobre las plantas y el suelo agrícola 6. Desde los años 50, el uso de algas ha sido sustituido por los extractos hechos de diferentes especies de macroalgas. Actualmente, estos extractos han ganado aceptación como “bioestimuladores de las plantas”. Ellos inducen respuestas fisiológicas en las plantas, tales como la promoción del crecimiento vegetal, el mejoramiento de la floración y del rendimiento, la estimulación de la calidad y del contenido nutricional del producto comestible, así como la prolongación de la vida en anaquel. Además, las aplicaciones de diferentes tipos de extractos han estimulado la tolerancia de las plantas a un amplio rango de estrés abiótico 1. Por otra parte, las algas verdes y las cianobacterias están involucradas en la producción de metabolitos tales como hormonas vegetales, polisacáridos, compuestos antimicrobianos, entre otros, que juegan un papel importante en la fisiología de plantas y en la proliferación de comunidades microbianas en el suelo 7. Dentro del grupo de las cianobacterias se encuentra la Spirulina (Arthrospira platensis), cianobacteria muy utilizada en Cuba en el campo farmacéutico y nutricional, pero poco explotada en la agricultura. Sin embargo, en el resto del mundo su uso se ha ido intensificando en el campo agrícola gracias a los efectos que ejerce en el suelo y las plantas 8,9, de ahí la necesidad de realizar investigaciones relacionadas con la aplicación de las algas y especialmente, de la Spirulina en nuestra agricultura, con vista a disminuir el uso de productos químicos, tan costosos para el medio ambiente y para la economía del país. Por todo lo anterior, esta revisión bibliográfica tiene como objetivo dar una visión general y actualizada sobre las algas en general y los efectos que se logran en las plantas con la aplicación de estas, haciendo énfasis en la Spirulina. Clasificación de las algas Existen algunas diferencias en cuanto a la clasificación de las algas; no obstante, de forma general se pueden dividir en tres grandes grupos: las microalgas, las macroalgas y las verdaderas plantas vasculares, las cuales a su vez se subdividen en diferentes grupos (ver Tabla 1) 4,5,10-13. Tabla 1 Clasificación de las algas Tipo de alga Características Microalgas Filo-pirrofitas (dinoflagelados) En su mayoría son unicelulares, que tienen dos flagelos de longitud distinta. La célula se encuentra desnuda o va provista de una cubierta más o menos dura. Presentan forma de vida parasitaria o depredativa 4,5. Filo-crisófitas Conocidas como algas amarillas, son organismos unicelulares o pluricelulares que se reúnen en colonias. Su característica principal es la presencia de cromatóforos con pigmentos de color amarillo que les confieren un aspecto dorado. Son de morfología variable con flagelos y sin ellos y en algunos casos se mueven por rizópodos. Siempre se reproducen vegetativamente 8,9. Filo-euglenófitas Algas de estructura muy sencilla, cuya característica más significativa es la presencia de una mancha de pigmento fotosensible. Disponen de uno o dos flagelos, lo que les permite cambiar su forma y se multiplican por división longitudinal 4,8,9. Filo-bacilariofitas (diatomáceas) Son las conocidas diatomeas. Son formas solitarias que forman colonias estrelladas 4,5. Cianofíceas Conocidas como algas verde-azules (cianobacterias), son un tipo de bacterias fotosintetizadoras. Pueden resistir condiciones extremas de salinidad, temperatura y pH, porque producen envolturas mucilaginosas que las aíslan del medio ambiente externo cuando ocurren cambios bruscos 8,9. Macroalgas Clorófitas Conocidas como algas verdes, son organismos unicelulares o pluricelulares de formas muy variables. La mayoría de las especies microscópicas son propias de agua dulce, aunque hay numerosos grupos marinos que alcanzan tamaños grandes. Se multiplican por división celular sexualmente o por la fusión de dos gametos de tamaños diferentes 8-11. Feófitas Algas que alcanzan tamaños de hasta 100 m. Aunque poseen