banner

domingo, 20 de enero de 2013

POTENCIAL DEL CHILE PIQUIN EN TAMAULIPAS COMO UN NEGOCIO RENTABLE, GENERADOR DE MANO DE OBRA Y SUSTENTABLE


Producir chile Piquin o chilpiten , en Tamaulipas el nombre común es chile piquin, esta es una alternativa para la producción para mercados especiales como el mercado de Sonora, Monterrey pero el mercado principal es para Exportación para las ciudades donde hay ciudades donde hay más latinos
En Sonora la gente dice: “Puede faltar la carne, pero nunca el chiltepín” y la verdad que encierra esta frase es más grande que la catedral de Hermosillo.
Porque en este estado el chiltepín simplemente no distingue mesas, ni manteles, ni clases sociales. Igual se le encuentra junto a un sencillo taco de frijoles que acompañando un espléndido corte de carne de res; puede estar en un plato al centro de la mesa, pero también se ve al comensal solitario que saca su provisión personal, pues este chile es un signo de identidad.
El chiltepín es conocido como el “oro rojo” de Sonora ya que su precio puede llegar hasta los mil 500 pesos por un kilo, casi a peso cada chile, y como su sabor no tiene comparación parece que todos son millonarios.
Es un chile que da prestigio, sin duda, pero no solo por su valía ya que lo más importante es su calidad y debe ser de color rojo intenso, brillante, entero, sin manchas y perfectamente redondo. El bueno es aquel que ofrece resistencia pero que truena y se deshace entre los dedos con facilidad, espolvoreando su magia sobre los platillos como una lluvia de sazón.
En ese sentido actualmente existe el chiltepinero, una especie de mortero especial, una artesanía local realizada con madera en diversas figuras, que resulta muy útil para prevenir los accidentes tan comunes cuando se manipulan chiles con las manos. Estos morteros tienen un agujero en la parte superior donde se disponen dos o tres chilitos, se muelen con un pistilo y se vierten sobre la comida.
Pero el chiltepín se come desde que está verde y fresco, así se llega a poner en la mesa y también es como se prepara en escabeche, con verduras y vinagre, o en conservas de salmuera; hay diversos tipos de salsas, desde las muy elaboradas que se envasan en frascos hasta las caseras de molcajete; se hacen pastas, se muele solo o con sal  y, por supuesto, se comercializa el chile entero y seco, una maravilla para los aficionados a su sabor.
La planta es un arbusto silvestre profusamente ramificado, de poco más de un metro de diámetro, que con frecuencia se trepa o recarga en otros árboles. Sus flores son blancas y los frutos son unas bayas redondas de 4 a 6 milímetros de diámetro que cuando nacen son verdes y conforme crecen pueden llegar a ser negras, pero al madurar muestran un color rojo intenso.
En Sonora crece principalmente en los municipios del sur y en la zona serrana, a la orilla de los arroyos o a lo largo de las cañadas bajo el matorral del desierto, pues es importante mencionar que le gusta acogerse a la sombra del mezquite y es probable que la falta de agua sea uno de los elementos distintivos de este chile en particular.
Su época de cosecha es en el mes de octubre y aunque su principal destino es alimenticio, también tiene diversos usos en la medicina tradicional así como en ceremonias de los grupos indígenas de la sierra.
Los científicos lo llaman como Capsicum annuum L. variedad glabriusculum; pero este es un tema que ha dado origen a múltiples controversias pues hay quienes dan a esta variedad particular distintos calificativos como minus, baccatum, minimun o aviculare.
Esto mismo ocurre con los nombres que le dan en otros pueblos, regiones y lugares donde crece pues le llaman chiltepín, chile piquín, chiltepec, chiltepillo, chilpaya, chile de monte, pico de pájaro, pico de paloma, pájaro pequeño, chile mosquito o diente de tlacuache, entre muchos más.
La gran variedad de nombres se debe a que estos chiles crecen desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Sudamérica y particularmente, en México, se le puede encontrar en todas las zonas costeras. Sin embargo es evidente, tanto por sus nombres científicos como populares, que se trata de chiles distintos pues incluso aquellos de Sinaloa saben diferente. Todos son, en efecto, chiles chiquitos, rojos, picantes, bonitos, ¡pero son otros!
Es importante mencionar que, a pesar de una terrible fama, no se trata de uno de los chiles más picantes ya que tan solo ofrece 100 mil unidades en la Escala de Scoville, que es la medida con la que se calcula el picante de los chiles. Digamos que en realidad viene siendo como un dulce en comparación a las 580 mil unidades de un chile habanero, o los 2 millones de unidades del Trinidad Scorpion Butch, que sí es el chile más picante del mundo. La clave está en el sabor.
Uno de los detalles más curiosos de esta planta es el hecho de que no se deja cultivar en forma civilizada, ya que si bien puede producirse generando plántulas a partir de la germinación de las semillas, estos chiles de criadero tienen un sabor distinto que no convence a los expertos. Dicen que para germinar correctamente un ave debe comer los chiles y es, mediante sus heces, como la semilla se va diseminando por los desiertos de Sonora.
Los platos más típicos de este estado son la machaca, el caldo de queso, el cocido sonorense, el pozole de trigo, la gallina pinta, los frijoles maneados, la carne asada, diversas maneras de pescados y mariscos, amén de los tacos, burros y chivichangas. Es imposible pensar en cualquiera de estos guisos sin su correspondiente acompañamiento de chiltepín.
Pero este maravilloso chile también llega a ser la estrella en algunos guisos, como en el caso del famosísimo aguachile que, cuando es elaborado con productos legítimos, resulta simplemente espectacular; y quien lo ha probado, puede ser testigo.



Importancia para iniciar con una cadena productiva, que les brinde una gama de servicios de donde se deriven los estudios básicos con resultados de aplicación inmediata para que su potencial aprovechable no se vea disminuido y por el contrario surjan o emanen propuesta viables para el mejoramiento del producto chile piquín silvestre y que su manejo sea mediante la generación de tecnologías de producción orgánica y con un enfoque sustentable en su aprovechamiento.

Una de las principales problemáticas de este recurso forestal no maderable, es su escasa producción en época de sequia prolongada

POTENCIAL DEL CHILE PIQUIN EN TAMAULIPAS COMO UN NEGOCIO RENTABLE, GENERADOR DE MANO DE OBRA  Y SUSTENTABLE

El chile “ piquin” o “del monte” (Capsicum annuum L. var. aviculare Dierb) es considerado como el ancestro del jalapeño, serrano, ancho, pasilla, guajillo, de árbol, etc., en época de colecta supera hasta en 40% el valor de los chile serranos y jalapeños en el mercado nacional y de un 100% en los mercados especializados de los productos orgánicos (Eshbaugh, 1977).


Es necesario considerar, de manera general, que el aprovechamiento que la población rural hace de las plantas silvestres, y en específico del chile piquín, la actividad se realizan como una práctica extensiva de recolección, en la que participan los diversos grupos sociales de las comunidades con un alto grado de marginación y escasa integración organizativa para el acopio y venta de su producto local con demandas ya cautivas y altas ventajas comparativas en los mercados de la región. 

Se estima que el 15 % de la población, se dedica a la recolección ( venta y consumo ), de recursos naturales silvestres asociados al matorral espinoso de esta zona, dentro del cual se incluye el Chile Piquín Silvestre (Capsicum annuum L. var. Aviculare), aprovechando de estos recursos,  los tallos, follajes, flores, frutos para fines alimenticios, como forraje, en forma medicinal, de construcción y artesanales, en el caso particular del chile piquín silvestre, este se ha manifestado como una alternativa real para la obtención de ingresos,  en una forma temporal, esta actividad es tan importante que representa entre un 25 al 45 %  del ingreso total económico en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre  de cada año.

En la época de la primavera representa entre el 15 y el 20 % del Ingreso total, solamente en los años cuando se presentan lluvias significativas en los meses de Febrero, Marzo Abril y Mayo.
El chile piquín silvestre o del monte lo comercializan  verde en un 97 %  y el resto un 3 % en seco rojo colectado al finalizar la temporada de la recolecta.
POBLACIONES NATURALES DE CHILE PIQUIN EN LLERA, TAMAULIPAS, MEXICO
SALSAS Y OTROS PRODUCTOS ELABORADAS EN DONDE EXISTEN POBLACIONES NATURALES MUNICIPIO DE LLERA, TAMAULIPAS

Para los que viven en las comunidades rurales del noreste de México, es muy importante esta actividad,  ahí radica su imngada,   debido principalmente a que su producción está sujeta a la precipitación pluvial, es decir se presentan la lluvias de la temporada en la región y al mes tentativamente  hay cosecha en forma natural,  en los montes propios de esta región, lo cual influye directamente en su precio de cotización en el mercado demandante, uno de los objetivos primordiales es aprovechar esta ventana de oportunidad que nos brinda este producto, para producir el chile piquín cuando no este presente en el mercado, para lograr los precios altos en su comercialización
·        Producción de planta de Calidad de Chile Piquín de la región, mediante la selección de los mejores individuos en campo,  obteniendo de los mismos,  el germoplasma adecuado para la reproducción de plantas de calidad.
·        Incremento de la producción del chile piquín por hectárea con un manejo agroforestal  tecnificado de la plantación agroforestal.
·        Diversificación en la comercialización del chile piquín, mediante el valor agregado a este recurso forestal no maderable.
·        Generación de Empleo en esta región, contribuyendo e incrementando de esta forma  el ingreso económico familiar de las comunidades aledañas”. 

De acuerdo a datos productivos una plantación de Chile Piquín bajo este sistema genera 1,500 empleos durante su ciclo productivo anual. Otro impacto en las comunidades es a que contribuye a la no migración de los jóvenes y adultos, los cuales, en busca de mejores oportunidades laborales emigran a las ciudades o al extranjero.


Porqué iniciar un negocio de chile piquin  primero porque existe un negocio potencial de consumo en el Noreste de México, el principal consumidor es La zona metropolitana de 

Monterrey. Únicamente la zona restaurantera consume 10 toneladas semanales de ahí  El atractivo para las personas que colectan en áreas naturales  y existe una gran

Demanda en el mercado internacional insatisfecha  de ahí la importancia de tecnificarse para cubrir esta demanda con eficiencia y productividad y desarrollar proyectos que mejoren los rendimientos por unidad de superficie que satisfacer la demanda nacional e internacional, en malla sombras en invernaderos, fertilizando con productos orgánicos y controlando las plagas con insecticidas orgánicos para poder certificarse como productor orgánico para tener acceso al mercado internacional.   
En las áreas naturales hay que desarrollar proyectos para desarrollar la lombricultura para producir fertilizantes orgánicos para la producción de Humus líquido,  Humus Sólido y las lombrices
Primero que nada quiero comentar que cualquier negocio que se inicia debe ser orientado al mercado y el mercado en el noreste de México el 85 % del chile piquín se consume verde y en el noroeste se considera  que el 85 % se consume seco en Sonora, Baja California y Baja California Sur.
La diversidad genética del chile piquín en la morfología y fisiología hace necesario el manejo racional para la conservación.
Existe demanda real y potencial (gusto, preferencia, industria)
Es de importancia social, económica, alimenticia y medicinal
Generador de ingresos a colectores rurales (hombres, mujeres y niños)
El 20% de la población rural del noreste de México se dedica a la colecta de chile piquín.
 se considera que se obtiene del  25 al 45 %  del ingreso total económico en los meses de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre  de cada año.
El enfoque de este blog es darle un enfoque de alternativas como un negocio económicamente rentable y sustentable por la gran generación de empleos de ahí el interés en desarrollar estrategias para mejorar la tecnología  y la rentabilidad, mejorando los métodos de producción, desde producir la lombricomposta, generar tecnologías que ayuden a la germinación, aumentar al población por ha. con sistemas de riego rodado, goteo aplicar la vermicomposta sólida, liquida, aplicar insecticidas naturales para no contaminar el ambiente, el alimento, el suelo y el aire, disminuyendo los fertilizantes e insecticidas químicos, mejorar los rendimientos por unidad de superficie, generar empleos para la sustentabilidad, darle un valor agregado al producto y mejorar la economía de los agoempresarios.

POBLACIONES NATURALES
1.             En poblaciones naturales sin ningún manejo agronómico  y se considera un producto orgánico y debe de recolectarse de predios que tengan permiso para su recolección autorizado por la SEMARNAT, con un estudio técnico justificativo del un técnico responsable.
El total del producto comercializable es en base colectas de poblaciones naturales y de manera estacional.
los rendimientos en estas condiciones es muy variables y va a depender de las precipitaciones y la cantidad de lluvias durante la primavera y verano, lo que su potencial de producción es limitado dependiendo de la población existente y los rendimientos por ha. Pueden variar de los 120 kgs. Hasta 884  kgs. por ha. y en condiciones muy particulares y sitios con buena población y precipitación puede alcanzar hasta 884   Kgs. Con un buen manejo sustentable y equilibrado del manejo de la planta al momento de cosechar y los rendimientos se pueden manejar si se generalizada la práctica de la lombricultura.