clorofilas, los pigmentos marrones las esconden, por lo que presentan coloración marrón o parda. Estas algas son típicas del agua salada, viviendo muy pocas en agua dulce 8-11. Este grupo de algas es el que tiene más generalizado su uso en la agricultura, estando la Ascophyllum nodosum entre las más usadas del grupo con estos fines 11-15. Rodófitas Son conocidas como algas rojas, con longitudes que oscilan de unos pocos centímetros hasta un metro aproximadamente y comprenden especies típicas de aguas marinas de grandes profundidades, zonas donde otras especies no pueden sobrevivir por la falta de la luz. Son de color rojo, aunque no siempre presentan este color, a veces son púrpuras, o incluso de color rojo pardo, a pesar de ello, poseen clorofila. Se reproducen sexual y asexualmente y poseen complicados ciclos de alternancia de generaciones 8-11. Verdaderas plantas vasculares Las verdaderas plantas vasculares o carófitos son algas muy complejas, de color verde en su mayoría, frecuentes en las orillas de los ríos y lagos, que se reproducen sexualmente o por vía vegetativa 8,9. Composición química de las algas La composición química de las algas, al igual que las de las plantas, está muy relacionada con su localización y las condiciones del lugar donde crecen, dependiendo fuertemente de la disponibilidad de nutrientes, luz, salinidad, profundidad, presencia de corrientes de agua dulce y por supuesto, contaminación o contenido en metales pesados del agua 2. En las algas, se han identificado fitohormonas y reguladores del crecimiento (citoquininas, auxinas, giberelinas, betaínas, ácido abscísico y brasinoesteroides) 15-22, polisacáridos matriciales y de reserva (alginatos, carragenatos, agar, ulvanos, mucopolisacáridos y sus oligosacáridos, fucoidano, laminarano, almidón y fluroideo) 1,7,22-24, oligosacáridos, biotoxinas y compuestos antioxidantes (polifenoles, bromofenoles, flavonoides, polímeros de fluoroglucinol, ésteres gálicos, cumarinas, flavononas, fluorotaninos, protoantocianidinas oligoméricas, diterpenos y monoterpenos polihalogenados, cetonas halogenadas y compuestos isoprenoides) 7, clorofilas y carotenos 24,25, xantofilas 24, minerales (hierro, calcio, magnesio, fósforo, iodo, nitrógeno, potasio, bario, boro, cobalto, cobre, magnesio, manganeso, molibdeno, níquel y zinc), materia orgánica 1,13,14,16,19,20,24,26, manitol 16-18, vitaminas, aminoácidos y proteínas 1,2,12,13,17,19,20,24,25,27, ácidos algínicos, fúlvicos y otros ácidos orgánicos (palmítico, butírico, oleico, linoleico 2,16,19,27,28), enzimas 18,19, esterol y fucosterol 16. Esta rica composición que poseen las algas es la responsable de los efectos beneficiosos que su aplicación provoca en las plantas, debido al papel que juegan muchos de estos compuestos en los diversos procesos fisiológicos de las mismas. Métodos de extracción de los principios activos de las algas En la medida en que sean bien ajustados los procesos desde la recolección hasta la extracción de los principios activos, los resultados obtenidos en campo serán mejores. En general, la mayor parte de los procesos extractivos deben incluir la ruptura celular para liberar al extracto los componentes de interés 3. Los procesos pueden incluir extracción con álcali 1,15,23, extracción con ácido, ruptura de células en suspensión 1,15, digestión con enzimas 3, extracción con agua a altas presiones 23,29, extracción con disolventes químicos 24,30, extracción asistida con microondas 23,29,30 y extracción con fluidos supercríticos (CO2) 23,29. En ocasiones, simplemente, se utiliza un secado seguido de una pulverización y se utiliza el polvo para ser aplicado al suelo. Muchos de estos procesos se realizan en la mayoría de los casos usando bajas temperaturas para no dañar ningún metabolito 1,15. A continuación se describirán los procesos de extracción que han sido más utilizados. Extracción con álcalis Este método se desarrolló en los años 40 y consiste en la utilización de una base (generalmente hidróxido