ESTUDIOS TECNICOS JUSTIFICATIVOS
Estudios técnicos justificativos autorizados  por la  SEMARNAT. en Tamaulipas
1.     Tamaulipas es un estado Productor   de Recursos Forestales No Maderables por lo que sus actividades forestales deberían de estar orientadas al aprovechamiento y conservación de los mismos.
1.            En poblaciones naturales pero con cierta tecnología como riego por goteo aplicando insecticidas naturales a base de la pulpa de Neem, Pulpa de canelo, chile, cebolla, ajo, orégano, con el fin de bajar las poblaciones de insectos chupadores  como es la mosca blanca y los pulgones que son portadores de virus que hacen que baja el potencial productivo de la planta y si no se controla la planta llega a morir.
.En los matorrales espinosos, Poblaciones de mezquite puro, selva mediana, selvas comunes tropicales, en estos tipos e vegetación se hacen aclareos de la vegetación nativas con el fin de proteger del sol directo y de los enemigos naturales
Otra variante de esa tecnología es el control químico con insecticidas Químicos pero en detrimento del medio ambiente y con el riesgo de contaminar el suelo, aire y el producto   al tener un sistema de riego presurizado se puede aplicar humus liquido que va a mejorar el suelo bajando el PH del suelo, baja la conductividad eléctrica del suelo y mejora la absorción de nutrientes del suelo al estar disponibles para la planta, mejorando su potencial productivo.
Con esta tecnología la cosecha ya no es estacional debido a que tiene mayor potencial de producción debido a que se le proporciona la humedad necesaria en épocas de sequía y se puede surtir un mercado en épocas de escasees y se pueden obtener mejores rendimientos y mejores precios en el mercado.
Otra de las variantes es aplicar humus liquido proveniente de la lombriz roja californica ( Esenia foetida), cuando  se produce con humus sólido y liquido se puede producir un producto de mejor calidad, uniforme y mayor duración en anaquel.
Para obtener mejores producciones con fertilizantes orgánicos es conveniente aplicar un mínimo de 2 toneladas de vermicomposta sólida por ha. Hasta un kg. Por planta puede ser en una aplicación ó en varias durante el ciclo. si se aplica este tipo de tecnología se puede obtener una certificación orgánica  con la seguridad de mejorar la nutrición con un producto libre de químicos y se mejora la calidad alimentaria de quienes lo consumen.



Una planta no puede expresar su potencial productivo si no se le riega y fertiliza con la dosis adecuada de acuerdo a las necesidades del cultivo.
Los cambios tecnológicos son necesarios para incrementar los rendimientos por unidad de superficie, se mejora la calidad del producto, se ofrece un producto en el mercado en época de sequía  se alcanzan precios superiores, se mejoran los ingresos de los productores y mejora la calidad de vida de los agoempresarios en beneficio de sus familias.  
MANEJO DE LA GERMANIZACIÓN DE LA SEMILLA DE CHILE PIQUIN


INTRODUCCION

El chile piquín crece abundantemente en forma silvestre en las regiones semiáridas del noreste de México asociándose con diferentes tipos de vegetación en altitudes de 250 a 1500 metros (Almanza (1993, Montañés, 1993). Es común encontrar las plantas de chile a la sombra de huizaches, mezquites, granjenos y barretas así como en el dosel bajo de bosques de encinos o a orillas de cercas y caminos y tolera cierto grado de disturbio (Soto, 2000).
Una de las principales limitantes para su manejo comercial del chile piquin es la latencia que presenta la semilla y que ocasiona un bajo porcentaje de germanización y que en las condiciones naturales se estima que abajo del 5% durante el primer mes después de la  siembra.Esta selección de frutos  de tamaño uniforme de seleccionada de plantas sanas, maduros fisiológicos  darán plantas sanas y con un buen potencial productivo La explicación es que la semilla contiene cera epicuticular así como una capa Para las siembras comerciales de chile piquín es necesario tener semilla de calidad, la cual se obtiene de la colecta del fruto rojo de las plantas sanas y de preferencia del mismo año.Para las siembras comerciales de chile piquín es necesario tener semilla de calidad, la cual se obtiene de la colecta del fruto rojo de las plantas sanas y de preferencia del mismo año.


Cuando se cosecha el fruto que es inmaduro y que maduran después se puede llegar a obtener 

una baja germinación o bien de producción y por lo tanto serán plantas débiles con un desarrollo bajo.
Semilla tratada con acido giberelico
AG3 Lista para su siembra
Extracción de semilla y tratamiento
Para extraer la semilla se maceran  con la mano poniéndose un guante, cuidando de no dañar la semilla, se le agrega agua suficiente para flotarla y así extraer la pulpa y la semilla no viable ya que la semilla viable se precipita.
Se le pone en remojo con la mezcla de agua y ácido giberelico a una concentración de 5000 ppm lo que equivale a 10 gr. Del producto comercial Biogib, Progibb plus o Activol en 200 ml de agua durante 24 horas con una temperatura de 25ºC a 28ºC;

Cuando se cosecha el fruto que es inmaduro y que maduran después se puede llegar a obtener una baja germinación o bien de producción y por lo tanto serán plantas débiles con un desarrollo bajo.
dura al exterior que hace que sea impermeable,
Las giberelinas promueven la germinación de la semilla  pues reblandece la testa de la semilla de chile 
El efecto de Cyto-Gibb fue mayor (82%) a registros de germinación obtenidos con Bio Gibb (68%) y testigo (33%).


El agua caliente es una alternativa sencilla y práctica de bajo costo y efectiva en el control sanitario de la semilla, entre ellas el chile (Miller y Lewis, 2006), pero casi no se usa como promotor de la germinación (50 °C por cinco minutos aumenta el porcentaje de germinación de semillas de ).
Diseño de tecnología en el manejo para la producción de plántulas de chile piquín por
(semillas)
Para la germinación de la semilla de chile piquín y trasplante
Se pueden utilizar diferentes sustratos de acuerdo a los recursos del productor
1, Tierra de monte como cama ó tierra de barrote de rio y como tapo arena, la semilla no debe de tener más de 1 cm. de tapo para que la semilla pueda germinar, en el caso de usar tierra de monte debe ser donde existan poblaciones de chile piquín debido a que en esos sitios existen las micorrizas que van ayudar a una mejor formación de raíces, que van  a absorber la mayor cantidad de nutrientes para mejorar  la productividad al tener suficiente humedad para mantener la planta que pueda desarrollar la floración y producir frutos.
2.- Pett mos con cascarilla de pino y lombricomposta 1/3 de cada uno con el fin de que el sustrato tenga  suficiente drenaje y la planta tenga un buen desarrollo radicular y un crecimiento radicular y pueda ser plantada al lugar definitivo.
3.- Se puede germinar en charolas y de ahí directo al trasplante al lugar definitivo
4.-  Se puede germinar en charolas, de ahí a bolsa  con el sustrato de arena, barrote de rio ó limo y arcilla a partes iguales
5.- Se puede germinar en charolas y se trasplanta a bolsa  con una mezcla de tierra de monte y lombricomposta para que tenga un buen desarrollo radicular
6.- Para desarrollar una planta de calidad debe de existir un balance entre el sistema radicular y el área foliar.
7.- Se debe tomar en cuenta que no siempre la planta más grande es de mejor calidad porque no existe ese balance.




FRUTO SELECCIONADO PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA
LA SEMILLA BUENA Y MADURA SE QUEDA EN EL FONDO, LA SEMILLA QUE NO TIENE LA MADUREZ FISIOLÓGICA FLOTA
GERMINACIÓN DEL CHILE PIQUIN 

TRASPLANTE A CHAROLAS 
TRASPLANTE A BOLSA
TRASPLANTE A BOLSA Y CHAROLA
PLANTACIÓN RECIENTE DE CHILE PIQUIN AGRO FORESTAL





 COMO INFLUYE LA FERTILIZACIÓN CON VERMICOMPOSTA ORGANICA EN POBLACIONES NATURALES, MALLA SOMBRA E INVERNADEROS DE CHILE PIQUIN
Se debe de considerar la fertilización con lombriz roja califórnica con el fin de mejorar los sistemas tradicionales de producción  de manera orgánica.
El proyecto contempla la Instalación de una granja de lombricultura, para la producción de fertilizante orgánico .utilizando el estiércol de ganado generado por las engordas instaladas  con el fin de producir humus solido.  humus líquidos , lombriz para pie de cría
El presente surge de la necesidad de aplicar menos fertilizantes Químicos que contaminan el suelo, el aire y los mantos  que es un aspecto ecológico y otro de los factores que la empresa que influyeron es el ahorro en fertilizantes químicos en el corto plazo y a mediano plazo una vez que la empresa es auto suficiente para producir los requerimientos  se puede iniciar como un proyecto rentable y sustentable  a largo plazo producir alimento para aves, pollos, pavos debido a que contiene el 70 % de proteína y la lombriz deshidratada tiene todos los aminoácidos esenciales.
la Producción orgánica es un sistema que integra prácticas "culturales, biológicas y mecánicas" que a través el tiempo, promueven el balance ecológico y conservan la biodiversidad.
Para planear una granja lombricola para planear la producción para cuantas plantas vamos a fertilizar se debe considerar un mínimo de 200 grs, por planta hasta llegar a 1000 grs. por planta si queremos fertilizar una ha.  y si consideramos  1kg. por planta debemos considerar la producción de 10,000 plantas por Ha. se requieren 10,000 kgs. por ha.  de cama de lombriz para obtener suficiente humus solido se debe considerar una cama de 20 m2. por ha. de producción para producir suficiente fertilizante y mejorar la capacidad productiva del chile piquin.
a.    Se considera que una lombriz que pesa un gramo consume el 100 % de su peso vivo diario.de composta de cierre de vaca, borrega, cabra ó caballo y lo que consume el 55 % lo transforma en humus entonces se debe de iniciar con una granja de 20 m2. se considera  5 Kgs. de lombriz por metro cuadrado  de ahí la importancia de producir suficiente fertilizante humus sólido en un periodo de 90 dias los 100 KGS.  de lombriz tienen la capacidad  de producir 4,950 Kgs.  de humus sólido. siempre y cuando se le proporcione suficiente comida y humedad para su  nutrición y obtener un desarrollo optimo de la lombriz.
Para la planeación de una granja hay que planear de acuerdo a las necesidades de fertilización ya sea por planta ó por ha.  de acuerdo a la población existente  de plantas
la lombriz roja californica, si el alimento proporcionado tiene un gramo de        Nitrógeno, fósforo y potasio al pasar por el tracto digestivo incrementa  de 5-6 veces cada nutriente  en el fertilizante sólido
Además del fertilizante sólido se puede producir fertilizante liquido (Humus liquido)
Se debe de tomar en cuenta que la población de lombrices se reproduce al doble en un periodo de 90 dias.
·       la Producción orgánica es un sistema que integra prácticas "culturales, biológicas y mecánicas" que a través el tiempo, promueven el balance ecológico y conservan la biodiversidad.
·       La producción orgánica se basa en procesos ecológicos, biodiversidad y ciclos adaptados a las condiciones locales. Esto da como resultado: alimentos ricos, con mucho sabor, nutritivos y sin residuos químicos. Promueve además relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos que intervienen. La salud del medio ambiente, de las personas y de los consumidores es fundamental para este tipo de producción, donde no se utilizan insumos de síntesis químicas.
·       Un manejo sostenible de los agro ecosistemas queda definido por una equilibrada combinación de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento, pero sin degradar el ambiente. La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son las dimensiones socio económicas de la agricultura sostenible
·       Es un proceso de descomposición de los desechos orgánicos del cierre de vaca que se tiene que compostear primero para ser atacado por microorganismos como (hongos, bacterias, levaduras existiendo en el medio ambiente)
·       Es  una biotecnología, que utiliza a una especie domesticada de lombriz, como una fabrica procesa dora de fertilizante orgánico o humus.
·       La lombricultura (lombricomposta)
·       Es la crianza intensiva de lombrices que se alimentan de desechos orgánicos en descomposición consumen el 100% de su peso vivo y lo convierten en humus solido y liquido  con un rendimiento promedio de 55 %.
·       Los agricultores se preguntan cómo reintegrar la materia orgánica al suelo de una manera económica y sencilla, esto solo es posible con el composteo de los diferentes desechos orgánicos agroindustriales y urbanos, entre las técnicas de composteo destaca por  sus  notables   ventajas   de   Lombricultura,  Vermicultura    o   Lombricomposta lo cual se ha extendido en muchos países por ser de fácil manejo, baja inversión inicial, rápido crecimiento y por la calidad de los productos que se obtienen.


 LOMBRIZ ROJA CALIFORNICA

PRODUCTO FINAL DE HUMUS DE LOMBRIZ ROJA CALIFORNIA 


COSECHA MANUAL DE CHILE PIQUIN

Plantación AGROFORESTAL  de chile piquin en huertas de cítricos con riego por micro aspersión
ó goteo
PRODUCCIÓN DE CHILE PIQUIN BAJO MALLA SOMBRA
Se estima que la producción es un 30 % adicional