de potasio), junto con la aplicación de calor. Las algas utilizadas son secadas con altas temperaturas (>100 °C) para facilitar su almacenaje y el producto obtenido generalmente tiene un pH alto; todo ello conlleva a una desnaturalización de principios activos que redundan en una drástica pérdida de sus propiedades 1,15,16,23. Esto hace que aunque este método fue de los más utilizados, no es de los más factibles para obtener extractos con un gran número de beneficios. Extracción con disolventes químicos En este método, se emplean un conjunto de disolventes químicos con diferentes polaridades para la extracción de sus principios activos, siendo los más utilizados el agua y las soluciones hidroalcohólicas y no se emplean altas temperaturas 19,21-23,25,26,29. El hecho de no utilizarse altas temperaturas, ni disolventes químicos que afecten drásticamente el pH, hace que este sea uno de los métodos de preferencia ya que no se afectan las propiedades de los principios activos de las algas. Extracción con fluidos supercríticos (CO2) Este método no aplica ni disolventes químicos ni altas temperaturas. La materia prima utilizada tiene que ser fresca, por lo que las plantas de producción tienen que estar cerca de la costa. En este método, el alga es triturada a muy pequeñas partículas y sometida a alta presión para favorecer la extracción de los principios activos. Dado que no se aplican altas temperaturas en ninguna etapa del proceso y tampoco se utilizan disolventes químicos, los principios activos son conservados y el pH se mantiene a su nivel fisiológico de 4,5 aproximadamente 23,29. El proceso de extracción que se elija es clave para la obtención de un producto con la composición necesaria para lograr los efectos deseados 1,3 y se eligen en dependencia de la composición que se requiera. Por ejemplo, para obtener un extracto rico en auxinas, generalmente se utiliza la extracción con álcalis, la extracción asistida por microondas se ha utilizado para la obtención de un extracto rico en polisacáridos 30 y si esta se combina con la extracción con agua a altas presiones, se obtiene un extracto rico en fucoidanos. La extracción con etanol al 70 % permite la obtención de un extracto rico en citoquininas, mientras que usando metanol al 85 % se obtiene un extracto rico en giberelinas y usando la extracción de fluidos supercríticos se obtienen extractos ricos en lípidos, metabolitos volátiles, pigmentos, antioxidantes, carotenoides, clorofilas, vitamina E y ácido linoleico 23. Productos elaborados a partir de algas Con el objetivo de ampliar el uso de las algas en la agricultura, en la actualidad se elaboran una gran variedad de productos, dentro de los que se encuentran: Macroalgas troceadas y en polvo La biomasa de algas con estos fines procede generalmente de la explotación de poblaciones naturales de Ascophyllum, E. Macrocystis, Durvillea, Ecklonia, Fucus, Sargassum, Cystoseira y Laminaria. Se seca (al sol o en secaderos tipo tabaco) y se trocea y/o muelen para dar unas harinas. Generalmente estas se emplean cercanas a las zonas costeras 1. Estas harinas se espolvorean o se disuelven en agua para efectuar siembras en hidropónicos. Por otra parte se esparcen a suelos erosionados o contaminados, taludes, campos de cultivo, etc., con la finalidad de fijar taludes de carreteras y desmontes, regenerar suelos pobres y con problemas de toxicidad, tratar campos deportivos de césped y sembrar prados de gran pendiente, entre otros 1,31. Extractos líquidos de algas De manera general, los extractos líquidos de algas son utilizados para la aplicación foliar como biofertilizantes, aunque también se aplican al suelo. Algunos extractos comerciales contienen sólo macroalgas, aunque son más abundantes los extractos suplementados con oligoelementos, harinas de pescado y/o pesticidas. Los extractos de microalgas (vivas; p.e.: Agroplasma) y de cianobacterias (muertas; p.e.: "G.A. Gel de algas" y Agro-orgánicos Mediterráneo) han aparecido en el mercado