PRESUPUESTO DE UNA GRANJA LOMBRICOLA CON PLANTACIÓN DE UNA HECTÁREA DE CHILE PIQUIN 


COSTOS DE OPERACIÓN DE CHILE PIQUIN  CON LOMBRICOMPOSTA PRIMER AÑO
COSTOS DE OPERACIÓN SEGUNDO AÑO

PRODUCCIÓN DE HUMUS SÓLIDO PRIMER AÑO

PRODUCCIÓN DE HUMUS SÓLIDO SEGUNDO AÑO

RESUMEN DE COMERCIALIZACIÓN PRIMER AÑO
 RESUMEN DE COMERCIALIZACIÓN SEGUNDO AÑO DEL PROYECTO

Si queremos un alto rendimiento en el cultivo de chile piquin no va ser de casualidad hay que tomar en cuenta todos los procesos y todos los controles que afectan la productividad del chile piquin. hay que tomar en cuenta que debemos tener en cuenta con un matorral de preferencia de mezquital para camuflagiar a la mosquita blanca por lo menos tener una fuente de agua que tenga la capacidad de dar un gasto mínimo de 1 litro por ha.tener la disponibilidad de producir o adquirir los insecticidas orgánicos para controlar la mosquita blanca que es el principal enemigo para tener una alta productividad y una larga vida de la planta, que es es la base para obtener una producción sostenida la mayor época del año, tener la certeza de abonar la planta con fertilizantes orgánicos como son los estiércol de vaca o novillo, estiércol de cabra, borrego, gallinaza tomando en cuenta que este está bien COMPOSTEADO ya sea para la nutrición de las lombrices para la producción de humus solido y liquido que va ha ser utilizado en la nutrición de las plantas  y en forma orgánica se considera que un kilo de lombriz por planta es suficiente para una producción sustentable, rentable y técnicamente viable para poder obtener producción  por lo menos de abril a noviembre a cielo abierto en una producción agro forestal.
pretender producir Altos rendimientos es la suma de realizar las labores con calidad y en forma puntual y que afectan la productividad de las plantas de chile piquin.analizar con visón integral todos los procesos de la cadena productiva del cultivo buscando integrar estos recursos buscando la sustentabilidad Económica, social y ambiental debido a que hay producir un alimento organicos debido a que todos estos factores ayudan a mejorar los procesos productivos de cada lote, ciclo y en suma mejorando los rendimientos individuales y globales del cultivo  compare los rendimientos de las parcelas que existen en la región, cada detalle afecta los rendimientos, pero si producimos chiles piquines alberchigos obtendiramos mejores rendimientos durante el ciclo productivo y mejoraría sus ingresos durante el ciclo.
Establezca un programa de mejora continua priorizando cada factor que influya en su productividad con metas clara y medibles si su problema principal es la mosquita blanca estudie de manera clara cual de los insecticidas le proporcionan un mejor control, haciendo pruebas en pequeños lotes con orégano aceite esencial diluido o el agua que sobra donde extraen el aceite esencial de orégano  ruda, ajo, los extractos de la pulpa del fruto del Neem o del canelo las dos contienen asidocratinas   que auyan a bajar las poblaciones de mosquita blanca, pero las pruebas en el campo son más efectivas en cada área los resultados son diferentes.

  1. Hacer una revisión histórica de su empresa, del predio, del lote, los rendimientos obtenidos, los precios del producto, los costos por tonelada
  2. La maquinaria que se tiene, equipo para controlar las plagas y enfermedades, donde voy  a conseguir los insumos, la capacidad del pozo con el cual va regar si va utilizar equipo de riego, la capacidad de los recursos para iniciar este negocio
  3. Que plagas, enfermedades son las más frecuentes
  4. Cuanta superficie  y como es 
  5. Cual es el fertilizante organico es el qué más conviene aplicar al chile piquin considerando que es un cultivo organico (Composta de humus de lombriz sólido y liquido, estiércol de vaca ó de novillo, cabra, borrega, gallinaza) hay que hacer una evaluación cual o cuales es más conveniente
  6. que sistema de riego  goteo o micro aspersión
  7. Evaluar los resultados rendimiento, precio del producto en diferentes época considerando  la oferta y demanda del producto.
  8. Si me voy a financiar con una institución de crédito cuál es la que más me conviene considerando las tasas de interés,seguros, asistencia técnica seleccione el técnico que tiene más experiencia y la disponibidad de apoyarlo a usted.
  9. Capacitación y comercialización

    Valor agregado al producto.

    Como decía Eistein : Como quiero que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo si siempre hacemos lo mismo los resultados van hacer similares.
    Después de hacer un análisis Técnico, económico de la presente propuesta se observa que está dentro de los parámetros normales de productividad este proyecto es viable de llevarse a cabo en las regiones productoras de chile piquin, siempre y cuando se tengan las condiciones ecológicas, tipo de clima, suelo, agua todo el año teniendo un pozo profundo, noria, arroyo, rió y se cuente con el permiso de la CNA. la propuesta será generadora de por lo menos 1000 jornales al año. En la época de cosecha. debido a la gran demanda existente en el Noreste de México, principalmente en el área metropolitana de Monterrey.

    MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN MOSQUITA BLANCA (PRINCIPAL PLAGA QUE Y SU CONTROL CON INSECTICIDAS ORGÁNICOS

    INTRODUCCION

    La mosquita blanca Bemisia tabaci Genn., ocasiona la transmisión de enfermedades virosas,
    succión de savia y excreción de mielecilla causando disminución en el rendimiento y calidad de
    las cosechas en diferentes hortalizas (González et al., 2006), principalmente en el cultivo de
    tomate. El control de la mosquita blanca Bemisia tabaci Genn generalmente se realiza con
    insecticidas de alta toxicidad, afectando al medio ambiente, la salud humana, reduciendo el
    número de insectos benéficos, provocando una mayor resistencia en la plaga (Ruiz y Aquino,
    1996).
    Numerosos estudios se han realizado sobre la búsqueda y evaluación de diferentes especie
    para utilizarlas como insecticidas botánicos para el control de plagas y enfermedades (López y
    Estrada 2005; Ramírez et al., 2001; Silva et al., 2005; Carrillo et al., 2008; Mendoza et al.,
    2007).

    En Cuba, la generalización del cultivo del Neem Azadirachta indica A. Juss, y el uso de los
    bioinsecticidas producidos a partir de éste como apoyo al desarrollo de una agricultura
    sostenible y ecológica, trae consigo la necesidad de validar su efectividad biológica en una
    gama cada vez más amplia de plagas de interés agrícola (López y estrada 2005; Zamora,
    2008).
    Estudios realizados a partir de distintas concentraciones de extracto de Paraíso demuestran
    que este inhibe la alimentación y afecta negativamente el desarrollo y supervivencia de distintas
    especies plaga de insectos que atacan diversos cultivos agronómicos (Valladares, et al., 1997).
    El paraíso repele adultos, reduce la adquisición e inoculación del virus del mosaico dorado del
    fríjol, interfiere en la dispersión y consecuentemente en la transmisión del virus, inhibe la
    alimentación, inhibe la oviposición, inhibe la formación de pupas, y mata pupas, huevos y ninfas
    de la mosca blanca del camote (Jazzar y Ammat, 2003). En otros bioensayos se determinó la
    toxicidad, repelencia y actividad ovicida, con los extractos etanólicos de las especies vegetales
    Annona muricata, Mammea americana, Melia azedarach, Ricinus communis y los insecticidas
    nicotina y deltametrina, sobre ninfas y huevos de R. prolixus y R. pallescens (Parra et al., 2007).
    Tagetes erecta ("cempazúchil" o "flor de muerto"), es una de las plantas ampliamente
    reconocida como poseedora de propiedades fungicidas, nematicidas e insecticidas; sus
    propiedades Antagonistas se deben a la presencia de compuestos tertienilos en sus tejidos y
    reportan que el rotar e incorporar los residuos de cempazúchil o al asociarlo con chile o jitomate
    (Zavaleta- Mejia, 1999).
    En el estado de Oaxaca, México, existe una gran diversidad de especies y los productores de
    las comunidades le proporcionan diferentes usos, algunas son comestibles, otras tienen
    propiedades medicinal e industrial, y cultural, entre otros. En este estudio, las especies
    evaluadas fueron el cempasúchil, la higuerilla, epazote, el árbol de paraíso y de neem, y la
    planta de chicalote argemone mexicana.
    El objetivo fue evaluar extractos etanólico de seis especies nativas y cultivadas con cinco dosis
    diferentes para el control de mosquita blanca en tomate bajo condiciones de laboratorio.
    MATERIALES Y METODOS
    El experimento se desarrolló en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca bajo condiciones
    de laboratorio. Se ubica en las coordenadas 96º 43´ longitud oeste 17º 04´ latitud norte y a una
    altura de 1519 msnm, colinda al norte con el cerro de Monte Alban; al sur con Cruz Blanca al
    oeste con Cuilapam de Guerrero (García,1987).
    En el presente trabajo se utilizaron extractos de especies vegetales con el árbol de neem,
    higuerilla, epazote, chicalote, cempasúchil y fruto de paraíso, de éstas se utilizaron diferentes
    partes de la planta (Cuadro 1) para la evaluación del efecto de extractos vegetales para el
    control de mosquita blanca en tomate, bajo condiciones de laboratorio.
    Cuadro 1. Especie y parte empleada para la evaluación.
    La colecta del material vegetal con propiedades insecticidas, se realizó en las comunidades de
    la región Costa y Valles Centrales del estado de Oaxaca. Para la recolección de los materiales
    Nombre común Nombre científico Familia Parte utilizada
    Neem Azadirachta indica Juss. Meliaceae Fruto
    Epazote Chenopodium ambrosioides L. Chenopodiaceae Hoja, flor y tallo
    Chicalote Argemone mexicana L. Papaveraceae Hoja, flor y tallo
    Cempasúchil Tagetes erecta L. Compositae Hoja, flor y tallo
    Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae Fruto
    Árbol de paraíso Melia azedarach L. Meliaceae Fruto
    vegetales, se consideró el uso que le dan en las comunidades, que estuviera la especie en el
    lugar; los que, fueron utilizados para elaborar extractos vegetales y evaluar la efectividad como
    insecticida vegetal, en condiciones de laboratorio. Las especies se colectaron en las primeras
    horas del día para mantenerlas más turgentes en contenido de humedad.
    Una vez colectado el material vegetal, se introdujeron en bolsas de papel para ser trasladadas
    para su secado a la sombra y consistió en utilizar hojas de papel o periódico en donde
    permanecieron 15 días para que liberaran el máximo nivel de agua de sus tejidos y con ello
    favorecer el proceso de molido y al mismo tiempo facilitar la extracción del ingrediente activo.
    Se utilizó un molino eléctrico para pulverizar o moler el material, con el objetivo de obtener la
    mayor concentración del ingrediente activo al momento de mezclarlo con agua y alcohol.
    La preparación de los extractos vegetales consistió en elaborar una solución madre a una
    concentración del 50% etanólica agregando 500 g de extracto vegetal en 1000 ml de alcohol. El
    extracto se dejó reposar durante 24 horas para extraer el ingrediente activo y se filtró para
    obtener el extracto vegetal. Se prepararon seis dosis de neem, epazote, higuerilla, chicalote,
    cempasúchil, fruto de paraíso al 1, 5, 10,15 y 20%, diluidas en un litro de agua, un testigo
    blanco (agua más alcohol) y un testigo químico (2 ml de Thiodan).
    Una vez preparadas las dosis se prosiguió a la aplicación de los extractos de la siguiente forma:
    únicamente se colectaron foliolos de hojas de tomate infestados con mosquita blanca en los
    invernaderos que se encuentran en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se colocaron
    10 mosquitas en estado adulto en cada caja petri, obteniéndose cinco cajas, lo que
    representaron las repeticiones para cada tratamiento. Con base al plan de muestreo y umbrales
    de acción para la tomate (MBHP), indica que el estado biológico del insecto es adulto, el
    desarrollo de la planta es mayor de 3 hojas verdaderas, la unidad de muestreo es una planta y
    el umbral de acción es de 10 mosquitas por planta (Nava et al., 2003).
    La aplicación de los extractos vegetales se realizó mediante la técnica de aspersión a través de
    atomizadores, asperjando toda la hoja. Después de la aplicación de los extractos se dejó
    reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto. Después de
    la aplicación de las diferentes dosis del extracto se contabilizaron para hacer los registros sobre
    el porcentaje de mortalidad de mosquita blanca.
    El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar, de acuerdo
    con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza ajustándose los datos con Arcoseno,
    considerándose un arreglo factorial 7*5 y una prueba de comparación de medias (Tukey α=
    0.05), para realizar la comparación de los extractos vegetales con el testigo blanco, y para
    obtener la comparación del los extractos con el testigo químico, fue necesario aplicar a los 36
    tratamientos contrastes ortogonales, con la ayuda del paquete estadístico Stadistical Análisis
    System (SAS). Para la efectividad de los extractos se consideró la mortalidad a la dosis letal al
    50% (DL50), esto significa que los extractos vegetales con mortalidad de la mosquita blanca
    superior al 50% se seleccionarán para el control de la mosquita blanca.
    RESULTADOS Y DISCUSION
    Después de la aplicación de los diferentes extractos vegetales para el control de la mosquita
    blanca en condiciones de laboratorio y considerando la variable de mortalidad para evaluar la
    eficiencia de los extractos vegetales; con los resultados obtenidos se realizaron los análisis
    estadísticos, obteniéndose diferencias altamente significativas entre las especies evaluadas
    (higuerilla, chicalote, epazote, neem, cempasúchil y paraíso) y entre las dosis (1, 5, 10, 15, y
    20%), en cambio la interacción especie*dosis (Cuadro 2) no presentó efecto significativo esto
    explica que los extractos de cada especies fueron superior al testigo blanco para el control de la
    mosquita blanca.