a finales de la década de los 90 31-36. Existe un número amplio de bioestimulantes comerciales a base de algas, fabricados la mayor parte a partir del alga Ascophyllum nodosum, ejemplo de estos productos tenemos a Acadian, Fruticrop, Solu-Sea y Stimplex 17,33. También, se pueden encontrar productos comerciales fabricados a partir de microalgas como la Spirulina o la Chlorella, por ejemplo, CBFERT y Naturplasma, respectivamente 34 o a partir de la combinación de ambas como el producto conocido como Naturvita 35. Usos y efectos de las algas en la agricultura Los efectos que se logran con los extractos de algas, dependen en gran medida del efecto sinérgico de la acción de todos los componentes, no pudiendo aislar el efecto por sí sólo de cada uno de los principios activos 37. Estos efectos se logran con concentraciones bajas de los extractos, llegando a utilizar proporciones de 1:1000 15. Estos efectos, también van a depender de la forma en que sean aplicados estos extractos, pudiendo ser aplicados directamente al suelo, mediante aspersión foliar, por peletización a las semillas, tratamiento post-cosecha o por la combinación de algunos de ellos, siendo la combinación del tratamiento del suelo y la aspersión foliar el modo de aplicación más utilizado 1,3,7,17-19,37. En esta última combinación, se enriquece el suelo con algunos componentes necesarios para lograr una adecuada germinación de las semillas y emergencia de las plantas, así como un mejor crecimiento inicial de las mismas y luego, la aplicación foliar beneficiará tanto el desarrollo vegetativo como reproductivo de las plantas, lo cual se puede traducir en una estimulación del rendimiento y una mejor calidad de la cosecha. Entre los efectos de las algas y sus extractos, se encuentran; la estimulación de la germinación de las semillas 15,38, el crecimiento de las plantas 1,5,18,19,24,31 y la floración y el de retrasar la senescencia 2,4. Por otra parte, estimulan el crecimiento de las raíces, adelantan la maduración de los frutos 4, aumentan la tolerancia de las plantas a estrés abiótico como la salinidad, sequía, altas temperaturas y heladas y poseen efectos fortificantes 2,4,15-23. Las algas, también actúan en los procesos que desencadenan los mecanismos de defensa e inmunidad de las plantas 3,7,26,39, reducen la infestación por nemátodos 40 e incrementan la resistencia a enfermedades fúngicas y bacterianas 41,42; así como incrementa la resistencia al ataque de ácaros, pulgones, araña roja, mosca blanca, áfidos y nemátodos 15. En estudios recientes, se ha demostrado el potencial de los extractos de algas para el control de diversos tipos de hongos, ya que las plantas tratadas han aumentado su resistencia a enfermedades causadas por Fusarium sp., Botrytis sp., y Alternaria sp.7,24,43. Varios estudios han indicado que cuando se aplican las algas o sus derivados al suelo, sus enzimas provocan o activan en él reacciones de hidrólisis enzimáticas catalíticas reversibles; además, hidratan y reestructuran el suelo 1,17,20,24. A diferencia de los fertilizantes químicos, las algas liberan más lentamente el nitrógeno y son ricas en macro y microelementos 1,12-16; por lo que se han utilizado ampliamente como fertilizantes del suelo 6,12,44. También, se han empleado para reducir la cantidad de sodio intercambiable, lo que conduce a la recuperación de los suelos sódicos 45. Hay que destacar el efecto de las algas en diversos procesos fisiológicos de las plantas, tales como: la fotosíntesis 22, la respiración y la movilización de nutrientes hacia los órganos vegetativos 39,46. Además, promueven la diversidad y acción microbiana en el suelo 1,9,12,17,20, creando así un medio adecuado para el desarrollo radical de las plantas 14,22,24. Biofertilizantes a base de algas como alga enzimas, turbo enzimas y algarrot, aplicados al suelo y por vía foliar, a una plantación de vid (Vitis vinífera) cv Shiraz, incrementaron la tasa de asimilación del CO2 y redujeron la tasa de evapotranspiración, lo que resultó en un incremento de la eficiencia del uso de agua y en la mejora de los frutos 27. Por otra parte, se ha demostrado que el tratamiento de plantas de arroz con algas verde-azuladas, incrementó la producción de los granos. En países como la India y el Sudeste Asiático, donde el arroz es el componente principal de la alimentación, la utilización de las algas como fertilizantes naturales se ha presentado como un método más que interesante 47. Además, en condiciones de aniego, estas algas le proporcionan al suelo materia orgánica, vitalidad, productividad y fertilidad, mejora sus propiedades físicas y químicas y los microorganismos del suelo aumentan la capacidad de metabolizar el nitrógeno molecular, aumentan la liberación de parte del nitrógeno fijado y la solubilidad del fósforo insoluble 36. En estudios realizados en maíz, con extractos de lípidos obtenidos a partir de microalgas se redujo la fertilización mineral y la productividad aumentó 48. En frutales, cereales, hortalizas de hojas y frutos, orquídeas y Arabidopsis thaliana, se constató un efecto bioestimulante, defensa frente a enfermedades (actúa como elicitor y estimula la síntesis de fitoalexinas), protección contra estrés salino, hídrico y térmico y aumento del rendimiento y en cítricos (aplicando en suelo además de la aplicación foliar), estimuló la disponibilidad de azúcares, incrementó el tamaño de los frutos y mejoró su calidad e incrementó la longitud y el potencial osmótico del tallo 1,4,7,27. Por otra parte, extractos orgánicos de algas marinas brasileñas mostraron actividad antifúngica contra la antracnosis de plátano y papaya 49 y extractos acuosos y orgánicos de Sargassum vulgare, aplicados a diferentes concentraciones en tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.), mostraron una actividad antifúngica contra Pythium aphanidermatum, donde se observó la mayor actividad cuando se utilizó el extracto metanólico 26. El alga parda Ascophyllum nodosum es una de las más utilizadas en la agricultura a nivel internacional, lo cual puede deberse a su rica composición en alginatos, manitol, betaínas, polifenoles, oligosacáridos (laminaranos y fucanos), flavonoides, nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, zinc, sodio y azufre) y aminoácidos 1,26,27,50 y al hecho de que esta alga abunda en las costas marinas. Entre los efectos alcanzados con esta alga se pueden citar: El incremento de la masa y el tamaño del fruto, así como la aceleración de la fase de maduración por la aplicación de extractos de esta alga en kiwi 50. La estimulación del crecimiento y del consumo de calcio, potasio y cobre de las plantas, así como el incremento del tamaño, masa, la firmeza y la producción de frutos en el cultivo de la vid por la aplicación foliar de extractos de esta 1,51. La promoción del crecimiento, del contenido de clorofilas, N, K, Fe, Mn y Zn en las hojas de plantas de manzana por la aplicación foliar de extractos de esta alga (2 mL L-1) junto a aminoácidos (0,5 mL L-1). Además, la producción de frutos incrementó con la aplicación del extracto solo y en combinación con los aminoácidos 52. El incremento del área foliar y del contenido de clorofilas, carbohidratos, nitrógeno y zinc en las hojas de plantas de melocotón por la aspersión foliar a una concentración de 4 mL L -1 (53) . El incremento del contenido total de fenoles, flavonoides totales e isotiocianatos totales en dos cultivares de brócoli por la aplicación de extractos de esta alga 54. La estimulación de la germinación y la disminución del tiempo de emergencia de las plantas en el cultivo de habichuela por la inmersión de semillas en un extracto de esta alga a una concentración de 0,8 mL L-1 durante 15 minutos 55. La estimulación del crecimiento y el rendimiento de plantas de cebolla por las aplicación de un extracto de esta alga con una dosis de 2,5 g m-2 (56. En cambio, las algas del orden de Corallinales (Coralinas), al presentar su composición rica en carbonatos, se