La colecta del material vegetal con propiedades insecticidas, se realizó en las comunidades de
la región Costa y Valles Centrales del estado de Oaxaca. Para la recolección de los materiales
Nombre común Nombre científico Familia Parte utilizada
Neem Azadirachta indica Juss. Meliaceae Fruto
Epazote Chenopodium ambrosioides L. Chenopodiaceae Hoja, flor y tallo
Chicalote Argemone mexicana L. Papaveraceae Hoja, flor y tallo
Cempasúchil Tagetes erecta L. Compositae Hoja, flor y tallo
Higuerilla Ricinus communis L. Euphorbiaceae Fruto
Árbol de paraíso Melia azedarach L. Meliaceae Fruto
vegetales, se consideró el uso que le dan en las comunidades, que estuviera la especie en el
lugar; los que, fueron utilizados para elaborar extractos vegetales y evaluar la efectividad como
insecticida vegetal, en condiciones de laboratorio. Las especies se colectaron en las primeras
horas del día para mantenerlas más turgentes en contenido de humedad.
Una vez colectado el material vegetal, se introdujeron en bolsas de papel para ser trasladadas
para su secado a la sombra y consistió en utilizar hojas de papel o periódico en donde
permanecieron 15 días para que liberaran el máximo nivel de agua de sus tejidos y con ello
favorecer el proceso de molido y al mismo tiempo facilitar la extracción del ingrediente activo.
Se utilizó un molino eléctrico para pulverizar o moler el material, con el objetivo de obtener la
mayor concentración del ingrediente activo al momento de mezclarlo con agua y alcohol.
La preparación de los extractos vegetales consistió en elaborar una solución madre a una
concentración del 50% etanólica agregando 500 g de extracto vegetal en 1000 ml de alcohol. El
extracto se dejó reposar durante 24 horas para extraer el ingrediente activo y se filtró para
obtener el extracto vegetal. Se prepararon seis dosis de neem, epazote, higuerilla, chicalote,
cempasúchil, fruto de paraíso al 1, 5, 10,15 y 20%, diluidas en un litro de agua, un testigo
blanco (agua más alcohol) y un testigo químico (2 ml de Thiodan).
Una vez preparadas las dosis se prosiguió a la aplicación de los extractos de la siguiente forma:
únicamente se colectaron foliolos de hojas de tomate infestados con mosquita blanca en los
invernaderos que se encuentran en el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, se colocaron
10 mosquitas en estado adulto en cada caja petri, obteniéndose cinco cajas, lo que
representaron las repeticiones para cada tratamiento. Con base al plan de muestreo y umbrales
de acción para la tomate (MBHP), indica que el estado biológico del insecto es adulto, el
desarrollo de la planta es mayor de 3 hojas verdaderas, la unidad de muestreo es una planta y
el umbral de acción es de 10 mosquitas por planta (Nava et al., 2003).
La aplicación de los extractos vegetales se realizó mediante la técnica de aspersión a través de
atomizadores, asperjando toda la hoja. Después de la aplicación de los extractos se dejó
reposar durante una hora para que actuara el ingrediente activo de cada extracto. Después de
la aplicación de las diferentes dosis del extracto se contabilizaron para hacer los registros sobre
el porcentaje de mortalidad de mosquita blanca.
El experimento se estableció bajo un diseño experimental completamente al azar, de acuerdo
con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza ajustándose los datos con Arcoseno,
considerándose un arreglo factorial 7*5 y una prueba de comparación de medias (Tukey α=
0.05), para realizar la comparación de los extractos vegetales con el testigo blanco, y para
obtener la comparación del los extractos con el testigo químico, fue necesario aplicar a los 36
tratamientos contrastes ortogonales, con la ayuda del paquete estadístico Stadistical Análisis
System (SAS). Para la efectividad de los extractos se consideró la mortalidad a la dosis letal al
50% (DL50), esto significa que los extractos vegetales con mortalidad de la mosquita blanca
superior al 50% se seleccionarán para el control de la mosquita blanca.
RESULTADOS Y DISCUSION
Después de la aplicación de los diferentes extractos vegetales para el control de la mosquita
blanca en condiciones de laboratorio y considerando la variable de mortalidad para evaluar la
eficiencia de los extractos vegetales; con los resultados obtenidos se realizaron los análisis
estadísticos, obteniéndose diferencias altamente significativas entre las especies evaluadas
(higuerilla, chicalote, epazote, neem, cempasúchil y paraíso) y entre las dosis (1, 5, 10, 15, y
20%), en cambio la interacción especie*dosis (Cuadro 2) no presentó efecto significativo esto
explica que los extractos de cada especies fueron superior al testigo blanco para el control de la
mosquita blanca.
Con base en el análisis estadístico se analizó por especie (Cuadro 3) se observa que el efecto
de las seis especies evaluadas fue superior al 50% de la mortalidad de la mosquita blanca, sin
embargo, tres de las especies (chicalote, neem y epazote) están dentro del rango (60%) de
efectividad para el control de esta plaga (Perales, 2003), ya que estos van desde el 60 al 70%
de la mortalidad, esto, significa que el efecto de la mortalidad de la mosquita blanca depende de
la especie por lo que se puede recomendar utilizarlo alternado con algún otro químico de bajo
impacto.
Hernández (2005), reporta que los extractos de neem, albahaca y epazote, al 10, 20 y 30%,
mostraron efecto del 60% de mortalidad en mosquita blanca Bemisia tabaci Genn en el cultivo
de tomate criollo riñón. En huertos familiares la mortalidad fue del 80% en insectos con
extractos de higuerilla, poleo y romero (Vásquez, 2005). Asimismo, Pacheco (1999), menciona
que las euforbiáceas presentan una alternativa muy viable para el control de numerosos
insectos plaga de importancia económica donde Ricinus communis L., controló mosquita blanca
y áfidos.
Con relación a las dosis, analizándose la variable mortalidad de la mosquita blanca, se
observan diferencias estadísticas entre las dosis (Cuadro 4), en donde sobresalen las dosis del
15 y 20%, no obstante, la dosis del 10% superó el 60% de mortalidad, esto significa que las tres
dosis se pueden utilizar para el control de dicha plaga en cualquiera de las seis especies 
evaluadas.
Por otra parte, al analizar estadística mente a los 36 tratamientos (Cuadro 5), encontramos que
12 extractos vegetales fueron los que obtuvieron eficiencias sobre la mortalidad de la mosquita
blanca que van desde el 76 al 90%, estadística mente iguales que el testigo químico. Además,
otros 10 extractos vegetales con dosis de 20, 15, 10, y 5% presentaron una mortalidad superior
al 50% con de las 6 especies evaluadas. Esto indica que se pueden recomendar para el control
de dicha plaga.
Sanjuán (2005) utilizó extractos de neem, epazote, albahaca, diente de león y granada, con

dosis de 1, 3, 5,10 y 15% para el control de mosquita blanca y obtuvo una mortalidad de 61.2%.
de ahi la imporancia de su control para el cultivo del orégano y otro tipo de control puede hacerse con el agua residual de la extracción de aceite esencial del orégano  con resultados satisfactorios pero no está comprobado científicamente  pero en la practica si es efectivo

porqué es importantes el control de la mosquita blanca debido a que pierde la turgidez de la planta y detiene los crecimiento de la hoja y la producción de biomasa de hoja que es el producto principal que se comercializa tanto como hoja para infusión y para la extracción de aceite esencial