han utilizado como acondicionadores de suelo, ya que corrigen el pH en suelos ácidos y aportan a su vez, numerosos elementos traza 24. En cuanto al alga Acutodesmus dimorphus, la aplicación de extractos celulares a las semillas en concentración de 0,5 g mL-1 incrementó la velocidad de germinación; mientras que la aplicación foliar a una concentración de 3,75 g mL-1 aumentó la altura de la planta y la cantidad de ramas y flores y la mezcla de 50 y 100 g con el suelo para macetas, 22 días antes del trasplante, estimuló significativamente el crecimiento y el número de ramas y flores 57. Características generales de la Spirulina y efectos de la aplicación en la agricultura La Spirulina (Arthrospira platensis) es un tipo de alga verde-azul, que posee un gran interés en el campo de la biotecnología, siendo muy explotado su uso farmacéutico y como alimento humano y animal, debido a que se cultiva en muchos lugares del mundo por su alto valor nutricional 25,58. La Spirulina tiene aproximadamente del 60 -70 % de su masa seca en proteínas con alta biodisponibilidad. Es el organismo terrestre y acuático de mayor contenido proteico y mejor aminograma y digestibilidad 8; por lo que es muy utilizada como fuente de aminoácidos para el hombre, los animales y para las plantas. Además, contiene ácidos grasos poliinsaturados esenciales y vitaminas 25, así como xantinas, ficobiliproteínas 25,59, carbohidratos, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, hierro, manganeso, zinc 60. Presenta también un alto contenido en vitaminas B12, B1, B2, B6 y E, biotina, ácido pantoténico, ácido fólico, inositol y niacina 39, gran riqueza en α- y ß carotenos 25,61, ficocianina, considerables cantidades de ácido α-linolénico (ácido graso poliinsaturado con diferentes efectos beneficiosos), una alta concentración de fitohormonas, oligoelementos, antioxidantes y polisacáridos, por lo tanto, es un complemento biológico excelente 62. Además, se ha identificado en esta alga clorofila a, xantofilas y lípidos 24. Aplicación de la Spirulina y sus extractos en la agricultura Con el devenir de la agricultura sostenible, el uso de la Spirulina ha ido aumentando con estos fines. Se ha demostrado que activa el sistema inmune de las plantas, generando mayores producciones, de mayor calidad y más resistentes a enfermedades y al estrés ambiental, así como una mayor germinación y un mayor enraizamiento cuando se aplica al suelo. Al comparar un fertilizante a base de Spirulina con un fertilizante químico, algunos autores han encontrado que a pesar de que este posee un contenido inferior de N-P-K, el fertilizante a base de esta alga estimula el crecimiento de los cultivos de manera similar al fertilizante químico, debido a que posee cantidades superiores de otros elementos (calcio, hierro, manganeso, zinc y selenio) que ayudan a moderar las cantidades de nutrientes requeridos por las plantas 60. Además, extractos fenólicos de Spirulina se ha demostrado que presentan actividad antifúngica contra Fusarium graminearum61. Los efectos que la aplicación de Spirulina ha provocado en diferentes especies vegetales, han sido informados por diversos autores. Así, en Amaranthus gangeticus, se ha encontrado que la imbibición de las semillas y la aplicación foliar de extractos de Spirulina incrementaron los niveles de proteínas 62 y de hierro en las plantas 63. De igual forma, se informó que la imbibición de semillas de Phaseolus aureus y Solanum lycopersicum L., en extractos de esta especie, aumentó los niveles de Zn en las plantas 64. En la especie Solanum melongena L. la aplicación de un fertilizante comercial a base de Spirulina incrementó el rendimiento de las plantas sin afectar los niveles foliares de N, P, K y Na ni los indicadores de calidad del mismo 65. La aplicación foliar de un fertilizante similar, mantuvo los indicadores de calidad de las plantas de Lactuca sativa L. después de la cosecha, preservando el contenido de sólidos solubles, acidez titrable, vitamina C, clorofila a y clorofilas totales 66. En habichuela, la aplicación foliar de un extracto acuoso estimuló el crecimiento, las concentraciones de clorofilas, nitrógeno, fósforo y potasio; así como la cantidad y calidad de las semillas 67. También se han informado los efectos de la combinación de extractos de Spirulina con otros biofertilizantes. Por ejemplo, en plantas de Origanum vulgare L., la combinación de extracto de Spirulina con un biofertilizante a base de bacterias estimularon significativamente el crecimiento, el rendimiento y la producción de aceites esenciales 68; mientras que en plantas de Solanum tuberosum L. la combinación de extractos de Chlorella vulgaris y Arthrospira platensis mejoraron las condiciones vitales de la producción de papa y de semillas híbridas en áreas de Hadúszobosló en la India 45. Los efectos mostrados están muy relacionados con la composición química de la Spirulina, la cual fue descrita anteriormente, y se conoce que los principios activos que ella posee como proteínas, aminoácidos y carbohidratos ejercen una gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas, el contenido de macro y microelementos, estimula la nutrición de las plantas y es utilizada además como agente biofortificante en algunos cultivos. La Spirulina posee, además, reguladores del crecimiento y antioxidantes que son capaces de incrementar la tolerancia de las plantas ante condiciones de estrés ambiental, entre otros. En Cuba, la Spirulina ha sido ampliamente usada con fines farmacéuticos, cosméticos y nutricionales; sin embargo, esta microalga no ha sido prácticamente utilizada en la agricultura, a pesar de que se conoce su composición química y la influencia que su aplicación pudiera ejercer en el crecimiento y desarrollo de las plantas, así como el beneficio que puede causar en los suelos por la cantidad y calidad de nutrientes que posee. Se conoce sobre algunas investigaciones puntuales realizadas con algunos biofertilizantes a base de Spirulina como, por ejemplo, el CBFERT34, así como un bioestimulante más reciente a base de Spirulina y Vinaza (Spirufert, producto en fase de registro), que se está evaluando su uso foliar en algunos cultivos (datos no publicados). Actualmente, se están realizando algunos estudios para optimizar las dosis, los momentos y el modo de aplicación de este bioestimulante; así como su interacción con otros bioestimulantes producidos en Cuba, con vistas a poder extender el uso del mismo en la agricultura. Además, resultaría muy beneficioso para la agricultura cubana, el poder contar con extractos de esta cianobacteria y de otras algas marinas, que puedan ser aplicados tanto al suelo como a semillas y plantas, para no sólo estimular el crecimiento y el rendimiento, sino mejorar la calidad de las cosechas y las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. CONCLUSIONES La utilización de las algas ofrece un gran beneficio para una agricultura sostenible y más respetuosa con el medio ambiente; ya que, ellas son productos naturales, que poseen una diversidad de sustancias que estimulan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos; favorecen la actividad microbiana del suelo y mejoran la absorción de nutrientes por las raíces. Además, otorgan a las plantas una eficaz resistencia al estrés abiótico, debido a que contienen sustancias con un alto poder antioxidante. Si se tienen en cuenta todos los resultados expuestos en esta revisión acerca de los efectos de las algas en la agricultura, la necesidad que existe de incrementar la sostenibilidad de la producción agrícola y estimular la resiliencia de los cultivos ante los efectos adversos asociados al cambio climático; se hace necesario, en Cuba, acelerar las investigaciones relacionadas con la aplicación de las algas y especialmente, de la Spirulina en la agricultura. BIBLIOGRAFÍA

DÁTIL mexicano | Así se cosecha y se cocina

https://www.youtube.com/results?search_query=D%C3%81TIL+mexicano+%7C+As%C3%AD+se+cosecha+y+se+cocina