En otros estudios con chicalote, Cuevas et al. (1990) probaron el extracto de semilla de
chicalote para el control del gorgojo pinto del frijol y gorgojo del garbanzo. Asímismo, Cortez et
al. (1990) demostraron que el chicalote controló Rizopherta dominica F., en granos de trigo
almacenado. Por otra parte, el neem presentó bajo efecto insecticida en la evaluación para el
control del picudo, otras especies vegetales utilizadas fueron semillas de anón Annona
squamosa y hojas de tabaco Nicotiana tabacum y de pringamosa Jatropha sp, y frutos de ají
Capsicum frutescens con mejor efectividad (Gómez y Soto, 2001).
CONCLUSIONES
Las seis especies evaluadas (epazote, chicalote, neem, cempasúchil, higuerilla y paraíso)
presentaron un efecto superior al 55% en el control de la mosquita blanca en condiciones de
laboratorio. Las dosis del 20, 15 y 10% fueron las que sobresalieron significativamente en el
control de la mosquita blanca en tomate, superior al 76% de mortalidad. Ciertas dosis de
extractos vegetales (p. ej. neem, chicalote, epazote o higuerilla al 20%) estadísticamente
presentaron el mismo control de mosquita blanca que el testigo químico. Entonces, estos


Insecticidas Orgánicos Naturales de Uso Popular

planta-albahaca-organica.jpgLa búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente a pesar de que el mercado ofrece una variedad de productos muy amplia. La naturaleza nos proporciona medios para la protección de cultivos que merecen nuestra atención. Estos se originan en la riqueza intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos consecuencias letales para los enemigos naturales, reduce la aparición de plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en el medio ambiente (Stoll, 1989).
Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distintos tipos (rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, etc.) como así también estimulando procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular (Sánchez, 2002; Stoll, 1989).
  • Ajenjo (Artemisia absinthium). Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en los cultivos y pulgas en los animales.
  • Ajo (Allium cepa; Alliaceae) Se aisló al agente activo básico del ajo, la allicina, que cuando es liberada interactúa con una enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetrante del ajo. Es usado contra piojos. Otro principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes cultivos, como lechuga, zanahoria, apio y fresas.
  • Albahaca (Ocimun basilicum) Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de tomates para repeler a la mosca blanca. Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida.
  • Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis)Principio activo: Cíñelo. Esta planta es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de insectos rastreros.
  • Caléndula (Caléndula otticinalis). Principio activo: caléndulina: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas blancas si se la siembra intercalada con yerbabuena.
  • Citronella (Cymbopogon nardus, Fam. Gramíneas) Esta especie se produce a partir de dos variedades: var. lana batu, la cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55-65 %); y otra conocida con el nombre de var. maha pangiri, de mejor calidad por su alto contenido en geraniol, de hasta el 90 %. Los principales compuestos son el citronelal y el geraniol, l-limoneno, canfeno, dipenteno, citronelol, borneol, nerol, metileugenol, los cuales son utilizados en la preparación de insecticidas a base de aceites esenciales, o como aromatizante de algunos insecticidas.
  • Equinácea (Equinácea angustifolia): las raíces de esta planta contienen un componente tóxico para las larvas del mosquito Aedes, la mosca doméstica y es un disruptor del crecimiento y desarrollo de los insectos de la harina.
  • Falsa acacia (Robinia seudoacacia) Árbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas machacadas, mezcladas con azúcar, atraen y matan a las moscas.
  • Frijol (Canavalia ensiformis) Principio activo: canavalina. Controla la hormigas y actúa como funguicida.
  • Hisopo (Hisopus officinalis) Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente ahuyentando orugas, pulgones y caracoles.
  • Lavanda (Lavandula officinalis) Sus flores ahuyentan la polilla del armario y es una planta melífera y que atrae insectos beneficiosos como la crisopa.
  • Menta (Mentha spicata) Principios activos: mentol, felandreno, menteno. Se la utiliza para controlar hormigas.
  • Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Fam. Solanaceae) Son usados desde los tiempos aborígenes y sirven actualmente para repeler distintas plagas de insectos.
  • Muña o Peperina (Minthostachys mollis) Principios activos: Mentol, mentola. Tiene propiedades repelentes de insectos para la papa.
  • Ortiga (Urtica sp.) Principios activos: serotonina, histamina, filosterina. Acelera la descomposición de la materia orgánica para la formación del compost con el cual se estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones.
  • Poleo (Mentha pulegium) Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos que existen contra las garrapatas de los animales domésticos. Se aplica espolvoreando sobre la piel del animal y las zonas donde descansa, también es efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta. Ahuyenta también a las hormigas.
  • Romero (Rosmarinus officinalis) Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas trituradas se usan como repelente de pulgas y garrapatas.
  • Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae) Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos.
  • Salvia (Salvia officinalis) Planta melífera. Principios activos: boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca blanca en diferentes cultivos y pulgas y otros insectos voladores.
  • Tagetes (Tagetes patula) Planta tóxica para las larvas de diferentes mosquitos. Sus secreciones radiculares son una barrera eficaz contra los nemátodos, por lo que se cultivan en proximidad de plantas susceptibles como tomates, patatas, perejil.
  • Toronjil (Melissa officinalis) Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos.

extractos pueden ser una opción más para los agricultores.


  • Se aceptan comentarios
  • Se otorgan asesorías 
  • Se efectúan proyectos agropecuarios con SAGARPA, FIRA, FINANCIERA RURAL, SECRETARIA DE ECONOMÍA
  • ING.Y M.A. BERNABE RICARDO GARZA VILLARREAL
    bernabegarza1@gmail,con
    tel 8342756883
    0528342756883

COMPONENTE RIEGO TECNIFICADO PIVOTE CENTRAL EN PRADERAS DE ZACATE ESTRELLA MEJORADO UTILIZANDO FERTIRRIGACIÓN

file:///C:\Users\berna\Downloads\HRA%20DEL%20BUITRE%20_%20PROGRAMA%2037%20EXPERIENCIA%20DE%20PROYECTOS%20RENTABLES%20_%20By%20Asociación%20N...